Los gremios y el Gobierno comienzan a discutir aumento de salarios

Santa Cruz-, Tras el inicio de la negociación con los docentes, el gobierno de Santa Cruz tiene este 14 de febrero el inicio de la «paritria central», en la cual debe discutir aumento de salarios con los gremios que nuclean a los empleados estatales. Es en un contexto de una terrible inflación. La cuestión no se presenta fácil para el gobierno de Santa Cruz en la paritarias que marcan el inicio de la discusión por aumento de salarios para los trabajadores que dependen del Estado provincial. Tras un primer encuentro con los gremios docentes (volverán a verse las caras el 20 de este mes), llega el turno para los gremios que forman parte de la paritaria estatal, que tendrán este miercoles 14 su primera reunión. El contexto es complicado, con una inflación récord y galpopante en Argentina, y particularmente en una provincia donde el costo de vida es aún mayor, donde 100 mil pesos ya no alcanzan ni siquiera para llenar un carrito en el «súper». Se espera que, al igual que en la paritaria docente, en este caso los paritarios del Estado provincial reciban los pedidos de los gremios y luego pida un cuarto intermedio para analizar lo presentado sobre la mesa para luego acercar una propuesta concreta. Demás está decir que una de las principales promesas de campaña del gobernador, Claudio Vidal, fue mejorar el salario de los trabajadores y por eso estas son semanas claves para su gestión. Tiene que afrontar el desafío económico de poder cumplir con esa promesa y no desilucionar a quienes lo acompañaron con su voto. ATE deberá demostrar que no es lo mismo que la gestión anterior Por su parte, ATE, APAP y UPCN también están bajo la lupa, luego de haber sostenido una larga relación con gobiernos kirchneristas, en los que se aceptaron aumentos muy pobres a cambio de favores al día de hoy muy poco claros de los gobernantes para con los sindicalistas de turno. Habrá que ver entonces si los gremios vuelven a tomar una postura de defensa para con los trabajadores o volverán a ser casi socios del gobierno de turno. De los nombrados, el gremio más importante es ATE Santa Cruz, que cambió su conducción hace sólo unos meses atrás y ahora tiene como secretario general a Carlos Garzón, quien días atrás expresó que, para los dirigentes gremiales, es imperiosa la necesidad de las paritarias para «combatir contra la galopante inflación que día a día carcome el poder adquisitivo del salario». Desde ATE recordaron que los índices arrojaron para diciembre un 25,5 % de inflación y un acumulando de 211 % anual. «La cuestión social es tremenda. Gente que no puede sostener alquileres y vuelve a vivir con los padres, y padres que relegan su salud para ayudar a las familias de sus hijos», sostienen desde el gremio que más trabajadores del estaro nuclea. (El diario nuevo dia)

La localidad ya cuenta en la parroquia San José con nuevo párroco

Las Heras-, El día viernes arribo de la capital de Santa Cruz a la localidad de Las Heras el cura párroco Cesar Hetlner, quien fuera presentado en la misa de las 19 Hs por el monseñor Fabian González Balsa como nuevo sacerdote en Las Heras y quien quedara responsable de la parroquia San José. En su alocución el Padre Cesar fue diciendo:  “Algo que me decían en el seminario es ‘ustedes tienen que rezar por las futuras comunidades’, asique yo rezaba por ustedes antes de conocerlos”, inició diciendo en su presentación ante los fieles y agradeció al Obispo que lo eligió para esa responsabilidad: “Sé que para cada Obispo dar una comunidad, un hijo, a una persona que lo cuide es algo muy importante y por eso agradezco al obispo Ignacio por la fe depositada”. “Me van a conocer caminando… todos estamos llenos de debilidades, juntemos las debilidades y como podamos caminemos”, indicó.

