Santa Cruz-, El Director Daniel Eduardo Uribe Bezunartea, manifestó que; “El 11 de mayo del año 2014 quedaba conformado el primer grupo de integrantes del Ballet de nuestra provincia. En aquel momento llegamos a nuestra capital provincial con muchas energías y con aires nuevos convocados por el gobierno de la provincia de Santa Cruz. Realmente fue un hecho histórico para nuestra provincia. Era la primera vez que se vivía un evento de convocatoria provincial tan grande. 128 postulantes participaron de los cuales 30 fueron los primeros bailarines seleccionados. RECORRIMOS EL MUNDO En el momento de aceptar este desafío mucha gente decía que era imposible porque no había recursos ni manera de conseguirlos. Lo que si teníamos y seguimos teniendo un equipo profesional y mucha capacidad de gestión. RECORRIMOS LA PROVINCIA Comenzamos con las presentaciones dentro de nuestra provincia: RIO GALLEGOS, COMANDANTE LUIS PIEDRA BUENA, PUERTO DESEADO, PUERTO SAN JULIAN, JARAMILLO, CALETA OLIVIA, RIO TURBIO, 28 DE NOVIEMBRE, PICO TRUNCADO, LAS HERAS, PERITO MORENO Y LOS ANTIGUOS. RECORRIMOS EL PAÍS APERTURA TELEVISIVO DE JESUS MARIA, 2015, 2016, 2017, 2019. Presentación en 4 oportunidades en el programa televisivo en IDEAS DEL SUR Presentación dos oportunidades (2015-2022) en el SENADADO DE LA NACIÓN ARGENTINA: la primera vez que un Ballet Argentino se presentaba en el “SALÓN AZUL DEL CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA» RECORRIMOS EL MUNDO Participamos en los festivales internacionales y competencias en CHILE, RUMANIA, ITALIA, BULGARIA, TURQUIA, MEXICO, FILIPINAS, GUAM, ARABIA SAUDITA, FRANCIA, MACEDONIA, KOSOVO, BELGICA. Gracias a los más de 200 bailarines que en algún momento fueron parte de este proyecto, gracias a todos los músicos santacruceños que han sido parte de distintos proyectos en el mundo y gracias a todas las autoridades locales, provinciales y nacionales que han colaborado en cada iniciativa a lo largo estos 10 años de vida. Muchos artistas que han pasado por nuestro elenco hoy son grandes referentes para las nuevas generaciones. Algunos han tenido la posibilidad de proyectarse artísticamente y en la actualidad se desarrollan y crecen profesionalmente en las grandes ciudades del mundo. Por último, hacemos mención del proyecto de Ley (Creación del Ballet Folclórico de la Provincia de Santa Cruz) el cual en dos oportunidades se presentó en diputados quedando en comisiones solo faltando la decisión política para su concreción. Vamos por la tercera presentación en diputados y esperamos que nuestras autoridades provinciales estén a la altura y entiendan la necesidad y la importancia que tiene este proyecto para desarrollo cultural de la provincia. EL MUNDO NOS ESPERA Nos preparamos para participar en eventos internacionales en los países de CHILE, MEXICO, TURQUIA, ARABIA SAUIDITA, KAZAJISTAN Y COREA. ¡¡¡GRACIAS Y FELIZ CUMPLEAÑOS BAILARINES DE TODA LA PROVINCIA!!!
Archivos de la categoría: Noticias
Policía detiene a dos sujetos robando chapas
Las Heras-, El día domingo alrededor de las 16:30 horas, la División Comisaría 1ra. de Las Heras respondió a un llamado de emergencia por un presunto intento de robo en la intersección de las calles Bezunartea y Koluel Kaike. Según el informe policial, mientras realizaban patrullaje de rutina, los agentes observaron a dos individuos en el techo de una propiedad, aparentemente sacando chapas. Al ser interrogados, proporcionaron información falsa, alegando que tenían permiso de un familiar para realizar la acción. Sin embargo, al ser contactada y consultada la propietaria afirmó que nunca autorizó el retiro de las chapas. Ante esta discrepancia, se procedió a la aprehensión de los individuos identificados como dos hombres de 26 y 27 años de edad, residentes de la localidad. La causa fue caratulada como «robo en grado de tentativa» y tomó intervención el Juzgado de Instrucción Nº 1 local. Este episodio destaca la rápida respuesta y diligencia de las autoridades locales en la prevención y resolución de delitos, demostrando el compromiso con la seguridad y el cumplimiento de la ley en la comunidad de Las Heras. *DIVISIÓN COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN*
Intendente Carambia presento nuevos móviles para el municipio
Las Heras-, Fue el mismísimo intendente Antonio José Carambia, quien realizo la presentación a través de las redes sociales. Carambia manifestó que: “El día de hoy, presentamos una parte de la ampliación vehicular, que serán asignados a distintas dependencias municipales para servir a nuestra comunidad.” También Carambia continuo diciendo que: “Este logro es posible gracias al aporte conjunto de todos los vecinos, quienes con su compromiso hacen posible mejorar la calidad de nuestra gestión.”
