DDi secuestro un vehículo por el chasis adulterado

Pico Truncado-, A través del parte de prensa policial, el Personal de la División de Investigaciones de Pico Truncado, el pasado 2 de Diciembre del presente año y en horas del mediodía procedió al secuestro de un rodado marca Toyota, modelo SW4, sin dominio, de color negro, en razón de constatar que el número de VIN correspondiente al Chasis, ubicado sobre el interior del capot, no coincidía con la numeración alfanumérica física del chasis, situada sobre zócalo del vehículo. Consecuentemente se efectúo una consulta a través del Sistema Informático SIFCOP, obteniendo como resultado que la codificación alfanumérica (chasis) constatada en el interior del capot corresponde con un rodado marca Toyota, SW4, 4X4 SRV 3.0, el cual posee Pedido de Secuestro Vigente desde la fecha 08/08/2024. Dicho pedido fue ordenado por la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Nro. 35 a cargo de la Dra. ASARO, causa Nro. 458141 de CABA, en relación a los autos caratulados “ROBO AGRAVADO POR EL USO DE ARMA, PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD PERSONAL”. También se constató maniobras de adulteración en el sector de grabado de cristales y codificación alfanumérica en sector zócalo del rodado en cuestión. Ante tal situación se dio intervención al Juzgado de Instrucción Nro. Uno de Pico Truncado, Secretaria Penal desempeñada por la Dra. Valeria ALMONACID, quien dispuso, además del Secuestro de la unidad automotriz inspeccionada, al Secuestro de la cedula de Identificación del vehículo.-

Se suman más vehículos nuevos para la flota municipal

Las Heras-, Desde la  Municipalidad local, dieron a conocer la buena noticia con el título de ¡Seguimos avanzando! … El municipio presento que desde ahora cuenta con 4 nuevas camionetas y una máquina retroexcavadora, destinadas a el trabajo de distintas áreas municipales. Cada vehículo cumplirá funciones específicas en su área asignada. Con una realidad donde se vive una crisis a nivel país, este municipio no solo inaugura plazas e ilumina la ciudad, sino que también tiene la posibilidad de adquirir y aumentar su flota automotriz en beneficio de la ciudad. Juntos seguimos construyendo el futuro de Las Heras.💚 #IntendenciaAntonioCarambia

Maravillosa participación de la Escuela Municipal de Hockey

Las Heras-, desde el municipio local, informaron que el pasado fin de semana, la Escuela Municipal de Hockey representó a Las Heras en el 8° Aniversario del Club Leons durante el Torneo Indoor “Copa Ciudad Caleta Olivia”. La categoría Mixto obtuvo el tercer puesto en este torneo. Argentina fue el primer país sudamericano en el que se practicó el hockey sobre césped.1​ Este deporte se practica en el país desde la primera década del siglo xx, principalmente a partir de la influencia de la comunidad inmigrante británica, que lo adoptó como uno de los deportes preferidos para ser difundidos a través de las escuelas y colegios «ingleses», de gran predicamento en los sectores medios y altos.1​ En 1908 se fundó la Asociación argentina de Hockey (AAH), adherida a la Hockey Association of England (HAE). Por la activa participación femenina desde sus inicios, se trata de uno de los deportes que más impulsaron el ingreso de las mujeres al deporte en Argentina. Desde la Municipalidad, felicitaron a nuestras y nuestros jugadores por su esfuerzo! #IntendenciaAntonioCarambia

El camping de Los Antiguos espera a los turistas

Los Antiguos-, A través del municipio, informaron que el personal del camping municipal a cargo de la Sra. Viviana Márquez, se encuentra trabajando y recibiendo turistas que visitan la localidad. Desde el área de turismo te deja toda la información si estas interesado en utilizar las instalaciones: 📧  E-mail  CampingMunicipal.LA@gmail.com 🕤 Horarios de atención todos los días de 08.00Hs a 20.00Hs. ⚠️No trabajamos con reservas, es por orden de llegada. ☎️Número de contacto +54 9 297 538-0482 solo vía WhatsApp 🔥 Para reservar los quinchos deben dirigirse a la intendencia personalmente de 08:00Hs a 14:00Hs

