El papa Francisco murió tras sufrir un derrame cerebral

Internacional-, La Santa Sede detalló que el pontífice argentino falleció “a las 7.35 horas en su piso de la Domus Santa Marta” El Vaticano informó este lunes que el papa Francisco murió tras sufrir un derrame cerebral.  “Certifico que Su Santidad Francisco (Jorge Mario Bergoglio) nacido en Buenos Aires (Argentina) el 17 de diciembre de 1936, residente en la Ciudad del Vaticano, Ciudadano del Vaticano, falleció a las 7.35 horas del día 21/04/2025 en su piso de la Domus Santa Marta (Ciudad del Vaticano) de: un derrame cerebral, coma y colapso cardiovascular irreversible”, dice el comunicado oficial. Según la Santa Sede, anteriormente, Francisco había sufrido “un episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía multimicrobiana bilateral; bronquiectasias múltiples: hipertensión arterial; diabetes tipo II; la constatación de la muerte se realizó mediante registro electrocardioanatómico”. “Declaro que, según mi leal saber y entender, las causas de la muerte son las arriba indicadas”, conlcuye la misiva del Vaticano firmada por el Director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli. El líder católico, de 88 años, falleció el lunes por la mañana, casi un mes después de recibir el alta tras permanecer cinco semanas hospitalizado por una doble neumonía. Por otro lado, el Vaticano informó que el Papa confirmó en su testamento final que deseaba ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma y “sin decoración particular”. Muchos pontífices anteriores han sido enterrados en la basílica de San Pedro del Vaticano. También pidió que su lugar de descanso llevara la inscripción de su nombre papal en latín: Franciscus. “Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal como se indica en el documento adjunto. El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”, se lee en le testamento publicado hoy tras su muerte a los 88 años. El documento, que tiene fecha del 29 de junio de 2022, fue hecho público después de ser trasladado a la capilla de su residencia en la Casa Santa Marta y se emitió también el parte de defunción. Francisco murió a las 07.35 horas (05.35 GMT) de este lunes a los 88 años por un ictus cerebral.  “Sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad sólo respecto al lugar de mi sepultura. Siempre he confiado mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por eso, pido que mis restos mortales descansen en espera del día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor”, se lee en el testamento. Y añade: “Deseo que mi último viaje terrenal concluya precisamente en este antiguo santuario mariano donde fui a orar al inicio y al final de cada viaje apostólico para manifestar con confianza mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle su cuidado dócil y maternal”. El papa indica además que los gastos para la preparación de mi entierro serán cubiertos por la suma del benefactor que ha dispuesto y que será “entregada a Santa María la Mayor y de la cual he dado instrucciones oportunas a monseñor Rolandas Makrickas, comisionado extraordinario del Capítulo Liberiano”. Francisco concluye sus voluntades pidiendo: “Que el Señor conceda la recompensa merecida a quienes me han amado y continuarán orando por mí.”. “Ofrecí al Señor el sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos”, termina el testamento. (Con información de EFE) INFOBAE

Carambia respondió a las críticas por la suspensión de la sesión en el Senado

Nacionales-, El senador santacruceño José María Carambia rompió el silencio y difundió un video en redes sociales para explicar su posición sobre la postergación del debate por la Ley Ficha Limpia. Aseguró que la suspensión fue decisión exclusiva del oficialismo, mediante una resolución firmada por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala. “El bloque Por Santa Cruz siempre estuvo dispuesto a dar quórum y tratar la ley”, afirmó Carambia, quien además rechazó lo que calificó como “mentiras y manipulaciones difundidas por medios nacionales” hacia él, su compañera de bloque Natalia Gadano y el gobernador Claudio Vidal. Carambia también llamó a sus colegas a sesionar “sin más dilaciones” y reclamó a la vicepresidenta Victoria Villarruel que convoque nuevamente a tratar el proyecto. “Estoy dispuesto a responder todas las dudas y a defender la verdad con pruebas”, sostuvo el legislador. Su mensaje cerró con un pedido a los medios para que verifiquen la información antes de difundir versiones errónea. (La Voz Santacruceña)

700 despidos en vaca muerta: petroleros de Neuquén anuncia Paro.

