Nacionales-, Finalmente se dio a conocer las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno nacional. Las Mismas son las siguientes: -Se restringe la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en Alto riesgo o en Alarma epidemiológica. -La medida regirá desde este sábado 22 de mayo a las 0 horas hasta el domingo 30 de mayo inclusive. -Quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial. – Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envío a domicilio y para llevar. – Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18hs, o por razones especialmente autorizadas. – La medida dura 9 días y solo involucra 3 días hábiles. Después sigue el siguiente cronograma: -Terminados estos 9 días, desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes hasta el día de hoy. -Se implementarán las restricciones que correspondan a cada zona según los indicadores epidemiológicos y sanitarios. Firme decisión de hacerlas cumplir estrictamente. -En ese lapso, tratando de favorecer bajar aún más los contagios, se dispondrá que el fin de semana correspondiente al 5 y 6 de Junio se vuelvan a restringir las actividades en las zonas más críticas. -Es una medida de cuidado intensiva y temporaria. MEDIDAS ADICIONALES PARA EMPRESAS Y FAMILIAS El Gobierno Nacional anunció medidas adicionales para proteger a las familias y a las empresas. Empresas: Ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas: comercio y otros. La inversión en este programa estará en torno a los $52.000 millones. Incremento del monto del salario complementario para las y los trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasa de $18.000 a $22.000. La inversión prevista es de $6.000 millones. Incorporación del sector gastronómico al REPRO y reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $8.500 millones. Familias: Desde mañana viernes hasta fin de mes se inyectarán 18 mil millones de pesos en los bolsillos de las familias beneficiarias con la tarjeta Alimentar. Esto lo anunció el presidente el viernes 7 de mayo. Ampliación de la Tarjeta Alimentar que permitirá fortalecer los ingresos de las familias con menores de hasta 14 años. La medida alcanza a casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes. La inversión mensual para financiar la Tarjeta Alimentar será de $18.100 millones y se comienza a pagar el viernes 21 de mayo. Ampliación del Programa Progresar con becas para la terminación de la primaria y la secundaria, la capacitación profesional, el cursado de carreras universitarias y, también, para formar enfermeros y enfermeras. El objetivo del programa es a llegar a 1 millón de jóvenes en todo el país con becas mensuales de entre $3.600 y $9.600. Las becas se pagan durante todo el año (12 meses). La inversión durante este año supera los $28.000 millones. Ampliación de la AUH y asignaciones familiares. El objetivo es llegar a 700.000 y el estimado es de $29.000 millones. Se transformó el Programa Potenciar Trabajo para asociarlos con distintas actividades productivas de la economía popular. Los 920.000 trabajadoras y trabajadores de este programa cobrarán en mayo $12.204 y hacia fin de año $14.040. La inversión anual estimada para este programa es de $167.000 millones. Sectores: Cultura y Turismo. Se han reforzado las partidas presupuestarias de para asistir a estos sectores en más de $4.700 millones. Fortalecimiento del Sistema de Salud. Para la atención de la segunda ola del COVID, se estima una inversión de $144.000 millones. Incluye la inversión en vacunas de $72.000 millones, el bono por 3 meses de $6.550 para 700.000 trabajadores y trabajadoras de la salud y $36.000 millones de reducción de contribuciones patronales y del impuesto a los créditos y débitos bancarios para las empresas del sector, entre otras partidas. Con estas políticas estamos llegando a casi 6 millones de niños, niñas y jóvenes: a través de la Tarjeta Alimentar, la ampliación de AUH y el Programa Progresar. La reducción del impuesto a las ganancias para las y los trabajadores del sistema privado registrado, hará que cerca de 1.270.000 de trabajadores y jubilados dejen de pagar este impuesto con retroactividad a enero. La devolución de los importes retenidos se hará en 5 cuotas a partir del mes de julio. Esto equivale a un esfuerzo fiscal de más de $40.000 millones. El paquete de medidas que se han ido anunciando para morigerar el impacto de la segunda ola de COVID supone un gasto, por encima de lo establecido en el Presupuesto 2021, superior a los $480.000 millones (1.3% del PIB). Este incremento del gasto será financiado a través de los mayores ingresos explicado por el Aporte Extraordinario en las Grandes Fortunas y el aumento de la recaudación.
