Petroleros organiza clase de defensa personal femenina por el día de la mujer

Las Heras-, La institución liderada por Rafael Güenchenen dirá presente en esta jornada tan especial, conmemorando la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. Será el sábado 16 de marzo a las 18 horas, a través de una clase especial de defensa personal femenina en Las Heras, dictada por la instructora de Taekwondo Cecilia Vidal. El evento fue anunciado por el Secretario Adjunto de Petroleros, Nallib Rivera, acompañado por la concejal del partido SER Paola Paz, integrante de Comisión Directiva a cargo del polideportivo David. En esta oportunidad, se eligió una actividad no relacionada con un festejo, sino el cuidado de las mujeres y la prevención de actos de violencia, teniendo en cuenta que esta fecha conmemora un incendio acontecido en Nueva York en 1908, donde fallecieron 129 mujeres trabajadoras. La encargada de coordinar el encuentro es Cecilia Vidal, IV dan en la graduación de taekwondo, subcampeona en el torneo Blue Dragon desarrollado en Miami, EEUU, en febrero del 2023. Asimismo, Vidal integró los primeros puestos del ranking argentino de taekwondo durante todo 2022, además de ostentar varios campeones nacionales y sudamericanos en su rol como instructora, representando al Centro Truncadense de Taekwondo. El evento tendrá lugar el día 16 de marzo a las 18 horas, en el Salón de Usos Múltiples del Polideportivo “David” de Las Heras. La entrada será libre y gratuita.