Cueva de las Manos cumplió 25 años como Patrimonio de la Humanidad

Santa Cruz-, El 4 de diciembre de 1999, la UNESCO declaró a la Cueva de las Manos, en Santa Cruz, como Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su valor cultural y arqueológico único. A 25 años de aquella declaración, celebramos la riqueza histórica de este lugar y su papel como ventana a las culturas milenarias que habitaron la Patagonia. La riqueza de la región patagónica trasciende su geografía. Sus expresiones artísticas son un símbolo de identidad, memoria y pertenencia. El poeta Hugo Giménez Agüero, dice en una de sus letras, que “el viento es el que guarda las voces de la tierra”, y si hay un lugar donde esas palabras se materializan es en el noroeste santacruceño. Allí, además de moldear las mesetas y cañadones, el viento parece susurrar las memorias de quienes habitaron estas tierras hace miles de años. Quizás fue ese mismo viento el que acompañó a aquellos primeros habitantes mientras plasmaban sus manos en la roca. En medio de la inmensidad de la estepa, la Cueva de las Manos se alza como un testimonio vivo del pasado. Sus paredes, cubiertas de manos y figuras ancestrales, dialogan con el paisaje árido del cañadón del río Pinturas, en un intercambio silencioso que trasciende el tiempo. El impacto de ser Patrimonio de la Humanidad En el año 1995, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) del Ministerio de Cultura de la Nación, inició el programa de Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino con la coordinación científica de la Dra. Diana Rolandi, María Onetto y Mercedes Podestá y asesoramiento de Carlos J. Gradín. En el marco de este programa, en 1997 el INAPL elevó la propuesta de nominación a la Lista del Patrimonio Mundial, a través de la Dirección Nacional de Patrimonio de la Secretaría de Cultura, la que fue aprobada para su ingreso en esa categoría. Así, en 1999, Cueva de las Manos del Río Pinturas, fue inscrita en dicha Lista porque cumplía con el criterio cultural, asociado a los sitios arqueológicos, aportando “un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida”. La Cueva de las Manos es el punto de encuentro con el arte rupestre más antiguo de Sudamérica, un portal al pasado de las comunidades cazadoras-recolectoras que habitaron la región. Si bien las pinturas están expuestas al aire libre, las condiciones de humedad y el reparo del lugar ayudan a su actual estado de conservación. Sus pinturas rupestres, que datan de unos 9.500 años, representan figuras de manos en negativo, de guanacos, escenas de caza y patrones geométricos, que parecen narrar historias sobre su vida cotidiana, creencias y entorno. Entre el ocre profundo de las piedras y los vibrantes pigmentos rojos, blancos y negros de las figuras, la Cueva de las Manos, despliega un diálogo visual único, conectando el arte ancestral con el paisaje que lo resguarda. Más que un sitio arqueológico La declaración de un sitio como patrimonio de la humanidad, es un privilegio y un prestigio, y al mismo tiempo es una gran responsabilidad, porque implica asumir la tarea de conservar y proteger, además de seguir investigándolo para que su legado pueda enriquecer el conocimiento y la educación de las generaciones presentes y futuras. La Cueva de las Manos forma parte de un ecosistema arqueológico que convierte a la región en un real museo a cielo abierto. Además, la flora y fauna silvestres, junto con el cañadón del río Pinturas, ofrecen un cuadro natural que conmueve y trasciende, logrando una experiencia única para quienes lo visitan. En estos 25 años, el equilibrio entre la conservación y el acceso ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre sectores públicos y privados. Un hito fundamental en este proceso fue, en 2020, la donación de tierras que permitió concretar la creación del Parque Provincial Cueva de las Manos, consolidando su protección bajo la gestión del gobierno de la provincia de Santa Cruz. Este aniversario celebra la singularidad del sitio y la coexistencia en una excelente armonía con el desarrollo de las comunidades cercanas, que cumplen un rol indispensable. Solo se conserva aquello que se conoce y se ama, y es precisamente ese vínculo el que se fortalece a través de la divulgación, la educación ambiental y el compromiso colectivo. Para visitar la Cueva de las Manos –        Visitas guiadas: Solo se puede acceder con guías autorizados, con salidas cada hora entre las 9:00 y las 19:00, todos los días del año. Los horarios pueden ajustarse según las condiciones climáticas. –        Accesos vehiculares: Hay dos principales: Ruta Provincial 97: desde Bajo Caracoles o desde la Ruta Nacional 40, ambas llevan al estacionamiento principal. Portal Cañadón Pinturas: Desde la RN 40, a través de un camino interno que lleva al estacionamiento frente al cañadón. –        Opciones de trekking: Desde el Portal Cañadón Pinturas, puedes tomar el sendero «Bajada de Los Toldos». Este trayecto incluye un puente sobre el río Pinturas y una subida hasta la cueva, ideal para quienes buscan una experiencia diferente.