Archivos de la categoría: Nacionales
Después de 13 años se realizará el Pre-Cosquin en Las Heras
Las Heras-, El pasado martes 18 de mayo y en una conferencia de prensa desde el municipio local, el Intendente Carambia junto al Sec. De Gobierno Mauricio Gómez y el referente de la esc. De Danzas Daniel Uribe, anunciaron el evento cultural que se realizara en la localidad. El Jefe comunal inicio la conferencia cediendo las palabras a Daniel Eduardo Uribe, quien se mostró contento y re calco que después de 13 años se pudo logran con decisión política, que semejante evento se lograse hacer en la ciudad. Gomez con respecto a este Pre Cosquin, tanto en la conferencia como de forma personal en medios dela región, a manifestado que: «Es una alegría enorme para esta gestión. Nosotros venimos organizando desde el año pasado, y luego de 14 años se vuelve a ser sede del Pre Cosquin», celebró Gómez. Pronto se darán a conocer las bases y condiciones del evento que cuenta con 50 sedes en el país. «Queremos hacerlo presencial si la pandemia nos permite, y va a ser abierto para bailarines, cantantes, esperemos se pueda lograr representar a Las Heras y a la provincia de Santa Cruz», indicó.
Declaran de interés la ampliación de los derechos al colectivo LGBT en inserción y la estabilidad laboral
Las Heras-, En la sesión del Honorable Concejo Deliberante, la Concejal Yapura presento un Proyecto de Ordenanza a sus pares, donde manifiesta sobre la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales con rango constitucional; los Principios de Yogyakarta, la Ley Nacional de Matrimonio Igualitario Nº 26.618; la Ley Nacional de Identidad Género N° 26.743; la Constitución Provincial de Santa Cruz, la Ley Provincial N° 3.298/2012 y el Decreto Provincial N° 2.300/2012.-. Mediante el mismo pone en consideración, que el objeto de esta normativa es aplicar y ampliar los derechos a las personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual), favoreciendo la inclusión y el acceso a un trabajo digno, beneficiándolos con una estabilidad laboral y capacitaciones laborales. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado con modificaciones. El citado instrumento legal, en su parte reza lo siguiente: ARTÍCULO N° 1: DECLÁRESE de interés municipal la ampliación del reconocimiento de los derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual), a los fines de favorecer la promoción, inserción y la estabilidad laboral. – ARTÍCULO N° 2: PROMUÉVASE en la ciudad de Las Heras la ocupación de personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual), en el ámbito laboral del sector público y sector privado, adoptando medidas que favorezcan su accesibilidad al empleo. – ARTÍCULO N° 3: ESTABLÉZCASE que el Departamento Ejecutivo Municipal podrá realizar exenciones impositivas a empleadores/as que contraten y/o empleen en relación de dependencia a personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual) en la ciudad de Las Heras, a los fines de cumplimiento del artículo 2° del presente instrumento. – ARTÍCULO N° 4: DISPÓNGASE en el ámbito público municipal y legislativo de la ciudad de Las Heras, la ocupación laboral de personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual), en una proporción de ocupar en un 1 % del personal activo, toda vez que exista disponibilidad real de vacantes y que para acceder se acredite idoneidad para el puesto.- ARTÍCULO N° 5: ENCÁRGUESE al Departamento Ejecutivo Municipal la creación de un REGISTRO ÚNICO DE ASPIRANTES (RUA), destinada al registro de personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, travestis, transexual) que aspiren a obtener empleo en el ámbito privado y/o público de la ciudad de Las Heras, con el objeto de facilitar su inserción laboral a puestos para los que acrediten idoneidad, promoviéndose la difusión del RUAT a través del área correspondiente.- ARTÍCULO N° 6: DETERMÍNESE que, a los fines del cumplimiento de la presente ordenanza, se podrá solicitar el asesoramiento de organizaciones no gubernamentales que aborden temáticas de esta índole.- ARTÍCULO N° 7: FACÚLTESE al Departamento Ejecutivo Municipal a reglamentar los términos de la presente que así lo requieran y a realizar todas las medidas legales correspondientes tendientes a dar cumplimiento a la presente normativa.- ARTÍCULO N° 8: ELÉVESE copia al Gobierno de la Provincia de Santa Cruz a los fines de que, mediante el instrumento legal correspondiente, autorice la contratación y/o empleo en relación de dependencia a personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, trasvestis, transexual), en las instituciones del ámbito público provincial ubicadas en la ciudad de Las Heras, en una proporción no inferior al 1 % del personal activo de cada institución.- ARTICULO N° 9: INVÍTESE a los Concejos Deliberantes y Municipios de las distintas localidades de la provincia de Santa Cruz a promover normativas locales similares a la presente, con el objetivo de acompañar la búsqueda laboral de personas con orientaciones sexuales e identidades de género relativas al colectivo LGBT (lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, trasvestis, transexual), a partir de un marco legal inclusivo tendiente a garantizar igualdad de condiciones.-