Incorporaron el guanaco a una lista internacional para su conservación

Santa Cruz-, En los vastos territorios sudamericanos, el guanaco enfrenta una lucha por su supervivencia. A pesar de ser un emblema de la región, la caza ilegal y la pérdida de hábitat amenazan su existencia. Su inclusión en la Convención sobre Especies Migratorias en el marco de la 14.ª Reunión de la Conferencia de las Partes (COP14, por sus siglas en inglés) ofrece un rayo de esperanza, pero la protección continua es vital para preservar esta especie emblemática. Con características fisiológicas y ecológicas únicas, el guanaco históricamente se encuentra presente a lo largo del territorio argentino, chileno, paraguayo, boliviano y peruano. Ramiro Ovejero, doctor en Biología e investigador del CONICET, señala que el guanaco es “una especie emblemática de nuestra mastofauna (fauna de mamíferos) sudamericana, que desempeñó un papel vital en la época prehispánica, siendo fundamental para las comunidades aborígenes como fuente de alimento, vestimenta y carga”. El guanaco es el más abundante de los grandes herbívoros nativos de los pastizales de Sudamérica. Sin embargo, la especie ha experimentado fuertes disminuciones en el número de ejemplares en los últimos 250 años. La alteración de su hábitat llevo a que hoy en día solo queda un 15 % del número original y sus poblaciones se encuentran fragmentadas, debido a la caza ilegal y la pérdida de hábitat amenaza su existencia. Es válido saber que “el guanaco, gracias a sus migraciones, permite la regeneración del suelo, de las pasturas, favoreciendo la resiliencia del ecosistema, ayudando a almacenar el carbono, desempeñando de esa manera un rol clave para la mitigación y adaptación del cambio climático”, explica Ovejero. De hecho, durante el mes de febrero de este año, se logró un hito para la protección y conservación del guanaco, ya que el mismo fue incluido en el apéndice 2 de la Convención sobre la conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, en el marco de la 14.ª Reunión de la Conferencia de las Partes (COP14, por sus siglas en inglés) en Uzbekistán. Este hito contribuirá a fortalecer las iniciativas transfronterizas de conservación entre Bolivia, Paraguay, Perú, Chile y Argentina. Además, alentará a los gobiernos de esos países a elaborar, implementar y mejorar planes sustentables de manejo de la especie. “Se confirmó, además, que las dos grandes amenazas para las especies migratorias son la sobreexplotación y la pérdida de hábitat”, comenta Ovejero. Que se incluya al guanaco, “fue gracias a la cooperación, la organización de un apoyo multisectorial, para el cual trabajamos sobre la elaboración de la propuesta, que fue después evaluada y enviada a la convención, evaluada por su comité científico, y puesta en escena en esa conferencia para la inclusión de nuestra especie emblemática a la famosa lista”. El biólogo destaca que la COP14 mostró que las actividades humanas insostenibles “ponen en peligro el futuro de especies migratorias, que son animales que no solo actúan como indicadores de cambio ambiental, sino que desempeñan un papel fundamental manteniendo la función y la resistencia de nuestros complejos ecosistemas en el planeta”, explica. ¿De qué hablamos cuando hablamos de migración? Se trata del desplazamiento de animales a distancias relativamente largas. Decimos que estos desplazamientos se caracterizan por ser masivos, porque incluyen muchos animales. Son bidireccionales, ya que los animales van y luego vuelven a más o menos los mismos lugares y estacionales porque se vinculan a ciertos cambios en el ambiente, como la caída de nieve, la sequía y son periódicos, repitiendo este ciclo, año a año. En Santa Cruz, los estudios de monitoreo que se realizan sobre los guanacos que habitan Parque Patagonia, están proporcionando datos de gran calidad relacionados con sus movimientos migratorios. Para entender los patrones migratorios de los guanacos en Parque Patagonia, Emiliano Donadío, doctor en Ecología y director científico de la Fundación Rewilding Argentina, explica que “entre febrero de 2019 y noviembre de 2023, capturamos y equipamos con radio-collares con GPS y conexión satelital a 45 guanacos adultos” Según Donadío, se encontró que aproximadamente el 74% de los guanacos del Parque Patagonia presentan comportamientos migratorios. «Machos y hembras migran por igual», señaló Donadío, destacando que este fenómeno es crucial para comprender la dinámica poblacional y la ecología de la especie. Los movimientos migratorios de los guanacos ocurren en dos períodos principales del año, principalmente en marzo, cuando los animales dejan las alturas de la meseta del Lago Buenos Aires y se mueven a la zona de cañadones hacia el este, “esta es la migración invernal y la realizan para evitar el clima extremo de la meseta” y en octubre, cuando los animales dejan los cañadones y suben a la meseta hacia el oeste, “esta es la migración de verano y la realizan para aprovechar la abundancia de vegetación tierna y nutritiva que aparece en la meseta luego de que se derrite la nieve acumulada durante el invierno”, explica Donadío. Donadío afirma que las investigaciones probaron que las migraciones de los guanacos en Parque Patagonia están definidas por el clima y la disponibilidad de alimento. “Hacia principios del otoño, las condiciones climáticas comienzan a ser muy rigurosas en la meseta, por lo cual los guanacos bajan a la zona de los cañadones, donde el clima es menos duro y hay disponibilidad de alimento. Luego, hacia finales de la primavera, los guanacos vuelven a las alturas de la meseta, donde el derretimiento de la nieve acumulada y las temperaturas más benignas dan como resultado una buena cantidad de pastos verdes y nutritivos. Y así este ciclo se repite año tras año”. Aún así, es interesante saber que algunos animales cambian su comportamiento año a año. “Por ejemplo, un animal puede pasar todo el año en los cañadones y alrededores sin migrar, pero migrar al año siguiente y pasar el verano en la altura de la meseta”. A las amenazas presentadas anteriormente, en Santa Cruz debemos agregar otra: los alambrados. Sucede que los chulengos (cría del guanaco), que nacieron ese año ‘arriba’ en la meseta y que acompañan a los guanacos que bajan a la estepa, aún no aprendieron a saltarlos. Muchos quedan …