Nacionales-, En la previa al paro general de la CGT, el sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa denunció 700 despidos en los últimos meses. En la asamblea llevada a cabo hoy, dieron una semana para regularizar la situación. «La paz social no la voy a romper yo, la están rompiendo ellos«, advirtió el secretario general, Marcelo Rucci. Mañana llevarán a cabo un paro de actividades. En la provincia record de producción de gas y petróleo, también 2000 obreros de la construcción están parados. 700 obreros despedidos. Mientras en Estados Unidos en la bolsa norteamericana en Wall Street anuncian una inversión de 30.000 millones de dólares para Vaca Muerta, parece que a los neuquinos le llega poco de esas inversiones. La actividad record de producción de gas y petróleo no se derrama como se debería derramase en la provincia de Neuquén.

Se eliminarán los subsidios de luz y gas y el aumento que se viene

Nacionales-, El esquema de segmentación tarifaria en luz y gas según el poder adquisitivo de los usuarios que rige desde 2022 La eliminación del esquema de segmentación tarifaria en luz y gas según el poder adquisitivo de los usuarios que rige desde 2022 y el recorte de subsidios para dejar solo una asistencia focalizada a los hogares más pobres que el Gobierno de Javier Milei se comprometió a llevar adelante ante el FMI no tendrán efectos inmediatos y recién se implementarán después de las elecciones de octubre. Nuevas Medidas Cuántos dólares puedo comprar tras el fin del cepo y cómo hacerlo Más allá de eso, la administración libertaria seguirá aumentando sistemáticamente los servicios de energía eléctrica y gas natural con dos tipos de ajuste. Por un lado, continuará autorizando los aumentos mensuales ligados a la inflación y a los costos operativos para que los ingresos de las empresas no se vean afectados en términos reales. Y, por otro lado, comenzará a aplicar las subas adicionales derivadas de las Revisiones Quinquenales Tarifarias (RQT). Entrarían en vigencia desde el próximo mes con un incremento promedio total del 10% en las facturas finales que se trasladaría en tres tramos en lo que resta del año. Para mayo, los especialistas en temas energéticos estiman que la actualización mensual para distribuidoras y transportadoras de luz y gas no bajaría del 3% debido al repunte de los precios registrado en marzo y en los primeros días abril. A esa suba podría agregarse otro ajuste en las boletas del 3,3% correspondiente al primer tramo de las RQT si el ministro de Economía, Luis Caputo, concede la luz verde para que las autoridades energéticas avancen con los aumentos destinados a cubrir las obras e inversiones que ejecutarán las eléctricas y gasíferas hasta mediados de 2030. En lo que respecta a la reducción y limitación de los subsidios energéticos, el compromiso asumido con el FMI es seguir avanzando de manera gradual una vez transcurridas las elecciones nacionales de octubre que pondrán de relieve el nivel de apoyo y acompañamiento social que tienen las reformas económicas que viene implementando el Gobierno. ¿Fin de los subsidios de luz y gas? Nuevo esquema con créditos externos El plan oficial -esbozado en el fallido proyecto de Presupuesto 2024 y en varias declaraciones de la titular de Energía, María Tettamanti y el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González- apunta a suprimir el esquema de segmentación tarifaria que había creado el exministro de Economía, Sergio Massa para dejar en pie solo una asistencia de subsidio para los hogares de bajos recursos y personas en situación de vulnerabilidad. En la práctica implicaría la eliminación de los actuales niveles N2 (que agrupa a los hogares de ingresos reducidos) y N3 -que engloba a los usuarios residenciales de clase media- y la conformación de un nuevo ordenamiento tarifario con dos categorías de clientes residenciales: los que pagarán las tarifas plenas de luz y gas sin ninguna clase de ayuda estatal y los hogares con menor poder adquisitivo que tendrán subsidios focalizados. Para implementar las modificaciones en juego en el sector eléctrico, la administración libertaria consiguió una doble asistencia crediticia del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que asciende a u$s1.200 millones. Los préstamos tienen como fin apuntalar el denominado «Proyecto de Apoyo a la Transición hacia un Sector Eléctrico Sostenible en Argentina». El crédito del Banco Mundial es por un total de u$s 500 millones y está destinado a dos objetivos: «el desarrollo de capacidades e instrumentos para fomentar la sostenibilidad en el sector eléctrico y el financiamiento de los subsidios racionalizados para usuarios con criterios de elegibilidad validados». Ese apoyo crediticio prevé la contratación de consultoras privadas para que el Gobierno pueda «mejorar la gestión y evaluación de los subsidios; centralizar la información de diferentes fuentes y registros de datos (como el RASE, el SINTyS y reguladores provinciales); abordar brechas de información relevantes para el otorgamiento adecuado de subsidios y elaborar iniciativas optimizadas y eficientes del uso de energía». Los fondos también podrán destinarse para «identificar y definir hogares de bajos ingresos a ser protegidos contra mayores incrementos en las tarifas; llevar a cabo estudios de distribución geoespacial de diferentes categorías de hogares; mejorar el desarrollo de subsidios energéticos a través de transferencias de efectivo y capturar la percepción social de la reforma de subsidios». En tanto, el préstamo del BID es por u$s 700 millones y tiene como objetivos «apoyar la asequibilidad del servicio eléctrico para los hogares vulnerables en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y fortalecer las capacidades institucionales, para la sostenibilidad del sector eléctrico». Está estructurado con un desembolso dividido en tres etapas para la realización de estudios técnicos de consultoras privadas, la definición de medidas de fortalecimiento institucional del sector y la cobertura de los nuevos «subsidios eléctricos focalizados» para los usuarios residenciales de menores ingresos de la región metropolitana». Hogares subsidiados El escenario actual del servicio eléctrico muestra que de los 16,2 millones de usuarios residenciales que existen a nivel nacional, un total de 9,5 millones que están encuadrados en los niveles N2 y N3 reciben subsidios. En el caso del servicio gasífero, los N2 y N3 totalizan 5,3 millones sobre un padrón nacional de 9,5 millones de hogares. De acuerdo con el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), los hogares N1 de altos ingresos pagan el 100% del costo del servicio eléctrico y 88% del precio real de gas. Por su parte, los N2 tienen un subsidio equivalente al 71% de costo de generación que cubre un nivel de consumo de 350 kWh por mes. Por encima de ese cupo bonificado, deben abonar la tarifa más cara de los N1. En el caso del gas, la compensación estatal llega al 70% con topes de consumos que van cambiando mensualmente. Para los N3, el subsidio vigente cubre el 55% del precio real de la energía eléctrica, siempre y cuando no consuman más de 250 kWh mensuales. Lo que supere ese …