Tecnología satelital para monitorear a los Choiques en el Parque Patagonia
Provinciales-, Con el objetivo de ayudar a la conservación de esta especie, se utiliza la última tecnología para entender los hábitos del más pequeño de los ñandúes suramericanos. Viajar por las rutas patagónicas nos llena la retina de paisajes tan particulares que, con solo pensar en ellos, no importa donde estemos, los podemos recordar. Así es como resulta típico ver guanacos pastando, lentos, a su ritmo. De pronto, en un instante esa calma se ve interrumpida por otra especie patagónica. De cuello y patas largas, ojos mansos y grandes, emplumado y a los trotes. Hablamos de los choiques, tan habituales en Patagonia y tan poco que se sabe de ellos. Los choiques son aves de la familia de los ñandúes, exclusivas de Sudamérica y las de mayor tamaño del continente. Se dividen en dos especies de la misma familia: Rhea americana (ñandú andino) y Rhea pennata (la que conocemos como choique). El choique es la más pequeña de las dos subespecies. Alcanza 1,10 metros de altura y un peso de 20 kilogramos. Se mueven en pequeños grupos de 5 a 30 aves, excepto en época de celo, en que se agrupan en un número mucho mayor. Los machos son polígamos (poseen varias hembras) y las hembras poliándricas (poseen varios machos). El macho se encarga de la incubación y cuidado de los charitos (pichones) mientras que varias hembras proveen de huevos a su nidada. Se alimenta de vegetales y pequeñas presas. Habita en pastizales abiertos, cultivos y bañados. No vuelan, pero son muy buenos corredores. Tanto es así que cuando es perseguido, supera los 60 km/h y cambia de dirección realizando carreras en zigzag. El Parque Patagonia alberga poblaciones en buen estado, lo que podría convertirse en un aliado para recuperar a esta especie en lugares donde ha desaparecido. Es por eso que un equipo de profesionales, trabaja utilizando la tecnología para conocer más sobre esta especie. Los radio collares con GPS que portan los choiques, se activan una vez a la semana para entregar los puntos de localización. En el caso de estas aves, es la primera vez que se utiliza esta tecnología y los datos que aporta ayudarán a tomar medidas para su conservación. Para obtener estos datos, los científicos se conectan con un receptor que les permite descargar los datos a una computadora, lo que permite observar los movimientos realizados por cada individuo. El biólogo Emiliano Donadío, director científico de Fundación Rewilding Argentina, explica que “con estos collares esperamos aprender sobre lo que se llama ecología espacial del Choique, que traducido es qué ambientes usa, cuáles selecciona y cómo va usando distintas partes del paisaje -si es que lo hace- en distintas partes del año. También si tiene algunos movimientos vinculados con el invierno, si deja de visitar algunos lugares porque la nieve está muy alta y no puede alimentarse o no le ofrecen refugio, etc.”. Hay estudios que indican que en otras zonas de la Patagonia la abundancia de choiques declinó bastante a partir del desarrollo de la ganadería. “Hay comentarios de antiguos viajeros que dan cuenta de grandes bandadas de choiques que se dejaron de ver. Ahora, en algunos sitios donde los campos han sido abandonados por problemas productivos, empiezan a verse, pero muy poquito”, explica el biólogo. “De los choiques se sabe muy poquito en todos los aspectos de su ecología. Hay algunos trabajos publicados sobre la dieta y el conocimiento sobre las distintas especies se basa en eso”, afirma Donadío. La forma y la finalidad que motivó la merma de su población han variado en el tiempo. Desde su caza exclusivamente para subsistencia –alimentación por los antiguos habitantes, hasta la captura furtiva solo por el precio de sus productos. Ampliar lo que se sabe, utilizando la tecnología, permitirá iniciativas más eficaces que ayuden a su conservación y a recuperar a esta llamativa especie en aquellos lugares donde ha desaparecido.