Camino a Los Perales también se vio el fenómeno de la Aurora Austral
Las Heras Y si, también el pasado 10 de mayo a las 20:30 hs, muy cerca de la localidad, también trabajadores petroleros pudieron registrar este fenómeno. Auroras Australes se vieron en distintos puntos del sur Argentino. Las imágenes corresponden a la zona de la bajada de la 70, camino a Los Perales por ruta 18.. Quien envió las fotos manifestó que las imágenes fueron tomadas por trabajadores de la empresa AESA. El sur del país fue testigo de inéditas auroras australes, mientras que gran parte de EEUU y Europa vivió increíbles auroras boreales. Expertos explicaron el fenómeno astronómico Cómo se originan las auroras polares La tormenta solar más grande en 20 años se está generando por estos días y asombra a los científicos, mientras revoluciona las redes sociales. El Sol, nuestra estrella que nos brinda calor y luz se encuentra en un período de máxima actividad, lo que terminar provocando intensas auroras polares en la Tierra que son registradas en ciudades donde no es común observarlas, lo que provocó la exposición de increíbles fotografías que se viralizaron por Internet en los últimos dos días.
Por qué la actividad del Sol provoco las auroras que maravillaron al mundo
Nacionales-, El sur del país fue testigo de inéditas auroras australes, mientras que gran parte de EEUU y Europa vivió increíbles auroras boreales. Expertos explican el fenómeno astronómico Cómo se originan las auroras polares La tormenta solar más grande en 20 años se está generando por estos días y asombra a los científicos, mientras revoluciona las redes sociales. El Sol, nuestra estrella que nos brinda calor y luz se encuentra en un período de máxima actividad, lo que terminar provocando intensas auroras polares en la Tierra que son registradas en ciudades donde no es común observarlas, lo que provocó la exposición de increíbles fotografías que se viralizaron por Internet en los últimos dos días. Pero, ¿por qué se da este fenómeno en los cielos? ¿Cuál es el origen de las auroras polares? ¿Qué tiene que ver el Sol en todo esto? Según la NASA, el campo magnético alrededor de la Tierra nos protege de la mayor parte de la energía y las partículas, y ni siquiera nos damos cuenta de ellas. “Pero el Sol no envía la misma cantidad de energía todo el tiempo. Hay una corriente constante de viento solar y también hay tormentas solares. Durante un tipo de tormenta solar llamada eyección de masa coronal, el Sol arroja una enorme burbuja de gas electrificado que puede viajar a través del espacio a altas velocidades”, explica la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos. “Cuando una tormenta solar viene hacia nosotros, parte de la energía y pequeñas partículas pueden viajar por las líneas de campo magnético en los polos norte y sur en la atmósfera de la Tierra. Allí, las partículas interactúan con los gases en nuestra atmósfera que genera muestras hermosas de la luz en el cielo. El oxígeno emite luz verde y roja. El nitrógeno brilla intensamente azul y púrpura”, completa. Por lo general, estas manifestaciones luminosas son más habituales cerca del Círculo Polar Ártico o Antártico, en lugares como Escandinavia, Canadá, Alaska y Rusia en el norte o en toda la Antártida, en el sur. Pero en periodos de intensa actividad solar, como es el que está ocurriendo ahora, las auroras pueden observarse en latitudes más bajas y abarcar muchos más países. Por eso esta semana se han observado en Argentina, Chile, Nueva Zelanda y Australia en el hemisferio sur. Y en varias regiones de Estados Unidos, Canadá, Europa, Rusia y Japón en el hemisferio norte. El astrónomo Marcelo Miller Bertolami explicó a Infobae que las tormentas solares generan una emisión de partículas cargadas que son protones y electrones, que viajan hasta distintos planetas y cuando llegan a la Tierra, en particular, se las puede observar en los polos. “Estas partículas interactúan con los átomos de nuestra atmósfera alta. Y cuando esos átomos se excitan, emiten luz, lo que termina generando las auroras boreales o australes”, sostuvo el experto. El origen de las tormentas solares El Sol es la estrella más próxima a la Tierra y se encuentra a una distancia de unos 150 millones de kilómetros. La principal fuente primaria de luz y calor para nuestro planeta es una bola de gas cargada eléctricamente y constituida en un 71% de Hidrógeno, un 27% Helio, y un 2% de otros elementos más pesados. Debido a que el Sol está constituido por gas y plasma, su rotación cambia con la latitud: un periodo de 24 días en el ecuador y cerca de 36 días en los polos. La diferencia en la velocidad rotacional conjuntamente con el movimiento de los gases altamente ionizados genera sus campos magnéticos. El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar y se formó hace 4500 millones de años. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor. Esta bola de gas y plasma está en permanente actividad. De hecho, tiene ciclos. Nuestro Sol es una enorme bola de gas caliente cargada eléctricamente. Este gas con carga eléctrica se mueve, generando un potente campo magnético. El campo magnético del Sol pasa por un ciclo, denominado el ciclo solar. “Cada 11 años más o menos, el campo magnético del Sol cambia completamente. Esto significa que los polos norte y sur del Sol cambian de lugar. Luego, demoran unos 11 años en volver de nuevo a la posición inicial. El ciclo solar afecta la actividad de la superficie del Sol, como las manchas solares causadas por los campos magnéticos. A medida que los campos magnéticos cambian, también lo hace la cantidad de actividad en la superficie del Sol”, según describe la NASA. Una tormenta solar o geomagnética es un fenómeno astronómico que ocurre cuando el Sol emite una gran cantidad de partículas cargadas y radiación electromagnética que viajan por el espacio e interactúan con el campo magnético terrestre y la atmósfera superior de la Tierra. Según describe la NASA, estas tormentas solares generalmente se originan a partir de eventos en la superficie del Sol, como las eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), erupciones solares y corrientes de viento solar de alta velocidad. Las eyecciones de masa coronal son liberaciones masivas de plasma y campos magnéticos del Sol, mientras que las erupciones solares son explosiones repentinas de energía que liberan radiación electromagnética que cuando llegan a la Tierra, pueden interactuar con el campo magnético terrestre y causar una variedad de efectos visuales, como las auroras, y eléctricos que puede llegar a afectar las redes eléctricas y las comunicaciones. El licenciado Mariano Ribas, divulgador y coordinador del área de divulgación científica del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Galileo Galilei es también un experto astrofotógrafo y captó en los últimos días las manchas solares que dieron origen a las auroras polares vistas en los últimos días. “Tomé una foto de la gran mancha solar que apareció en los últimos días. La misma fue tomada con un pequeño telescopio H-Alpha que permite observar el Sol de otra manera, en longitud de onda del hidrógeno 656 nanómetros, y eso permite …
Seguir leyendo «Por qué la actividad del Sol provoco las auroras que maravillaron al mundo»
Echaron de la policía, al detenido por violencia de género, Liceo Tachile.
Las Heras-, Fue a través del Boletín Oficial publicado esta jornada. Mediante un decreto, se resolvió que el agente incurrió en graves faltas al Código Disciplinario de la Policía. A mediados de marzo del año pasado, un efectivo de la fuerza de seguridad provincial quedó detenido, tras haber sido denunciado por violencia de género y, a raíz de eso, fugarse al norte del país en busca de su impunidad y no ser alcanzado por el largo brazo de la Ley. Se trata del caso de Liceo Tachile un agente que prestaba funciones en una de las comisarías de Las Heras y la denunciante es una joven oriunda de la provincia de Salta, con tiene hijos en común con el uniformado. Él también es originario de esa provincia norteña y había viajado junto a la chica en busca de un futuro mejor. En Las Heras la mujer convivía con sus hijos y Tachile. El agente policial fue denunciado en varias oportunidades por violencia de género, pero la última fue la “gota que rebasó el vaso”. El uniformado fue acusado de golpear salvajemente a su pareja y amenazarla de muerte, situación que provocó el pedido de detención por parte de la Justicia, en febrero del año pasado. Según se pudo saber desde ese momento, Tachile podría estar escondido en alguna provincia del norte del país. Finalmente, el cinco de marzo fue detenido en Oberá, Misiones, una localidad ubicada apenas a 100 kilómetros de la capital provincial y una semana después, fue trasladado a Santa Cruz para que finalmente comparezca ante la Justicia. Esta semana hubo novedades sobre el caso de Tachile. Es que, según pudo saber La Opinión Austral, a través del Boletín Oficial N°5878, publicado este martes, se declaró cesante al acusado. El decreto N°0156 fechado a fines de febrero de este año pero que vio la luz pública esta semana, fundamenta la decisión por haber cometido faltas graves al Régimen de Disciplina de la Policía. De esta manera y, tras la realización del sumario administrativo, Tachile queda al borde de dejar de ser expulsado de la fuerza de seguridad. (Nota: La Opinion Austral)