Asi fue como el Conductor atropelló a policía para evadir un control y fue suspendido

Córdoba-, La ANSV solicitó la suspensión de un conductor de una aplicación de traslado de pasajeros tras embestir y arrastrar varios metros a un agente de la Policía para evadir un control. Ocurrió en la ciudad de Córdoba y fue registrado por las cámaras de seguridad La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) pidió la suspensión del conductor de una aplicación que embistió y arrastró varios metros a un agente de la Policía para fugarse de un control. El hecho ocurrió ayer en la ciudad de Córdoba y quedó registrado por las cámaras de seguridad de la zona. Entre los pasajeros había una niña de 4 años.  Debido a su conducta temeraria, este conductor de 38 años y con licencia radicada en la capital cordobesa, deberá ser notificado por las autoridades locales para someterse a los exámenes correspondientes que determinen su aptitud para conducir y regularizar su situación. Con este tipo de medidas, la ANSV busca sancionar con firmeza a quienes muestran conductas violentas al volante, y a la vez promover comportamientos seguros en la vía pública. En este contexto, el Decreto 196/25 -publicado semanas atrás- introdujo cambios en el Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SINALIC), entre ellos, que los conductores con cinco o más infracciones graves deberán rendir nuevamente los exámenes al momento de renovar su licencia.

Lasherense recibió un trasplante de corazón tras casi un año de espera

Las Heras-, Se trata de Emilio López, según pudo conocer La Opinión Austral. Es el segundo trasplante cardíaco a un paciente de esa localidad en menos de un año. Un hombre oriundo de Las Heras, Santa Cruz, recibió un trasplante de corazón después de permanecer 10 meses en lista de espera. Se trata de Emilio López, quien fue intervenido en el ICBA Instituto Cardiovascular, luego de que el domingo su familia fuera notificada sobre la aparición de un donante, según pudo saber La Opinión Austral. Este caso representa el segundo trasplante cardíaco realizado a un paciente de esa localidad en menos de un año, un hecho inusual para la región. De acuerdo con información difundida por el Incucai, actualmente hay 47 personas de Santa Cruz inscriptas en lista de espera para recibir órganos. Del total, 37 necesitan un trasplante renal, 2 renopancreático, 5 hepático, 1 hepatorrenal y 2 pulmonar. (La Opinion Austral)