Estudio confirma que el COVID-19 sería una enfermedad vascular no respiratoria
Internacionales-, Un reciente estudio confirma que el COVID-19 sería una enfermedad vascular lo que explicaría los casos de accidentes cerebrovasculares provocadas por el virus. Cada vez son más las complicaciones que genera el COVID-19 en el organismo de las personas que lo contraen de manera grave a moderado. En este marco, un reciente estudio confirmó que se trata de una enfermedad vascular y no respiratoria como todos creíamos. El informe, publicado el 30 de abril de 2021 en la revista científica Circulation Research, detalla de manera concluyente que COVID-19 es una enfermedad vascular, lo que significa que el virus SARS-CoV-2 daña y ataca directamente el sistema vascular a nivel celular. Estos recientes hallazgos ayudaría, en tanto, a explicar las diversas complicaciones generadas por el COVID-19 hasta ahora inexplicables y posibilitarían nuevas investigaciones sobre terapias más efectivas ante esta enfermedad. «Mucha gente piensa que es una enfermedad respiratoria, pero en realidad es una enfermedad vascular», lanzó Uri Manor, coautor principal del estudio. “Eso podría explicar por qué algunas personas tienen accidentes cerebrovasculares y por qué algunas personas tienen problemas en otras partes del cuerpo. El punto en común entre ellos es que todos tienen bases vasculares», agregó. El estudio explica detalladamente cómo es el mecanismo a través del cual la proteína daña las células vasculares por primera vez. Si bien, existían fuertes hipótesis de que el SARS-CoV-2 afecta el sistema vascular, aún no se había documentado el proceso. Muchos científicos que estudian otros coronavirus siempre sospecharon que la proteína del virus contribuyó a dañar las células endoteliales vasculares. Cómo se llevó a cabo el estudio que confirma que el COVID-19 es una enfermedad vascular Para analizar al virus, en el nuevo estudio, los investigadores crearon un «pseudovirus» que estaba rodeado por una corona clásica de proteínas de spike del SARS-CoV-2, pero que no contenía ningún virus real. Al exponer a este pseudovirus detectaron que se provocaron daños en los pulmones y las arterias de un modelo animal. Esto demostró que la proteína del spike por sí sola era suficiente para causar la enfermedad ya que las muestras de tejido mostraron inflamación en las células endoteliales que recubren las paredes de la arteria pulmonar. Luego, el equipo replicó este proceso en el laboratorio, exponiendo las células endoteliales sanas (que recubren las arterias) a la proteína de spike. En esta prueba, demostraron que la proteína de spike dañaba las células al unirse a ACE2, una enzima unida a la membrana plasmática de las células de los pulmones, arterias, riñón e intestino. Esta unión interrumpió la señalización molecular de ACE2 a las mitocondrias (orgánulos que generan energía para las células), causando que las mitocondrias se dañen y se fragmenten. Si bien, en estudios anteriores se logró demostrar un efecto similar cuando las células fueron expuestas al virus SARS-CoV-2, esta es la primera investigación que muestra que el daño ocurre cuando las células se exponen a la proteína de pico (proteína S, característica de estos virus que permite que estos penetren las células huésped y causen la infección) por sí sola. «Si elimina las capacidades de replicación del virus, todavía tiene un efecto dañino importante en las células vasculares, simplemente en virtud de su capacidad para unirse a este receptor ACE2, el receptor de la proteína S, ahora famoso gracias a COVID», detalló Manor y agregó: «Otros estudios con proteínas de pico mutantes también proporcionarán una nueva perspectiva sobre la infectividad y la gravedad de los virus CoV-2 del SARS mutantes». La investigación tuvo el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, el Fondo de Ciencias Naturales de Shaanxi, el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Clave, el Primer Hospital Afiliado de la Universidad Xi’an Jiaotong; y la Universidad de Xi’an Jiaotong. (Nota: El destape web)
Finalmente se traslada el feriado del 24 de mayo para agosto