Carambia cuestionó el RIGI de la Ley Bases y adelantó su posición
Nacionales-, El senador nacional santacruceño hizo uso de la palabra en el debate en comisiones en el Senado de la Ley Bases, y cuestionó duramente varios puntos que hacen a la energía y a las inversiones El debate en comisiones de la Ley Bases en el Senado lleva ya varios días y en el día de ayer el senador santacruceño, José María Carambia, participo en la discusión y cuestionó varios puntos. Uno de los aspectos más cuestionables por el senador fue el RIGI, señalando que «hablan del RIGI para incentivar en parte las inversiones mineras, pero la minería ya tiene un incentivo de la ley 24.196 que le pone un techo de 3% de regalías y un techo sobre todo a las provincias» manifestó. En este sentido, lo considero un «abuso» y expresó que «desde nuestro bloque hemos presentado un proyecto de ley para cambiar ese techo de 3% a las provincias, para que sea del 30%» y remarcó «estamos regalando el recurso a las empresas mineras que sin RIGI van a invertir igual». Carambia dejó en claro que considera que no es bueno ese punto de la ley para la minería, pero si para inversiones de hidrógeno verde o energías eólicas. Sobre la reforma laboral, cuestionó la derogación de la ley actual del viajante, señalando que deja «un sindicato completo sin un marco regulatorio. ¿Cuál es el fundamento jurídico o el beneficio que trae la derogación de esa ley?» preguntó. También se mostró en desacuerdo con la quita de multas a quienes tienen trabajadores en la informalidad, y sostuvo que «van a terminar duplicando el trabajo en negro». Por último, apuntó contra Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía de la Nación, y dijo que «trabajó en las privatizaciones de España, ¿vino específicamente a Argentina a privatizar empresas y que las compañías que usted asesoraba en España terminen comprándolas?» sentenció. (Nota: La tecla patagónica)
El Satsaid alcanzó un acuerdo en la paritaria para trabajadores de canal 9
Santa Cruz-, Tras una extensa negociación, representantes de la seccional Santa Cruz del SATSAID arribaron a un acuerdo con el Poder Ejecutivo Provincial en la negociación paritaria para trabajadores y trabajadoras de Canal 9 Santa Cruz. En esta ocasión, las autoridades de la provincia ofrecieron un incremento salarial del 8% a liquidarse de forma complementaria con los haberes de abril y un 9,6% con los haberes de mayo, ambos tramos en carácter acumulativo. Dicha propuesta fue puesta a consideración y aprobada por mayoría en asambleas realizadas en Río Gallegos por las trabajadoras y trabajadores de la señal provincial. Por su parte, nuestro gremio solicitó también que cuando ambas partes volvieran a reunirse, se revisara el porcentaje de incremento correspondiente al mes de mayo ya que, con la oferta presentada, continuaría adeudándose un 24% correspondiente a la pauta 2022-2023, un 30,4% de la pauta salarial octubre 2023 – diciembre 2023 y un 30,7% de febrero 2024. Finalizado el encuentro, se acordó una nueva reunión durante el mes de junio, luego de contar con los datos de los índices de inflación, para dar continuidad a la negociación paritaria y revisar los porcentajes de incremento acordados. Asimismo, el secretario General de Santa Cruz, Jorge Álvarez, destacó el canal de diálogo abierto entre la seccional y el Ejecutivo Provincial y manifestó la intención del gremio de comenzar a recuperar las escalas adeudadas durante las negociaciones de junio. (Nota: Satsaid)
Adicción a las redes sociales. La sufrirá uno de cada tres adolescentes
Nacionales-, Un estudio realizado en España encontró que menores entre 12 y 16 años de edad experimentarán síntomas relacionados con la dependencia al internet y plataformas sociales Entre las edades que comprenden esta etapa de la vida las redes sociales influyen en los comportamientos. Entre las edades que comprenden esta etapa de la vida las redes sociales influyen en los comportamientos. (Imagen Ilustrativa Infobae) Una reciente investigación realizada por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), entidad española dependiente de Red.es con apoyo del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de ese país, brindó varios datos sobre una problemática creciente entre la población infantil y juvenil respecto al uso de internet y redes sociales. El estudio titulado ‘Impacto del aumento del uso de Internet y las redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes’, revela cifras alarmantes sobre cómo la interacción con estas plataformas está afectando las vida personales y sociales de los más jóvenes. Además, establece un rumbo a seguir desde distintos frentes para que esta población no sucumba, sino conviva armoniosamente con la tecnología. Cómo