La inflación no cede al ritmo esperado y casi triplica la tasa de depreciación del peso

Nacionales-, Expertos advierten que el atraso cambiario se seguirá profundizando. Los precios no desaceleran al ritmo esperado por el Gobierno y en marzo el IPC habría cerrado por encima del 2,5%. Representa más del doble del ritmo de depreciación del peso impuesto por el Gobierno, y explica por qué la mayoría de los expertos advierte por el atraso cambiario. El Gobierno viene apostando a una inflación mensual cercana al 2%. Y el presidente Javier Milei hasta vaticinó que en el segundo semestre el costo de vida bajará al 1 por ciento mensual. Pero otra fuerte suba en los alimentos, que habría rondado el 4% este mes, llevaría el IPC a la zona del 2,5%. El INDEC dinfudirá el 11 de abril el IPC. Por un alza del 3,3% en alimentos como promedio de las últimas cuatro semanas, la consultora Analytica estima una inflación mensual del 2,5%. La mayor suba se produjo en verduras, con el 13,6%, y carnes, 4%. En tanto, para la consultora EcoGo, el alza de precios se ubicará este mes en un 2,7%. Incluso, alertó que en abril el alza podría ser mayor, porque esperan una suba del dólar. En febrero, la suba de la carne impulsó el indicador al alza, dejando un arrastre fuerte. En esa línea, la consultora LCG estima para marzo un costo de vida del 2,6%. Uno de los mayores desafíos para el Gobierno es frenar el impacto que el mercado de cambios está teniendo sobre la remarcación de precios. (Tiempo Sur)

El Gobierno echo al fotógrafo permitió identificar al agresor de Pablo Grillo

Nacionales-, El Gobierno de Javier Milei desvinculó de la Secretaría de Cultura al fotógrafo Kaloian Santos Cabrera, quien capturó las imágenes que permitieron identificar al agente que agredió brutalmente al manifestante Pablo Grillo, en el marco de la represión a jubilados ocurrida en las últimas semanas. Según supo la Agencia Noticias Argentinas, Santos Cabrera fue el único trabajador del área de Prensa despedido el 31 de marzo, bajo el argumento de una «reducción de personal». Sin embargo, la directora de Comunicación de la Secretaría de Cultura, María José Pérez Insúa, admitió que la orden «vino de más arriba». El reportero gráfico, que se desempeñaba en el Estado desde 2012, explicó en declaraciones a El Destape que su contrato debía renovarse por un año tras aprobar un examen de idoneidad. “Sin embargo, en enero me lo renovaron solo por tres meses. Me dijeron que fue un error y que en abril se iba a renovar automáticamente hasta diciembre. El lunes 31 me llamaron para decirme que no sería así”, contó. Además de su trabajo en Cultura, Kaloian es fotógrafo de manifestaciones y marchas, una actividad que desarrolla por fuera de su horario en el Estado. Según pudo reconstruir este medio, desde el Ministerio de Capital Humano se habría bajado su nombre para que no sea renovado. “Sabía que esto podía ocurrir con este gobierno y no me arrepiento. Mi trabajo en el ministerio fue impecable, con un sentido de pertenencia labrado durante más de una década, sin importar el gobierno de turno. De todo eso y de poder mostrar la realidad con mi cámara en la calle me siento profundamente orgulloso”, expresó. Las fotos que difundió permitieron reconocer a uno de los efectivos que golpeó a Pablo Grillo, quien continúa recuperándose de sus heridas. La medida de apartarlo de su cargo generó fuertes críticas en el ámbito cultural y periodístico. Fuente: Noticias Argentinas