Nacionales-, El feriado no se eliminará, sino que se trasladará con la expectativa de una mejora en la situación epidemiológica. En agosto habrá un fin de semana «XXL» de cuatro días. El miércoles, el Gobierno nacional anunció que el lunes 24 de mayo, establecido como feriado puente por motivos turísticos, será un día laboral normal para de este modo desincentivar la circulación en el contexto de la segunda ola de coronavirus. Según pudo saber BAE Negocios de fuentes del Gobierno, el feriado no se eliminará, sino que se trasladará al 13 de agosto, a la expectativa de que en ese momento la situación epidemiológica permita desarrollar la actividad turística con una mayor normalidad. De este modo, habrá un fin de semana «XXL» de cuatro días, ya que el feriado del 17 de agosto por el Día del Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín se trasladó para el lunes 16. En el Gobierno esperan que el cambio de fecha beneficie al turismo, ya que, de haberse llevado a cabo el feriado el próximo lunes como estaba previsto, el movimiento seguramente hubiera sido menor por el alto nivel de casos. ¿Porqué no habrá feriado puente? El objetivo de la eliminación del feriado del 24 de mayo es desalentar el turismo en medio de la segunda ola de coronavirus en Argentina y el aumento de casos. Con la eliminación del feriado puente, se busca evitar repetir la situación de movimiento turístico que se vio durante Semana Santa. El turismo interno no fue prohibido por los últimos DNU que establecieron las nuevas restricciones, excepto en su modalidad de viajes grupales como los de estudio, de egresados o de jubilados. Sin embargo, el Gobierno busca desalentar esta actividad ante la suba de casos y fallecimientos que comenzó a fines de marzo. Nuevo calendario de feriados y fines de semana largo 2021 Mayo Día del trabajador. Feriado inamovible Fiesta de la Ruptura del Ayuno del Sagrado Mes de Ramadán (Id al-Fitr).Día no laborable Día de la Revolución de Mayo. Junio Día del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano. Feriado inamovible Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes (17/06). Julio Día de la Independencia. Feriado inamovible Fiesta del Sacrificio (Solo para los habitantes que profesen la Religión Islámica. Dispuesto por el Articulo 3 de la Ley N° 27.399 – Fechas aproximadas. Se rigen por el calendario lunar) Agosto Año Nuevo Islámico (c).Dia no laborable (Solo para los habitantes que profesen la Religión Islámica. Dispuesto por el Articulo 3 de la Ley N° 27.399 – Fechas aproximadas. Se rigen por el calendario lunar) Feriado puente por motivos turísticos Día del Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín (17/08). Septiembre 7 y 8. Año Nuevo Judío. Dia no laborable – (Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Art. 2 de la Ley 27.399) Día del Perdón (b) – (Sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Art. 2 de la Ley 27.399) Octubre Feriado con fines turísticos. Feriado inamovible Día del Respeto a la Diversidad Cultural (12/10). Noviembre Día de la Soberanía Nacional. Feriado trasladable Feriado con fines turísticos. Diciembre Inmaculada Concepción de María. Feriado inamovible Navidad. (Nota: La Opinion Austral)
Detectan el 1er caso en Rio gallegos de un niño de 12 años con la variante Manaos
Provinciales-, El Ministerio de Salud y Ambiente informó que, a partir de la remisión de muestras al Instituto Malbrán, se detectó en Río Gallegos el primer caso de paciente positivo a Covid 19 contagiado con la variante Manaos. Se trata de un paciente de 12 años que se encuentran en buen estado de salud. Las autoridades sanitarias se encuentran realizando la investigación epidemiológica para identificar la trazabilidad del contagio. Ante esta situación, el Ministerio de Salud reiteró la necesidad de reforzar las medidas de prevención y cuidado tales como el lavado frecuente de manos, el uso de barbijo, ventilación de los ambientes, distanciamiento social y el cumplimiento estricto de protocolos sanitarios. (Comodoro 24)
Carambia, Vidal y Diputados coinciden en el poco interés de Provincia con la localidad
Las Heras-, Se reunieron Carambia y Vidal para dialogar sobre la situación provincial y diferentes problemáticas locales. Ambos dirigentes coincidieron en la necesidad de trabajar en conjunto para llevar más soluciones a los vecinos de Las Heras. El intendente de Las Heras, Josema Carambia, recibió esta tarde al dirigente petrolero Claudio Vidal. Dialogaron sobre las faltas de respuesta del gobierno provincial, la necesidad de gestionar más obras de servicios para la localidad y la importancia trabajar en equipo para llevar más soluciones a la gente. En el encuentro también estuvieron presentes el diputado nacional Antonio Carambia, el diputado por el pueblo Hernán Elorrieta y funcionarios municipales. Al finalizar la charla, Carambia dijo