Día Internacional de la Mujer Acto Central

Cañadón Seco-, Se realizó la Marcha “8M Alzamos la voz” en Cañadón Seco. Así como lo diría el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga: “Son la columna vertebral de la Comuna”, quien continúa en reposo absoluto por prescripción médica luego de una intervención quirúrgica a la cual fue sometido. En el marco del Día Internacional de la Mujer, se realizó en horas de la mañana del viernes 8 de marzo, una recepción en el SUM de la Comuna para luego marchar hacia la Plaza de la Mujer y allí concretar el acto central. Fueron reconocidas mujeres trabajadoras de distintos ámbitos y que se desempeñan en la localidad. Estuvieron presentes autoridades del gobierno comunal junto a vecinos y vecinas. Durante la recepción, el secretario general Carlos Lisoni brindó sus palabras en conmemoración de la fecha, y en reemplazo del Jefe Comunal Jorge Soloaga, a modo de reflexión en defensa de los derechos de la mujer. Expresó su homenaje a todas las luchadoras y mencionó que “van transformando las cosas de este mundo”. “Son la columna vertebral de la Comuna”, subrayó, recordando que es una frase que repite el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga y agradeció “a todas las compañeras, servidoras públicas”. Marcha y Acto central La marcha denominada “8M Alzamos la Voz” llegó hasta la Plaza de la Mujer donde se dio lugar al acto central por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Las mujeres de la comuna acompañadas por vecinas de la localidad llevaron un paño morado de 8 metros creado por las Mujeres del Arte y la Cultura de Cañadón Seco. Estuvo presente el secretario general Carlos Lisoni, acompañado por su gabinete de trabajo. Autoridades, instituciones intermedias y público en general. Al inicio del evento se recordó la historia de los hechos que llevaron a que el 8 de marzo se conmemore el Día Internacional de la Mujer. Acto seguido se realizó un minuto de silencio y se brindaron palabras alusivas. Mujeres destacadas En este marco, desde las instituciones de la localidad, en un trabajo en conjunto con la Comuna, sugirieron a mujeres que debían ser reconocidas en esta fecha especial. Ellas son: Prof. Mili Yanet Lincoleo; Julieta Elizabeth Torres; Rosa López. Florencia Aparicio, primer brigada mujer que cumple funciones como bombero. La oficial de policía Sabrina Perea; la Sargento 1° Cristina Alicia Bergonzi. Mónica Mareco, Delfina Rojas, Irma Cancino y Camila Bruno. También María Mardones y Verónica Nahuelpi.

Vidal: “El trabajo no tendría que pagar Ganancias”

Nacionales-, El gobernador Claudio Vidal, en diálogo con medios porteños presentes en el encuentro de gobernadores patagónicos en Puerto Madryn, se refirió a posibles medidas del Gobierno Nacional y pidió dialogo y consenso ya que “todos perseguimos los mismos objetivos”. Consultado sobre dichos del presidente Milei respecto a la intención de “fundir a los gobernadores”, Vidal indicó: “Fundir a nosotros, seria fundir al pueblo y a las provincias. Necesitamos construir con respeto. Estamos pidiendo poder dialogar porque todos perseguimos los mismo objetivos”. También se refirió a un nuevo Pacto Fiscal y la insistencia del Gobierno Nacional con el proyecto de Ley Ómnibus: “Bajo ningún punto de vista firmaríamos un pacto fiscal a la baja” y añadió que no se trata de rechazar el proyecto de ley sino “que nos permitan generar opinión para modificar artículos”.  “La Provincia tenía un promedio escolar de 70 días clases. Le pedí personalmente al presidente que nos ayude a retomar la normalidad: 190 días de clases. La respuesta fue la quita del Fondo de Incentivo Docente. Ese no es el camino”, subrayó. Y añadió: “El Gobierno Nacional tiene que tomar medidas para corregir el exceso de corrupción, malversación de fondos, el abuso de la política en beneficio individual en perjuicio de todos lo demás”. Respecto a la posibilidad de que el Gobierno Nacional vuelva a implementar el impuesto a las Ganancias, afirmó: “El trabajo no tendría que pagar Ganancias. La salida pasa por otro lado. En el caso de la Patagonia le damos mucho al país y recibimos muy poco. Si somos conscientes del gran potencial que tenemos y realmente tenemos una mirada productiva de desarrollo salimos en adelante en poco tiempo”. Por último, se refirió al incremento de las tarifas de luz y gas y enfatizó: “Es algo que el Gobierno Nacional tiene que hacer un punto y aparte y escuchar. Santa Cruz y Tierra del Fuego tienen temperaturas con 25 grados bajo cero en invierno. No es poca cosa, hay que entenderlo”. (Santa cruz en el mundo)

El Sec. adjunto del sindicato petrolero, estrecha vínculos con trabajadores en asamblea