Tras volcar derivaron al hospital a un hombre que sufrió graves lesiones

Pico Truncado-, Ayer por la noche en la Ruta Provincial 43, se registró un grave accidente de tránsito que dejó a una persona herida de gravedad. El suceso ocurrió alrededor de las 23:30 horas, cuando un vehículo Fiat Palio, conducido por un hombre de 47 años, residente de Caleta Olivia, perdió el control y volcó. En el vehículo también viajaban acompañantes: un hombre de 56 años, una mujer de 46 años, y otro hombre de 35 años que presentaba lesiones considerables. Las circunstancias que llevaron al vuelco del vehículo están siendo investigadas para determinar las causas exactas del incidente. Como consecuencia del accidente, el último hombre nombrado, sufrió graves lesiones y fue trasladado de urgencia a un centro de salud de mayor complejidad en Caleta Olivia, encontrándose actualmente en terapia intensiva. La Dra. Vargas, secretaria de turno, solicitó la intervención del personal de accidentología para esclarecer lo sucedido. Las autoridades continúan investigando el caso para esclarecer las circunstancias que llevaron al accidente y determinar las responsabilidades correspondientes. (La prensa de Santa Cruz)

Por qué se celebra el Día de San Valentín, el día de los enamorados

Sociedad-, Este 14 de febrero se celebra el Día de los Enamorados, una ocasión para demostrar amor y afecto a nuestras parejas, amigos y seres queridos. ¿Por qué se conmemora esta fecha? Día de San Valentín: la historia detrás de la celebración de los enamorados El día de los enamorados, también conocido como San Valentín, se celebra el 14 de febrero en muchos países del mundo. La historia detrás de esta celebración se remonta a la época del Imperio Romano, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la prohibición del emperador Claudio II de que los soldados se casaran, ya que creía que los solteros eran mejores soldados. Valentín comenzó a casar en secreto a parejas enamoradas y, cuando fue descubierto, fue encarcelado y posteriormente ejecutado el 14 de febrero del año 270. Desde entonces, se comenzó a celebrar el Día de San Valentín en honor a su valentía y dedicación al amor. Con el tiempo, esta celebración se convirtió en una ocasión para demostrar amor y afecto a nuestras parejas, amigos y seres queridos. Hoy en día, se celebra el 14 de febrero con intercambios de regalos, flores, chocolates y tarjetas de felicitación románticas. Algunas ideas para celebrar el Día de San Valentín Cena romántica Prepara una cena especial para tu pareja en casa o reserva en un restaurante romántico. Puedes cocinar su comida favorita, decorar la mesa con velas y flores, y crear un ambiente acogedor y romántico. Regalos personalizados Sorprende a tu pareja con un regalo personalizado, como una taza con una foto de ustedes, una foto enmarcada, o un llavero grabado. Los regalos personalizados demuestran atención y cuidado. Experiencias juntos Pasa un día o fin de semana haciendo algo juntos, como un viaje romántico, un día en el spa, o una clase de cocina. Compartir experiencias juntos es una forma de fortalecer la conexión entre ustedes. Noche de películas Elijan algunas películas románticas y celebren una noche de películas en casa. Preparen palomitas de maíz, bebidas y disfruten del tiempo juntos. Tarjetas de amor hechas a mano En lugar de comprar una tarjeta, haz una tú mismo. Usa tus habilidades creativas para hacer una tarjeta personalizada que demuestre tu amor por tu pareja. Recuerda que lo más importante es celebrar el amor y la conexión entre ustedes, no importa cómo decidan celebrar. ¡Feliz Día de San Valentín! (La opinión Austral)

Santa Cruz entre las 13 provincias que no recibieron un peso en enero.

