Delfín austral: el misterio Patagónico y su relación con los bosques sumergidos

Santa Cruz-, En una reciente nota en Infobae se describe el trabajo de Cristian De Haro, el científico que estudió al cetáceo y su relación con los bosques de macroalgas.  Entre las costas de Santa Cruz y Tierra del Fuego, se puede ver al delfín austral junto a los bosques de macroalgas.. Si hablamos de tesoros en Patagonia, pensamos en los atardeceres infinitos, en la fauna silvestre corriendo en la estepa, pero hay mucho más si miramos hacia el mar. Bajo sus aguas, los bosques de macroalgas se yerguen balanceándose al compás de las olas. Ahí encuentra su hogar el delfín austral, tan fascinante como vulnerable. Los bosques de macroalgas que bordean las costas de Santa Cruz y Tierra del Fuego conforman un corredor natural sumergido que sostiene a una biodiversidad incomparable. Desde Cabo Vírgenes, el punto más austral de la provincia de Santa Cruz, Cristian de Haro, docente e investigador de GEPAMA-UBA, ha liderado proyectos de investigación que descubren el delicado equilibrio que sostiene la vida marina. Lleva casi cuatro décadas estudiando al delfín austral (Lagenorhynchus australis) y sus investigaciones dieron como resultado un nexo fundamental para comprender la dinámica de este pequeño cetáceo, que se refugia y alimenta en las aguas del Estrecho de Magallanes y que mantiene una estrecha relación con los bosques de macroalgas en la Patagonia. El trabajo de Cristian de Haro se encuentra enraizado en una tradición de investigación colaborativa que tuvo como una de sus principales protagonistas a Natalie Goodall, científica estadounidense radicada en Tierra del Fuego. Goodall, quien dedicó su vida al estudio de la biodiversidad marina de la región, dejó un legado de conocimiento que inspira a nuevas generaciones de investigadores. Tanto Goodall como de Haro exploraron el vínculo entre el delfín austral y los bosques de macroalgas, sentando las bases para una mayor comprensión de este ecosistema. Una de las grandes particularidades del delfín austral es que pasa horas y horas entre las algas y “en esto es muy importante el trabajo que hace la fundación Por el Mar estudiando, registrando, filmando y trabajando por la conservación de los bosques de macrocystis en Santa Cruz como en Tierra del Fuego”, explica Cristian y agrega que “si uno quiere ver al delfín austral, lo que tiene que hacer es acercarse a donde están los bosques de macroalgas”, explica Cristian en una reciente nota para Infobae. Estos bosques submarinos, formados por algas gigantes como el cachiyuyo, proporcionan refugio y áreas de alimentación vitales para esta especie. “Los bosques de macroalgas son más que un hábitat; son la columna vertebral de este ecosistema”, explica De Haro, y Cabo Vírgenes es ese punto austral de la provincia de Santa Cruz, el que representa un escenario indispensable para comprender la interdependencia entre los habitantes del mar y los bosques submarinos. Sin embargo, al igual que las algas que lo cobijan, el delfín enfrenta crecientes amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. Y es que, el cambio climático eleva la temperatura del océano y afecta el crecimiento de las macroalgas, la contaminación por plásticos, la sobrepesca, alteran los ecosistemas marinos y destruyen estas áreas clave para la biodiversidad. “La pérdida o degradación de este hábitat específico nos hace intuir que afectaría de una forma muy importante. Por eso, cuando trabajé para declarar al delfín como Monumento Natural, tenía la doble intención de custodiar también su hábitat preferido”, comenta de Haro. Siguiendo el ejemplo de Tierra del Fuego, donde se han tomado medidas para proteger estos hábitats, se plantea una urgente necesidad de avanzar en estrategias similares en Santa Cruz. “La conexión entre estos dos territorios es esencial para la salud de toda la región patagónica”. La creación de áreas marinas protegidas y el desarrollo de actividades humanas sustentables son pasos fundamentales para preservar este corredor de vida. La historia del delfín austral y su vínculo con los bosques sumergidos es más que una historia sobre naturaleza y ciencia. Es el llamado urgente a valorar y proteger un corredor biológico único que une a Santa Cruz y Tierra del Fuego. La preservación de estos bosques asegura la supervivencia de especies emblemáticas como el delfín austral y refuerza también la resiliencia de los ecosistemas frente a los desafíos del cambio climático.