Las Heras-, Nallib Rivera, Secretario Adjunto del sindicato liderado por Rafael Güenchenen, se reunió con trabajadores en una asamblea en las instalaciones de JMB en LH3. Discutió temas clave, desde malas liquidaciones hasta elecciones de delegados y la situación actual de la industria petrolera. En un esfuerzo continuo por mantener una conexión estrecha con los trabajadores, Nallib Rivera, Secretario Adjunto del sindicato dirigido por Rafael Güenchenen, encabezó una asamblea en las instalaciones de JMB en LH3. Acompañado por Rubén Roa, referente de Las Heras, y los colaboradores Gerardo Poblete y Mauro Romero, Rivera abordó varios temas cruciales que afectan a los empleados y la industria petrolera en general. Uno de los problemas destacados durante la asamblea fue la insatisfacción de los trabajadores con las malas liquidaciones por parte de la empresa. En respuesta, el sindicato anunció su intención de convocar una reunión urgente con los representantes de Relaciones Laborales para abordar y corregir esta situación. Además, se anunció la próxima convocatoria a elecciones de delegados, destacando la importancia de la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones sindicales. Se aclararon dudas sobre el reciente aumento salarial logrado por el Secretario General Rafael Güenchenen y se anticipó una mesa de negociaciones programada para finales de marzo, con la esperanza de asegurar un nuevo incremento salarial. La asamblea también abordó la compleja situación que atraviesa la industria petrolera, incluida la inminente retirada de YPF de algunos yacimientos. A pesar de los desafíos, el Sindicato Petrolero tranquilizó a los trabajadores, destacando su compromiso con la defensa de los derechos laborales y su presencia constante para atender las necesidades de los empleados. La reunión concluyó reafirmando el papel fundamental del sindicato en representar y comprender las preocupaciones de los trabajadores, subrayando su compromiso continuo con el diálogo y la defensa de los intereses de la fuerza laboral en la industria petrolera.

8 de marzo: una agenda que continúa con muchos espacios en blanco

Nacionales-, Un 63% de los argentinos fue testigo de una situación de microagresión hacia una mujer y 6 de cada 10 sostienen que, a igual trabajo, las mujeres ganan menos que los hombres. En el marco del Día Internacional de la Mujer, es crucial reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan en el ámbito laboral y reconocer las barreras que enfrentan en su camino hacia la igualdad y la equidad. A pesar de los avances significativos en los últimos años, las mujeres siguen enfrentando un sinfín de barreras en el lugar de trabajo que dificultan su progreso y limitan su pleno potencial. Desde la brecha salarial hasta la falta de oportunidades de ascenso, las mujeres de todo el mundo se enfrentan con una serie de desafíos que debilitan su participación justa en el mundo laboral. Las barreras estructurales, los estereotipos de género arraigados y la discriminación persistente continúan siendo realidades que convierten su camino hacia el éxito en uno difícil y lleno de desafíos. Las microagresiones hacia las mujeres representan una forma sutil pero poderosa de discriminación de género en el ámbito laboral y son más comunes de lo que se cree. Según un estudio realizado por Adecco Argentina en 2023, un 63% de los argentinos fue testigo de una situación de microagresión hacia una mujer. Aunque a menudo pueden pasar desapercibidas o minimizadas, tienen un impacto significativo en la autoestima, la confianza y el bienestar de quienes las padecen, creando un entorno laboral poco confiable e inseguro. En cuanto a los salarios en general, en ese mismo estudio, se evidenció que casi un 60% de los encuestados afirma que las mujeres ganan menos que los hombres, mientras que sólo un 38% opina que los salarios son equitativos. “A pesar de los desafíos persistentes, es inspirador contemplar cómo las mujeres continúan desafiando las barreras impuestas en un mundo laboral que puede resultar injusto, y demostrando su capacidad para liderar, innovar y transformar el mundo que nos rodea,” destacó Erica Ibarra, Gerenta de la División Minería de Adecco Argentina. “En mi caso particular tengo claro que estoy liderando un área en una industria donde hay muy pocas mujeres pero esa situación se va a modificar, ya que estamos dando los primeros pasos hacia ese cambio”, finalizó Erica. Aunque actualmente todas las industrias tienen un compromiso para reducir la brecha salarial y apoyar la igualdad de género, lamentablemente existen algunos sectores donde las mujeres son minoría. De acuerdo con el Informe de empleo minero realizado por la Dirección de Transparencia e Información Minera y la Subsecretaría de Desarrollo Minero en noviembre de 2023, durante julio de ese mismo año, el empleo minero femenino alcanzó los 4.563 puestos de trabajo, lo que representa un 11,5% del empleo minero total. Este número se tradujo en un incremento del 21,1% interanual, mientras que el empleo minero masculino aumentó un 5,3% interanual. Así, entre enero y julio de 2023 la minería generó 407 puestos de trabajo para mujeres, resultando en un promedio de 58 puestos al mes. La falta de inclusión de las mujeres en la industria minera puede atribuirse a una variedad de factores, que van desde estereotipos de género arraigados hasta prácticas de contratación sesgadas.  Mientras se reconocen sus logros, no debemos olvidar las persistentes barreras que enfrentan en este ámbito. La creciente visibilidad de la lucha histórica de las mujeres por la igualdad en derechos y oportunidades se visibiliza y enfrenta cada día con mayor fuerza. A pesar de esto, aún queda un trecho por recorrer para lograr la plena igualdad de oportunidades.