Provinciales-, En el primer mes completo de gobierno de Javier Milei, hubo «virtual desaparición» de las transferencias no automáticas para las provincias y algunas no recibieron nada, como Santa Cruz. Vidal no recibió fondos discrecionales durante enero Los primeros datos de enero confirman que Javier Milei cumplió con la amenaza de ajustar más a las provincias. Es que, tal como se desprende de un informe elaborado por el economista Nadin Argañaraz, las Transferencias nacionales discrecionales enviadas por Nación a provincias y la Ciudad de Buenos Aires cayeron un 98% interanual real en el primer mes del año. Lo que implica, asegura el analista, «una virtual desaparición de estos fondos». De hecho, en 13 de las jurisdicciones el dinero enviado fue directamente cero. «Por su parte, el devengamiento de transferencias discrecionales cayó un 62% real interanual, es decir que solamente quedó un 40% de lo que se devengó en enero de 2023», resaltó el estudio. En enero de 2024 las provincias recibieron $13.322 millones (crédito pagado), lo que implica una caída interanual nominal de 91% y una caída real de 98,0%, sostiene el informe, que resaltó que si se considera el gasto devengado, «se observó una suba nominal del 36% y una caída real del 62%». En todas las jurisdicciones se observó una caída interanual real del gasto pagado. Las más «favorecidas», es decir las que tuvieron menores caídas, fueron Corrientes (-26%), Chubut (-30%) y Córdoba (-92%). Por su parte, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego fueron las provincias que no recibieron transferencias durante enero. «Respecto al gasto devengado, hubo cuatro jurisdicciones que tuvieron una suba interanual real: Santiago del Estero (44%), Catamarca (37%), Misiones (19%) y La Rioja (4%)», señaló el estudio, que concluyó: «El hecho que el envío de fondos se haya movido a distinta velocidad que el devengamiento de fondos, implica que durante enero la Nación generó deuda con las provincias y CABA», según publicó el Diario Ámbito Financiero. (Nota: El Dario Nuevo Dia// Foto: Diario El Condor)

En el segundo semestre, YPF entregará las áreas de Santa Cruz y Chubut

Regionales-, Manantiales Behr será la única que mantendrá en Chubut y Palermo Aike, que está ubicada la Cuenca Austral, en Santa Cruz. Son trece las áreas que pasarán a manos de nuevos operadores. Las conversaciones avanzan, aunque restan acordar “detalles”, como valores y pasivos ambientales. YPF entregará las áreas de Chubut y Santa Cruz en el segundo semestre “Manantiales Behr es invendible, produce 4.000 metros cúbicos de crudo por día. Nadie va a venir a poner cientos de millones de dólares” para quedarse con el yacimiento. La frase, pronunciada por un alto ejecutivo de la petrolera con mayoría estatal, va en consonancia con lo conversado entre los gobernadores y sindicatos de la región patagónica con el presidente de YPF, Horacio Marín. Las negociaciones para que la empresa se desprenda de las áreas de baja producción en Chubut y Santa Cruz avanzan a buen ritmo. Tanto es así que desde la compañía proyectan concluir el proceso en el segundo semestre de este año. “Cuanto antes se haga, mejor. No tiene que haber incertidumbre”, agregó la fuente empresaria, pero alertó: “hay tiempos, procesos que cumplir; hay que hacerlo bien, con transparencia; hay que hacerlo de forma que cualquier accionista que quiera ver el proceso diga que fue correcto y eso lleva su tiempo”. En la parte chubutense de la Cuenca del Golfo San Jorge, YPF explota cuatro yacimientos: Manantiales Behr, Campamento Central-Cañadón Perdido, Escalante-Trébol y Restinga Alí. En tanto, en la de Santa Cruz tiene a su cargo Barranca Yankowsky, Cañadón de La Escondida-Las Heras, Cañadon León-Meseta Espinosa, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón. Todas ellas registraron caídas del orden del 50% en su producción en los últimos diez años. Entre las dos provincias suman 14 yacimientos. Menos Manantiales Behr, los restantes dejarán de ser operados por la compañía. Hasta que el traspaso se concrete, desde YPF aseguran que “mantendremos la paz social; no tiene que haber preocupación en ese sentido, no vamos a dejar a nadie en la calle. Seguiremos operando a pérdida, como hasta ahora”. Y estiman que no habrá mayores inconvenientes en el futuro ya que las empresas que operan en la Cuenca son especialistas en la explotación de yacimientos de convencionales maduros, por lo que “les va a ir muy bien”. COTIZACIONES Y PASIVO AMBIENTAL Este camino no estará exento de análisis y discusiones. Por un lado, la mirada está puesta en la cotización que la petrolera establecerá sobre cada uno de los yacimientos; y, por otro, en el mecanismo que utilizará para desprenderse de esos activos. Y un tema no menor que inquieta a los gobernadores e intendentes –como Othar Macharashvilli, por ejemplo-: el pasivo ambiental. Respecto al valor de cada área, YPF contrató hace un tiempo a una compañía internacional especialista en estos temas que establecerá la cotización de cada yacimiento. En este sentido tendrá especial importancia la producción de cada uno. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en diciembre de 2023 Campamento Central produjo 15.000 metros cúbicos, un 50% menos que hace diez años. En El Trébol la producción fue de 36.700 metros cúbicos en el último mes del año pasado. En este sentido, desde YPF aseguran que “cualquiera de las compañías que se haga cargo de las áreas va a lograr mejores resultados que nosotros porque en el golfo San Jorge YPF tiene costos operativos muy altos. Cuando las áreas son maduras, las grandes empresas son ineficientes”. Otro punto bajo estudio es si habrá reversión de áreas (devolución a cada Estado Provincial), venta entre privados o un modelo mixto. Los gobernadores están esperanzados en que sea a través de una reversión y que las provincias intervengan en el proceso de concesión de esos activos. El pasivo ambiental parece, hasta el momento, el tema que más resquemores despierta. Existen infinidad de pozos sin sellar, y cientos que no han sido abandonados correctamente. Hacerlo representa un inversión de millones de dólares. Y el tema podría ser integrado a la negociación cuando se establezca la cotización de cada área. El yacimiento Campamento Central podría ser el que más discusión despierte entre los negociadores ya que está ubicado en pleno casco urbano de Comodoro Rivadavia. En ese sentido, fuentes de la petrolera detallaron que “el presidente Horacio Marín está trabajando provincia por provincia porque cada una tiene aristas distintas. En un principio se pensó que lo mejor era estar todos en la misma mesa, pero cada uno tiene una dinámica y realidad diferente. Entonces ahora será individual con cada uno”. (El Patagonico)