Invitan a una travesía inolvidable en Parque Patagonia

Cañadón Seco-, El Parque Patagonia invita a vivir una experiencia ideal para guardar en el álbum de recuerdos: la “Gran Travesía de los cañadones de Parque Patagonia”. Un recorrido de 18 kilómetros que combina aventura, paisajes de ensueño y la riqueza de la naturaleza en su máxima expresión. El sábado 22 de febrero, los cañadones Caracoles y Pinturas en el noroeste de Santa Cruz, serán protagonistas de un trekking especialmente preparado para enamorarse de la estepa patagónica. Un recorrido que invita a sumergirse en un paisaje de formaciones geológicas increíbles, avistaje de cóndores y un entorno natural de belleza patagónica. Caminar entre paredes de colores ocres y rojizos esculpidos por el viento y el agua a lo largo de los siglos. Así comienza la aventura en el Cañadón Caracoles, donde los grandes paredones milenarios se levantan como testigos de historias ancestrales. Cada etapa de la travesía mostrará sorprendentes vistas panorámicas, mientras el majestuoso vuelo de los cóndores acompaña desde lo alto. Guanacos y choiques, también serán de la partida, porque, además, son parte del paisaje. Con un poco de suerte, se podrá avistar descansando en algún farallón, al chinchillón anaranjado y al esquivo puma patagónico. Al llegar a la confluencia de los dos cañadones, el río Pinturas dará la bienvenida. El Puesto de Piedra será el sitio ideal para hacer una pausa, disfrutar de un picnic y refrescarse en las cristalinas aguas. Rodeado de un entorno natural incomparable, llegará el momento perfecto para relajarse y recargar energías. El recorrido sigue con un tramo a lo largo del río y termina con el sendero “Bajada de los Toldos”, que llevará a los caminantes hasta arriba del cañadón. En este tramo, los aventureros ganarán perspectiva y podrán disfrutar de las vistas panorámicas hacia el río y la Cueva de las Manos del otro lado del cañadón. Una experiencia para todos La travesía por la cantidad de kilómetros se considera de dificultad media a media-alta. Guías especializados acompañarán en todo momento, garantizando seguridad y compartiendo historias y conocimientos sobre el Parque. La travesía finaliza en el Centro de Interpretación y Planetario, donde los recibirán con un charla sobre el trabajo de restauración que se hace, podrás descubrir los secretos del cielo austral, aprender sobre constelaciones y escuchar las leyendas que las rodean. Cuenta con servicio de cafetería para relajarse y compartir anécdotas de la jornada. Para quienes los acompañe la familia, y busquen actividades más relajadas, el Parque Patagonia ofrece también diversas opciones para explorar su riqueza natural y cultural se puede recorrer alguno de sus senderos, visitar el Centro de Interpretación y Planetario, conocer más sobre la fauna, la flora y los proyectos de conservación que se llevan adelante en la región. También se puede visitar la Cueva de las Manos, un viaje en el tiempo a través de las pinturas rupestres de más de 9.000 años de antigüedad, declaradas Patrimonio de la Humanidad. Detalles Prácticos La organización ha dispuesto un servicio de tránsfer que parte desde el Salón Iturrioz de la localidad de Perito Moreno, con una parada en el Centro de Informes del Portal Cañadón Pinturas sobre la Ruta 40. Desde allí, los participantes serán trasladados al punto de inicio de la travesía, en el Portal Cañadón Caracoles. El regreso está planificado para las 20 horas desde el Planetario hasta el mismo lugar donde los participantes se subieron a la mañana. Para disfrutar al máximo, es recomendable contar con protección solar, llevar un mínimo dos litros de agua por persona y una vianda. Además, prever ropa y calzado aptos para caminar y adaptados a cambios de clima. Para información de precios y reservas, se puede escribir a infoparquepatagonia@gmail.com