afectan las redes sociales a los adolescentes La investigación indica que un significativo 33% de los niños y adolescentes entre 12 a 16 años podrían estar desarrollando una dependencia compulsiva hacia internet y redes sociales. Esta cifra representa una preocupación significativa si se la compara con el 11.3% de jóvenes entre 15 y 24 años que también enfrentan riesgos similares de adicción. Este estudio, presentado en colaboración con el programa Digital Future Society, destaca que el mal uso de internet y redes sociales conlleva diversos síntomas preocupantes. Entre ellos, se encuentran: Una necesidad creciente de estar conectado. Señales de abstinencia durante periodos sin acceso a internet. Una notable perturbación en distintas áreas de la vida cotidiana. Asimismo, un dato que refleja la magnitud de este impacto es que el 44.6% de los estudiantes encuestados admitió que el tiempo dedicado a navegar en línea reduce las horas dedicadas al estudio. Del mismo modo, algunos jóvenes reportaron hacer menos ejercicio, así como una disminución de su participación en eventos culturales y actividades al aire libre. Cómo afecta a nivel social el uso de redes sociales en adolescentes Otro aspecto preocupante que se desprende del informe es el impacto negativo en el tejido social de los individuos. Alrededor del 26% de los usuarios expresa sentirse más aislado como resultado del tiempo excesivo frente a pantallas. Este fenómeno, a menudo asociado con el síndrome FOMO (Fear Of Missing Out) por sus siglas en inglés, refleja la ansiedad de los usuarios por perderse de algo en el ámbito digital, lo cual repercute negativamente en la interacción social fuera de la escena digital. Cómo aprovechar de forma positiva las redes sociales Se menciona cómo estas herramientas pueden fomentar la aceptación social, la expresión creativa y el mantenimiento de relaciones a distancia. Se subraya entonces la importancia de equilibrar su uso para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos, especialmente entre los niños, adolescentes y jóvenes. Aunado a esto, la investigación hace énfasis en la necesidad de implementar medidas preventivas y educativas que fomenten un uso más saludable de la tecnología. Esto incluiría programas de sensibilización sobre los riesgos del uso excesivo de internet y redes sociales, estrategias para promover un equilibrio entre la vida online y offline, y el desarrollo de habilidades críticas que permitan a los usuarios navegar en el entorno digital de manera segura y responsable. Las rede sociales deben partir de un equilibrio y supervisión También, el informe del ONTSI subraya una realidad innegable: internet y las redes sociales se han convertido en una faceta integral de la vida moderna, especialmente para las nuevas generaciones. Sin embargo, pide que como sociedad, debe ser imperativo abordar los desafíos que estas plataformas presentan para garantizar el bienestar mental y social sobre todo en los jóvenes, configurando un futuro digital que sea inclusivo, seguro y enriquecedor para todos. (Infobae)
El sector político y el sindical trabajan juntos para garantizar los puestos de trabajo
Santa Cruz-, Güenchenen, sobre la reunión de Claudio Vidal con los intendentes de zona norte: El sector político y el sindical trabajan juntos para garantizar los puestos de trabajo Así lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, luego de la reunión de su predecesor en el cargo y actual gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, con intendentes y comisionados de fomento de zona norte, donde anunció el claro objetivo de «garantizar los 15 mil puestos de trabajo y asegurar el futuro de nuestra provincia”. El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, destacó la importancia de la reunión, debido a que «es algo por lo que venimos trabajando hace tiempo: que el sector político y el sindical trabajen de la mano en beneficio de los trabajadores”. El encuentro, según informó el gobernador en sus redes sociales, tuvo como eje la salida de la petrolera con mayoría estatal, YPF, de diez campos maduros de la franja norte de Santa Cruz. Según trascendió, participaron del mismo los intendentes de Caleta Olivia (Pablo Carrizo), de Las Heras (Antonio Carambia), de Pico Truncado (Pablo Anabalón) y los comisionados de fomento de Cañadón Seco (Jorge Soloaga) y de Koluel Kayke (Tomás Cabral). «Más allá de que todavía no es clara la manera en la que la operadora estatal va a dejar nuestra provincia, si tenemos clara una cosa: el único camino para que esto se realice de manera ordenada es a través de la unidad. Como dijo el gobernador Claudio Vidal, trabajando todos juntos, estoy seguro de que lo vamos a lograr”