La CGT quiere un aumento del 85% en el salario mínimo

Nacionales-, La conducción de la CGT definió que pedirá un aumento del 85% en el salario mínimo en la reunión convocada para el 15 de febrero próximo. Se espera que la CTA vaya por un incremento aún mayor. El sector empresarial, conformado entre otros por la UIA y la Cámara de Comercio, aún no se expidió al respecto. El sueldo mínimo es de $156.000 para los mensualizados o de $ 780 por hora. El Consejo del Salario Mínimo debió debió haber sido convocado en diciembre para definir los valores de los primeros meses de 2023. La Comisión de Salario Mínimo reúne a sindicalistas de la CGT y CTA y representantes empresarios como UIA. El salario mínimo arrastra una caída muy fuerte en los últimos años. Sólo en 2023 tuvo un incremento del 151,8% frente a una inflación del 211,4%. Una pérdida de 19%. En relación con la canasta básica alimentaria, la caída fue superior, del 25%. «La devaluación, que se suma a la brutal inflación acumulada diciembre 2023-febrero 2024, sobre todo en insumos de la canasta básica de alimentos y salud, imponen una actualización de al menos del 85%», dijo Daer. En realidad, el Consejo del SMVM debió haber sido convocado en diciembre para definir los valores de los primeros meses de 2023. Luego, se prometió convocarlo para los primeros días de enero y después entre el 20 y 30 de este mes. Finalmente se convocó para el 15 de febrero, según la Resolución N° 27/24 del Ministerio de Capital Humano. Según CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), «el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil muestra una tendencia negativa desde 2011, que resultó particularmente fuerte en los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri, así como en 2020. Esta caída ha sido incluso superior a la pérdida real de los salarios registrados». Luego, «entre 2021 y 2022, en un contexto de inflación creciente, existieron siete instancias de actualización del salario mínimo, que no lograron una recuperación de su poder de compra. El año 2022 cerró con una caída promedio del salario mínimo real del 1,3%, que lo ubicó 33% por debajo del nivel de 2015». Con la pérdida de 2023, la caída es del 45%. La ley de Contrato de Trabajo le asigna tres características al salario mínimo, vital y móvil. Es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral. Debe asegurarle alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional. Y debe ajustarse periódicamente de acuerdo a las variaciones del costo de vida. (Diario Jornada)