La Comuna entregó aparatos eléctricos para una vecina emprendedora

Cañadón Seco-, Mes del Día de la Mujer Trabajadora. En el marco del mes de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, como iniciativa de la Presidencia de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco y la Dirección de Desarrollo Social, se reconoció la labor de una joven mujer emprendedora, vecina de la localidad. Es así que autoridades de gobierno comunal realizaron este jueves la entrega de dos licuadoras y una pava eléctrica para que continúe con la venta de licuados y agua caliente en el Paseo de la Cultura y el Arte Popular de esta localidad. En pos de responder al requerimiento de la emprendedora, se da este tipo de acciones que buscan promover e incentivar el desarrollo de la economía local y social, en específico de las mujeres trabajadoras. Teniendo en cuenta el contexto adverso de crisis económica que está inmerso nuestro país y de la cual no es ajena el gobierno local, se indicó desde la Presidencia que “respondemos y fomentamos el desarrollo y despliegue de las mujeres trabajadoras de Cañadón Seco. Los invitamos a que sigamos construyendo mayores derechos tanto laborales, políticos y sociales que incentiven la economía e independencia de las mujeres”.

Gomez: “Preocupa en Las Heras la salida de YPF de las área maduras por las tasa municipal”

Las Heras-, El presidente del Honorable Concejo Deliberante, Mauricio Gómez, dijo que hay que ser cuidadosos con la salida de YPF de los pozos petroleros convencionales por quien se hará cargo de la tasa municipal que paga la petrolera de bandera con la que se solventa parte de la Fiesta de la Estepa. Cuestionó a Javier Milei por los recortes a las provincias y pidió que Claudio Vidal «gobierne con justicia social» y que no busque «excusas echándole la culpa al que estuvo antes. Estamos nosotros y debemos saber llevar adelante la situación». El presidente del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras, Mauricio Gómez, se mostró con cautela acerca de la autorización del directorio de YPF para vender los pozos petroleros de convencional maduros. La empresa de bandera tiene sede en la localidad con varias áreas concesionadas y es mucha la actividad que se genera alrededor. En diálogo con “Noticias Uno” en la mañana de FM Las Heras 92.1, del Grupo La Opinión Austral, Mauricio Gómez indicó que “hay que ver qué va a pasar con el pasivo ambiental, más allá de la decisión económica de vender, quién se hace cargo, cómo se van a negociar las áreas, la verdad que hay un montón de puntos o letra chica que se dejan en los contratos que hay que revisar y saber bien cuál va a ser la decisión, porque de ahí veremos cuáles serán las consecuencias”, sopesó. Mencionando también su preocupación por “la continuidad laboral de los trabajadores, de las Pymes y la continuidad de los servicios”. Pero también recordó que el Municipio de Las Heras tiene “un acuerdo con YPF que se realiza todos los años. Eso nos ayuda mucho a la economía que nos permite por ejemplo estar realizando una Fiesta Nacional de la Estepa”. Preocupado por el recorte de los fondos nacionales a la provincias y a los municipios, Mauricio Gómez recordó que durante la gestión anterior en la que él fue secretario de Gobierno de José María Carambia, el Municipio debió aplicar tasas municipales que “no fueron del todo gratas para algunos sectores de la localidad”, pero señaló que siempre trataron de “no complicar el vecino y luchar contra los más poderosos, contra las empresas más pudientes que antes no aportaban nada hacia nuestra localidad”. De ahí surgió el acuerdo con YPF. “Al no tener un apoyo nacional o provincial para este tipo de fiestas que apoyan a la cultura, el turismo y la economía de toda la región. Nosotros gracias al acuerdo que hemos realizado con YPF podemos estar