que “nos sentamos a charlar porque es lo que la sociedad nos demanda: dejar de lado las diferencias y trabajar por las necesidades de los vecinos, que ya sabemos que no tienen color político”. “Hay un gobierno provincial que sigue dándole las espaldas a Las Heras. En todos los años que llevo de intendente no han hecho prácticamente ninguna obra, y muchas de las que tenían paradas las terminamos nosotros”, continuó. «Desde el Municipio hemos realizado obras de agua, cloaca, iluminación y gas, que son de son competencia provincial. Pero hay obras de gran envergadura que sí o sí es necesaria una del Estado provincial, como es la importancia de tener una planta de tratamientos de líquido cloaclaes, repotenciar el agua, entre otras. “Por eso celebramos este encuentro con Claudio Vidal y Hernán Elorrieta del partido Ser, ya que somos parte de una dirigencia política que piensa distinto y que trabaja en beneficio de la sociedad, no de intereses propios”. Por su parte, Claudio Vidal dijo que “es ilógico pensar que de un lugar donde se extrae el gas, los vecinos no puedan acceder a este servicio, sobre todo en el invierno. Es necesario avanzar en obras de servicios. Esto es algo que corresponde al gobierno provincial”. El diputado Antonio Carambia también expresó que “desde nuestro partido siempre estamos dispuestos al diálogo, a generar consensos. Moveré es un movimiento que abre siempre las puertas incluso a dirigentes de otros partidos, porque esa es la base de la democracia: el diálogo y encontrar puntos en común en beneficio de la sociedad”. (Nota: La Voz Santacruceña)
La legisladora Paola Vessvessian visito la localidad
Las Heras-, La legisladora Paola Vessvessian público en sus redes sociales, sobre la visita en nuestra ciudad. La Diputada público lo siguiente: “Riquísima tarde de trabajo en la localidad de Las Heras”. Visité al padre Fabián González Balsa, de la Parroquia San José, para intercambiar ideas y puntos de vista sobre temas de actualidad, pero principalmente para afinar detalles de los proyectos que estamos desarrollando juntos y con gran impacto en el fortalecimiento del tejido social. También estuvimos en el CIC de Las Heras, con Mayra Ruiz su Directora y los equipos, repasando las líneas programáticas que se desarrollan en esta entidad, emblemática para nuestra provincia, como lo son los Centros Integradores Comunitarios. Y aprovechando este espacio de la comunidad, me reuní con autoridades del Club Deportivo Las Heras, que en su extensa historia siempre ha sido un pilar del desarrollo social, no sólo en lo deportivo. Tuve el placer de compartir con María Belén Peralta, presidenta de la institución, una interesante charla de la que derivaron nuevos proyectos a desarrollar en la cooperación entre el Estado y las instituciones deportivas. Dejo Las Heras llena de cariño y calidez con la que me recibieron tantos de los verdaderos protagonistas de la vida y el desarrollo de esta comunidad, y también de proyectos en los que seguiremos articulando nuestros mejores esfuerzos. ¡Gracias Las Heras!
Preocupante: «El 50% de los casos en Argentina están entre los 20 y 40 años»
Nacionales-, El infectólogo Eduardo López estuvo en Es por Ahí hablando de la segunda ola de COVID-19 y el avance los contagios en niños y adolescentes.. Al respecto del momento actual dijo: “La situación es compleja, en primer lugar, porque seguimos teniendo un número alto del número de casos, y en segundo lugar porque ayer tuvimos una cantidad alta de muertos. (…) Dentro de todo este contexto se han implementado medidas de restricción de circulación generalmente de tipo nocturno, a partir de las 20 horas y cerrando actividades gastronómicas y recreativas, para tratar de mitigar este aumento del número de casos. Ahora esto en general se va a ver no menos de una semana a diez días”. En cuanto a los contagios en menores dijo: “El aumento del número de casos de este rebrote, de esta segunda ola , es en todas las edades, con lo cual los chicos de 0 a 9 años y de 10 a 18 años también aumentó, sin embargo cuando ves cuánto impactan en el porcentaje, los chicos es sólo un 3%. Si bien aumentó mucho, aumentó mucho todo el resto también, fíjate que el 50% de los casos está entre 20 y 40 años en Argentina”. Sobre la presencialidad de las clases opinó: “Yo creo que, por ahora los chicos, sobre todo de edad escolar que son los que necesitan más socialización, más mecanismo de aprendizaje, creo que todavía deben ir a la escuela con protocolos”. (Nota: America TV)