Tecnología innovadora revela los misterios de la vida de la Puma “Paloma”

Santa Cruz-, El equipo de Conservación en Parque Patagonia, desentraña los misterios de la vida de Paloma, una hembra adulta de puma que, a través de un innovador monitoreo, revela sorprendentes detalles sobre la supervivencia y dispersión de sus cachorros, marcando un hito en la conservación de esta icónica especie en la estepa patagónica. En el vasto paisaje de Parque Patagonia, la vida salvaje revela sus enigmas a través de la incansable labor del equipo de Conservación, liderado por Emanuel Galetto. En una profunda inmersión en el hábitat de los pumas, Galetto comparte los descubrimientos que han surgido del detallado monitoreo de Paloma, una puma hembra que ha cautivado la atención de los investigadores durante casi cuatro años. Paloma, es una hembra adulta a la que según sus investigaciones y registrando el desgaste dentario, estiman tiene más de 10 años de edad. En casi cuatro años de observación, Paloma ha sacado adelante a cuatro cachorros de dos camadas diferentes: “una en el 2020 y otra en 2022, en diciembre del 2021 perdió dos cachorros a los pocos meses de haber nacido”. «Lo que buscamos con el monitoreo de los cachorros de pumas es conocer la supervivencia, las causas de mortalidad, los éxitos maternos en la crianza, la duración de la convivencia con las madres y los movimientos de dispersión de las nuevas generaciones», explica Galetto. Resulta interesante conocer las particularidades de esta nueva tecnología de collar extensibles, que se utiliza por primera vez en Argentina, en Parque Patagonia. Se colocó collares a uno de los cachorros de Paloma y a dos de otra puma. “No detectamos heridas en ninguno de los tres cachorros monitoreados, los cuales han crecido y permanecido con los collares durante varios meses, un mínimo de 8 meses y un máximo 15 meses” Actualmente, ya los tres collares se han desprendido por el crecimiento de los cachorros. Uno de los momentos destacados del monitoreo ha sido el seguimiento de un cachorro nacido en agosto de 2022, equipado con un collar extensible VHF. “A lo largo de estos meses hemos registrado y observado su crecimiento, y el tiempo en que permanecen con su madre. Este cachorro es un macho, que ahora tiene 17 meses de vida y aún acompaña a Paloma”, sin embargo, Galetto apunta que esta compañía es cada vez con menor frecuencia. “Lo que pudimos ver es que las hembras, unos 10 días antes de parir, empiezan a seleccionar ya el lugar y se empiezan a quedar varias horas en ese lugar. Luego paren y están los primeros 15-20 días con los cachorros casi a toda hora”. También observaron que es en la madriguera donde alimentan a los cachorros. Luego de eso, a partir del mes y medio los cachorros empiezan a seguir a la madre, están caminando y generalmente empiezan a ingerir ya alimento sólido. “Luego empiezan a hacer las pequeñas incursiones en busca de alimento, entonces esas incursiones empiezan de un par de horas hasta toda la noche o durante el día también se escapan un rato”. Respecto de la supervivencia de los cachorros, los datos revelan un panorama alentador. En estos cuatro años de monitoreo, se han registrado 42 nacimientos, con una asombrosa tasa de supervivencia del 71%. Sin embargo, nuevos desafíos emergen en la dispersión de los cachorros después de los 10 meses, una etapa en la que el equipo de investigación está trabajando arduamente para encontrar soluciones de rastreo efectivas. «Estamos evaluando opciones de rastreo que se puedan utilizar durante los primeros 3 años de vida». La información recopilada no sólo revela los secretos de la supervivencia, sino que también arroja luz sobre los patrones de dispersión de los cachorros, contribuyendo a la comprensión integral de la ecología de los pumas en Parque Patagonia. El innovador enfoque de monitoreo ha proporcionado información valiosa sobre la biología de los pumas, marcando un nuevo hito en la relación entre la tecnología y la conservación. «Poder monitorear a los cachorros con esta tecnología nos ayudará a entender más a fondo la biología de esta fascinante especie». «Estamos muy contentos con los primeros resultados. No sabíamos cómo funcionarían estos collares, cuánto tiempo durarían colocados y si podrían causar molestias o heridas a los pumas». Y es que, estos collares diseñados para crecer con los cachorros, permiten hacer un seguimiento detallado del desarrollo del animal sin causarle daño. “Queremos darle escala y poder colocar más collares, para aumentar la cantidad de cachorros monitoreados y poder tener conclusiones o una idea más acertada de los primeros meses de vida del depredador tope de la estepa patagónica”, explica el coordinador de Conservación. A medida que Parque Patagonia revela sus secretos, la colaboración entre la naturaleza y la investigación sigue revelando conocimientos que allanan el camino para una coexistencia sostenible y respetuosa en este rincón prístino de nuestra “casa común”.