solventando en parte una una Fiesta Nacional. Imagínense si ya no está YPF y nadie se hace cargo del acuerdo, quién lo va a pagar”, cuestionó. “Son dudas que me genera, más allá del pasivo ambiental, como una cuestión económica y también laboral de todos los trabajadores, que la sabemos que es lo que mueve al pueblo y prácticamente a la zona norte de Santa Cruz y gran parte del aporte de fondos que entran a la provincia por regalías, entonces hay que analizarlo”. Por otra lado, se mostró a favor de el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en la puja por los fondos de la coparticipación y en general en contra del recorte a las provincias. “Apoyamos Nacho Torres y nos solidarizamos con el pueblo de Chubut porque descontarle ilegalmente más de 13.500 millones a una provincia que no es poco y que necesitamos y más en este proceso económico tan malo que estamos viviendo a nivel nacional, me parece un mamarracho”. En ese sentido señaló que Javier Milei “actúa de una manera indiscriminada sin medir consecuencias” y auguró que “que va a ser un gobierno que va a estar lleno de amparos, llenos de causas judiciales”. Sobre la postura del gobernador frente al ajuste nacional, Mauricio Gómez consideró que Claudio Vidal “tiene la misma inquietud”. De todas maneras dijo que “hay que analizar otras vías otras alternativas para para poder gestionar fondos para la Provincia y no solamente estar esperando con incertidumbre a ver qué va a hacer este presidente” “Lo vamos a estar apoyando desde acá en todo lo que necesite el gobernador”, dijo. “Esperamos que gobierne con justicia social porque no son momentos para estar buscando excusas o echándole la culpa al que estuvo antes. Estamos nosotros en este momento y debemos saber llevar adelante la situación, debemos sortear los palos en la rueda, las piedras en el camino que hoy pasa mayormente por lo económico”. “Los argentinos sabemos como como trabajar con una economía devastada, entonces buscar los mecanismos y agudizar el ingenio económico para primero velar por la justicia social, hay mucha gente que está en este momento con trabajo y no le alcanza, el trabajo no alcanza para pagar ni siquiera los alimentos, ni hablar de otras cuestiones como mandar los chicos a la escuela, para tener un vehículo que acá es una necesidad y no un lujo, el transporte, el taxi escolar, los útiles escolares”.  “No podemos esperar que nos den la espalda y sí vamos a necesitar la ayuda necesaria por parte del gobierno provincial que no es mucha. Tenemos un municipio ordenado, pero no queremos que eso se venga abajo por por políticas nacionales o provinciales. Sabemos que hay municipios que están peor que nosotros pero depende de cada administración y nosotros con un granito de arena que nos aporte el gobierno provincial podemos hacer mucho”, finalizó. (Nota: La Opinion Austral)

El pintor Hugo González, comenzó con actividades en su gira Europea 2024

Internacionales-, El artista comenzó «la gira de las 50 ciudades», que constara de muestras, exposiciones, concursos certámenes, murales y otras actividades relacionada con la pintura y el arte González se consagro entre los 10 primeros puestos de los pintores de muchos  países europeos y latinos. El artista de esta manera representa a Santa Cruz y a la Argentina, demostrando el arte y la cultura de nuestro país y adquiriendo conocimientos nuevos en técnicas y colores en la academia de arte europeo moderno y contemporáneo. Hugo Pastor ya ha comenzado con las primeras obras relacionadas a la mujer en este 8 M., tales como obras florales, rostros etc . También se resalta en este comienzo con los primeros certámenes internacionales, como el de la Reina Sofia, certamen de pintura en Beniel España, Rome internacional art fair 2024 en Italia. Nuestro representante en Roma quedo seleccionado entre 90 países