Importante actividad por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Las Heras-, La Municipalidad realizo en el dia de hoy, una actividad para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y por eso celebraron la diversidad. Dese la organización quieren saludar especialmente a quienes nos enseñan cada día el valor y el amor, a los amigos y amigas del Hogar de Día “Sueños Compartidos”. Sigamos construyendo juntos una sociedad más inclusiva, donde todos y todas tengamos las mismas oportunidades de brillar. Gracias por inspirarnos siempre. 🤲🏽❤️ #IntendenciaAntonioCarambia

Reconocen la destacada trayectoria del Dr. Juan Marco Boldrini

Las Heras-, Desde el Hospital Distrital, anunciaron que el Consejo de Médicos de la Provincia de Santa Cruz ha otorgado un nuevo reconocimiento. Dicha distinción fue a la destacada trayectoria del Dr. Juan Marco Boldrini. Desde el hospital local, extienden sus más sinceras felicitaciones por este merecido galardón y agradecen su dedicación y compromiso con nuestra institución, donde ha desarrollado una carrera destacada. #AreaDeComunicacion

Municipio puso en marcha trabajos para la Fiesta de la Cereza 2025

Los Antiguos-, Desde el municipio de esa localidad, anunciaron que en el CAMPO DE JINETEADA, el personal municipal se encuentra realizando trabajos de mantenimiento y mejoramiento dentro y fuera del Campo de Jineteadas. Dentro de los trabajos apuntados para realizarse antes de la Fiesta Nacional de la Cereza, está el campo de doma, brindar mayor seguridad es primordial para quienes realizan la jineteada, los jinetes y el público. Ya días anteriores habían comenzado a trabajar en ESPACIOS VERDES. El personal dependiente del área de espacios verdes, realizó tareas de corte de césped y mantenimiento en el predio de la Fiesta Nacional de la Cereza. Desde ya el Municipio solicita a los vecinos que circulan por el lugar, no arrojar residuos (bolsas, botellas, papeles, etc). Cuidemos entre todos.

Gran encuentro de Vóley Infantil 2024

Las Heras-, Desde el Municipio local, informaron que el evento reunió a la Escuela Municipal de Vóley y la Escuela San José. En el evento deportivo niñas y niños se encontraron para disfrutar, aprender y compartir este deporte. ¡Sigamos apoyando el vóley local y fomentando en la juventud el compromiso con el deporte! 💪 #IntendenciaAntonioCarambia

Esc. del viento: un ejemplo de liderazgo en materia educativa en la provincia

Santa Cruz-, Mariana López, Vicerrectora del Nivel Secundario de la Escuela del Viento de Rio Gallegos, compartió detalles sobre el proyecto educativo de la institución educativa del Sindicato liderado por Rafael Güenchenen, cuyo objetivo es formar estudiantes críticos, creativos y comprometidos con su entorno. “Todo el año hemos trabajado en el tratamiento de contenidos orientados a la producción agropecuaria, la formación académica vinculada al desarrollo y aprendizaje de ciertas competencias específicas. Nosotros empezamos el ciclo básico técnico, pero se va complejizando enmarcado en el desempeño profesional en un contexto socio productivo” manifestó la docente. “Lo que hicimos fue programar tramos de profesionalización en donde hemos desplegado ciertas estrategias institucionales, como por ejemplo el abordaje de la hidroponía, que lo encuadramos en un proyecto de aprendizaje-servicio, donde los estudiantes no solo abordaron el contenido teórico sino que también está encuadrado en acciones colectivas de un aporte a la comunidad, donde se ponen en servicio valores ciudadanos, trabajo en equipo, y eso también tiene que ver con la inclusión, porque se despliegan ciertos roles donde todos los estudiantes tiene alguna responsabilidad” puntualizó Mariana López. A su vez, la Vicerrectora detalló que también se trabajó con equivalencias para estudiantes de 2do año, donde aprovechando las instalaciones de los talleres ellos han construido un gallinero, una conejera, distintos elementos que corresponden a ese sector, trabajando de manera interdisciplinar. “También trabajamos convenios con el INTA, donde recibimos una invitación para que los estudiantes puedan conocer, visualizar las instalaciones, lo que tiene que ver con el bienestar animal. Incluso estuvieron participando de la vacunación. Y recibimos una propuesta del Consejo Agrario, con quienes nos encontramos trabajando en un convenio, por el cual la Escuela del Viento generaría su aporte a la provincia de Santa Cruz” detalló. Por otra parte, la Vicerrectora mencionó distintas propuestas del mantenimiento de la escuela del viento, los árboles frutales, o la reparación del riego por goteo. “Y una de las cosas más significativas fue visitar el feed lot, donde los estudiantes pudieron trabajar en territorio, visualizar las instalaciones, y recibir aportes de los distintos profesionales. Y después se hizo un despliegue de a la aplicación del feed lot en los distintos espacios curriculares, lo que conformó una propuesta transdisciplinaria”. “Es importante tener en cuenta que no solo abordamos la dimensión curricular, sino que se trabaja de manera transversal con lo que para nosotros son los valores mutualistas. Si bien el contenido va considerando la demanda productiva de la provincia de Santa Cruz, y estamos formando futuros empresarios, es importante transmitirles que el campo no es solo una empresa, afronta adversidades tanto climáticas como económicas, pero sigue en pie gracias a los valores del sacrificio, el trabajo en equipo, el compromiso y la dedicación, y esto es lo que tomamos como más importante porque esta escuela permite resignificar la identidad santacruceña” puntualizó.