Vidal – YPF: Logran un principio de acuerdo inédito en el país

Santa Cruz-, YPF se retira y se hace cargo de los pasivos ambientales en Santa Cruz Vidal: “Nuestro objetivo nunca fue lograr acuerdos que comprometan el futuro de Santa Cruz. Nos llevó más tiempo del que queríamos, pero era importante discutir las condiciones. YPF se retira de todos los yacimientos convencionales del país y, obviamente, de nuestra provincia. Hay un tema que era delicado, complejo de poder resolver, y es justamente el de los pasivos ambientales. En un hecho inédito, nunca visto en el país, la operadora YPF deberá hacerse cargo del pasivo ambiental que ha generado en los años de operación en los yacimientos de la provincia de Santa Cruz. Las operadoras, a lo largo de la historia petrolera del país, cuando se retiran, generalmente dejan el pasivo a las provincias o a las operadoras que toman la concesión. En este caso, YPF se retira, pero logramos, después de una larga negociación, que asuman esa responsabilidad. En los próximos días ya vamos a tener la fecha de cómo se hará todo este proceso de remediación ambiental y saneamiento de esos pasivos. Hasta el momento, ya está asegurado que se realizará un estudio previo, y luego se contratarán empresas de servicios para ejecutar las distintas tareas dentro de este proceso de remediación. Sabemos que es un tema muy delicado. Mucho se habló de los pasivos ambientales, pero nunca nadie lo buscó resolver. Hoy tenemos un principio de acuerdo. La empresa tendrá cinco años para reparar el pasivo ambiental y será auditada por una universidad prestigiosa, que deberá verificar si se cumplen las condiciones del acuerdo. Esto, claramente, nos abre la posibilidad de cerrar distintos temas vinculados a la salida de YPF, y seguramente en muy poco tiempo ya tendremos a la nueva, o a las nuevas operadoras, funcionando en los yacimientos que abandona YPF en la provincia. Repito, esto costó muchísimo. Por eso debo agradecer a todo el equipo del Ministerio de Energía y Minería de la provincia, que hizo un gran trabajo. Estoy convencido de que en los próximos meses vamos a comenzar un proceso de recuperación de la producción petrolera en los yacimientos que hasta ahora tiene YPF y en los que deberán trabajar otras operadoras, con el acompañamiento y las propuestas que tenga nuestra Fomicruz.

Y en abril las prepagas aumentarán sus cuotas

Nacionales-, Las empresas del sector comenzaron a comunicar a los afiliados la nueva actualización en los valores de los planes privados de salud. En febrero, el alza de aranceles promedió 2,1% en todo el país. Las empresas de medicina prepaga empezaron a comunicar los nuevos aumentos a sus afiliados en las cuotas de abril. Los planes de salud tendrán incrementos que van desde 2,1% hasta 2,8%. En marzo, las firmas no aplicaron un ajuste en las cuotas a casi 1,4 millones de afiliados por el fin de la triangulación entre obras sociales y prepagas que estableció el Gobierno. La suba de los planes de salud en el Gran Buenos Aires fue de 1,9% y a nivel nacional de 2,1% en febrero, según datos del INDEC. Medido de forma anual, las cuotas de las prepagas acumularon un alza de 69,7% en el conurbano bonaerense. Al menos cuatro grandes firmas le informaron a sus afiliados cuáles son los nuevos valores de los aranceles correspondientes a abril. Las cuotas de las prepagas subirán entre 2,1% y 2,8% en febrero, según la empresa y el plan. La actualización también aplica a los copagos. En la mayoría de los casos, estos valores se encuentran por debajo del último dato de inflación (2,4% en febrero) que difundió el Indec. El Gobierno decidió que sea obligatorio el traspaso directo de los aportes y contribuciones de los afiliados a las prepagas. De esta manera, le puso fin a la triangulación que existía entre las prepagas y las obras sociales, que obligaba a los trabajadores a derivar sus aportes a través de intermediarios. Lo hizo a través de la resolución 1 del Ministerio de Salud publicada en el Boletín Oficial. Según cifras oficiales, esta medida representa para los gremios la pérdida de al menos unos $30.000 millones mensuales. A partir de entonces, las prepagas reciben en forma directa mayor cantidad de recursos, y en consecuencia, se reduce la parte de la cuota que los empleados y monotributistas pagan de su bolsillo. Por eso, este grupo de afiliados no tuvieron un ajuste en las cuotas de marzo. Mientras que los beneficiarios directos, es decir, el que abona el servicio total de su bolsillo tuvo un ajuste de hasta 2,2%.  (Diario Nuevo Dia con información de TN)