Anuncian receso municipal y guardias mínimas

Las Heras-, A través de un comunicado se anunció el RECESO ADMINISTRATIVO. El mismo dice que; Se informa a la comunidad que por Decreto N° 178/2023 se establece receso en el ámbito de la Administración Pública Municipal, se establecerán las guardias mínimas pertinentes en los servicios esenciales a fin de que se preste normal funcionamiento. La misma comienza el próximo 10 de febrero  al 25 del mismo mes, volviendo al normal funcionamiento el próximo 26 de febrero del corriente año. #IntendenciaAntonioCarambia

El aniversario por la Muerte de Sayago y el conflicto que marco a la provincia

Las Heras-, Desde la Policía de Santa Cruz, realizaron este 07 de febrero de 2024, el merecido reconocimiento. Hoy conmemoramos el  18° aniversario de la muerte del COMISARIO (PM) JORGE SAYAGO. Quien falleció en el año 2006 en un operativo de custodia perimetral sobre la comisaría de la localidad de Las Heras durante el transcurso de una manifestación. Recordamos y honramos su memoria Según lo publicado en Wikipedia, hay un resumen de todo lo que paso con esta causa, que detalla todo de la siguiente manera: El Caso Sayago o la Causa de los petroleros de Las Heras, fue un proceso judicial argentino llevado a cabo para esclarecer la muerte del oficial Jorge Alfredo Sayago, quien fuera designado Comisario Post Mortem,3​ tras haber sido herido en la noche del 6 de febrero y fallecido en la madrugada del 7 de febrero del 2006 durante el transcurso de una manifestación en Las Heras, provincia de Santa Cruz. Informe de autopsia El 7 de febrero del 2006, realiza en el Hospital Zonal local, la autopsia el médico pediatra4​5​6​ Dr José Rudecindo Antipani, perteneciente al cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Provincia de Santa Cruz (MP 507), determinando las siguientes consideraciones médico-legales:3​ Las lesiones fueron provocadas por elementos contusos contundentes por elemento punzante y por proyectil de arma de fuego. Las lesiones afectan dos órganos vitales como son el cerebro, con fracturas de la calotanota 1​ craneal y hemorragia intracraneal e intracerebral, lo que causa edema cerebral y aumento de la presión intracraneal, lo cual coloca al paciente en una estado de inestabilidad clínica, se afectó, también, los pulmones, en especial el pulmón derecho, por lesión del proyectil a nivel del bronquio fuente derecho y de la arteria pulmonar derecha, lo que provocó insuficiencia respiratoria, lo que contribuyó al óbitonota 2​ del paciente Sayago Jorge. Las características del orificio de entrada del proyectil del arma de fuego en la zona clavicular izquierda, permiten concluir que lesiona la piel, causó la fractura conminutanota 3​ de la clavícula, encontrándose varias pequeñas esquirlas y un fragmento de mayor tamaño del proyectil, el cual se envía para realizar la pericia balística, en cuanto a la distancia del disparo es mayor de 50cm, por cuanto no tiene signos del disparo a corta distancia y teniendo en cuenta la descripción de orificio de entrada, el occiso se encontraba en un plano inferior al agresor, siendo la dirección del disparo de izquierda a derecha, de adelante hacia atrás, y ligeramente oblicuo de arriba hacia abajo. Tiene politraumatismo craneal con hematomas, excoriaciones, heridas contusas y cortante, en zona anterior y posterior, asentando en la zona posterior 3 heridas que fueron aplicadas, dos de ellas con similar elemento contuso en tanto que se observó otra que tiene características de provocación con objeto cortante, siendo la herida contuso desgarrante del cuero cabelludo en forma de “V” la que causó la fractura de cráneo radiada hacia el temporal izquierdo y parietal derecho, debiendo destacarse la energía puesta para su aplicación, provocando un símil estallido de los huesos del cráneo con alteración de la presión intracraneana, del sensorio,nota 4​ con pérdida de conocimiento e imposibilidad de defensa, con lenta agonía hasta el óbito. La multiplicidad de las lesiones, en relación con su ubicación e intensidad, muestra que su defensa prácticamente fue nula, teniéndose en cuenta que no presenta lesiones a nivel de las manos y de los antebrazos. Conclusión La muerte de: Sayago JORGE ALFREDO Fue producida por: Hemorragia Intracraneal e intraparenquimatosanota 5​ Insuficiencia respiratoria Politraumatismos Pericia balística Las pericias balísticas determinaron que los disparos provinieron de una misma dirección con un calibre 22. Sentencia El 12 de diciembre de 2013, después del mediodía se conocieron las condenas a los acusados por la muerte del policía Jorge Sayago. Prisión perpetua por homicidio agravado a Ramón Inocencio Cortez, José Rosales y Hugo González. Franco Padilla fue el cuarto condenado por homicidio, pero no recibió prisión perpetua ya que el hecho ocurrió cuando todavía era menor de edad.7​ Cinco años de prisión por coacción agravada a Pablo Mansilla, Carlos Mansilla, Daniel Aguilar, Néstor Aguilar y Ruben Bach. Cinco años como partícipe necesario de lesiones graves a Darío Catrihuala. Sobreseimiento para Juan Pablo Bilbao y Alexis Pérez. La madre y la esposa del oficial quedaron conformes con la resolución.7​ Impacto social El Comité por la Absolución de los Petroleros de Las Heras, integrado por comisiones internas, centros de estudiantes y otras organizaciones gremiales, políticas, sociales y de derechos humanos, partió hacia Caleta Olivia para presenciar la sentencia y [cita requerida]participar de la movilización organizada por los gremios estatales de la ciudad. “La familia Sayago necesita un juicio justo y éste no lo es”, dijo Juan José Ortega, secretario general de los empleados judiciales. Distintas personalidades de diferentes sectores sociales se han manifestado en variadas formas con respecto al caso. El pueblo argentino está viviendo una de las más grandes injusticias históricas con los compañeros petroleros de Las Heras. Comparable con muchos de los delitos cometidos por las dictaduras militares vividas en pasados años. Las condenas de la justicia patagónica(…) Osvaldo Bayer, fragmento de carta enviada al Centro de Profesionales por los Derechos Humanos8​ La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se manifestó al respecto en una cadena nacional emitida el 1 de marzo de 2014, haciendo referencia a un corte de calle sucedido días antes, divisando banderas del PTS en reclamo por la absolución de los imputados: El otro día, el corte… Y quiero decirlo porque me dolió en el corazón. Había salido yo de la casa de gobierno una tarde, cosa rara porque eran las ocho de la noche, y pude ver que había banderas rojas del PST. ¿Por qué protestan?, les digo. No, me dicen, protestan por lo de Las Heras. ¿Lo de Las Heras? Yo les voy a contar a los que no saben qué es lo de Las Heras. En 2006, en un conflicto, un policía que salió a defender su comisaría en la localidad de Pico Truncado, fue muerto a palazos …