Verano 2025: Inaugurarán las obras y el camping de Monte León

Santa Cruz-, En medio de una temporada sin igual para el Parque Nacional, autoridades de Monte León y de la Provincia inaugurarán la zona de acampe y los refugios para el área de parrillas. El sábado 8 de febrero al mediodía, se inaugurarán las obras de infraestructura del Parque Nacional Monte León, servicios que ya miles de personas han utilizado en lo que va del año. Se trata de asadores con vista al mar y protegidos del viento, y áreas especiales de acampe para disfrutar la noche santacruceña de una forma especial. La temporada 2025 para Monte León ha sido una de las más fuertes desde que se creó el parque con miles de visitantes en enero y un área de acampe que se mantuvo constante en un 70% de ocupación. La ola de calor, la renovación del parque y la habilitación de la pesca de róbalo, pejerrey y palometa, hicieron que Monte León se posicione como uno de los destinos turísticos más atractivos tanto para los vecinos de Río Gallegos, como los de Puerto Santa Cruz y Piedrabuena. Este año la Cooperativa Awkan está a cargo de los servicios de camping, proveeduría y confitería en el sector costero por lo que tanto las familias, como los grupos de amigos o las colonias de vacaciones tienen todas las provisiones necesarias para pasar un día inolvidable. Además de las áreas de servicio, el equipo de Monte León renovó los senderos, con nuevos recorridos y otros mejor marcados.“La bajada a la playa fue recientemente restaurada gracias a la Fundación Por el Mar pensando en tu comodidad y seguridad”, cuentan en el instagram del Parque al tiempo que muestran el paisaje único que une estepa y mar. En una reciente nota sobre el comienzo de temporada, la intendenta del Parque Mariela Gauna aseguró que “Se está viendo qué tipo infraestructura funciona mejor como para replicar en otros lugares del parque”. Para este sábado, se espera que en el acto de inauguración asistan autoridades provinciales y de Parques Nacionales, lo que significa una fuerte apuesta a hacer crecer Monte León para que cada día sean más personas las que puedan vivir una experiencia única de turismo sostenible. La fauna sorprendente de Monte León Tropillas de guanacos y choiques integran la fauna de este ambiente, a los que se suman zorrinos, armadillos (piches), zorros y pumas. Pero es en las costas y en el mar donde la vida bulle. Playas y roquerías son los lugares que eligen gaviotines, gaviotas, y cormoranes para descansar o anidar. No son las únicas aves, ya que el área cuenta con una de las principales colonias de pingüinos de Magallanes del país, con más de 40.000 parejas reproductoras. Varias aves migratorias también pueden verse, tales como el chorlito doble collar, el de rabadilla blanca y el enorme petrel gigante. En este ambiente se hallan apostaderos de lobo marino de un pelo (Otaria flavescens). Entre las restingas, que quedan al descubierto durante la bajamar, pulpos, mejillones, caracoles, pequeños camarones, anémonas, erizos, estrellas de mar y cangrejos hacen de la supervivencia un arte. Muchas aves acuden a estos sitios para alimentarse como los chorlos, el ostrero y la paloma antártica.

ADOSAC pidió adelantar la paritaria

Santa Cruz-, La Asociación Docentes de Santa Cruz elevaron una nota al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para que la paritaria se lleve a cabo ADOSAC elevo una nota al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social donde solicitan adelantar la paritaria para el lunes 10 de febrero. La misma tiene como fin acortar los tiempos de discusión sobre temas urgentes como salarios y puestos de trabajo en riesgo. (Tiempo Sur)

Rivera: ¿Dónde están los 400 millones de dólares que Pablo González le quitó a los petroleros para dárselos a ‘Tía Alicia’?

Santa Cruz-, El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Nallib Rivera, volvió a responsabilizar a la ex gobernadora Alicia Kirchner y al ex presidente de YPF Pablo González, del lamentable estado de desinversión en el que se encuentran los yacimientos santacruceños de la operadora estatal. “Se trata de 400 millones de dólares, que significan 200 pozos petroleros. Es la producción que hoy falta en Santa Cruz, y se la llevaron a su casa” manifestó el Secretario Adjunto. “Por eso nos preguntamos dónde están los 400 millones de dólares que Pablo González le quitó a los petroleros para dárselos a ‘Tía Alicia’. Nunca los vimos reflejados en educación, porque los establecimientos se cayeron a pedazos durante estos años. No hubo obra pública. No se dieron aumentos razonables a los trabajadores estatales, que siempre perdieron contra los aumentos. No lo vimos reflejado en salud, donde los hospitales se caen a pedazos. ¿Donde están esos fondos?” se preguntó Rivera. “También me llama la atención que YPF entregue 400 millones de dólares y no pida un informe de dónde fueron utilizados esos recursos de los trabajadores petroleros. Esto no pasa ninguna auditoría. YPF fue cómplice de este despilfarro” añadió el Adjunto. “Esta es la gran estafa que le hicieron a los trabajadores petroleros se Santa Cruz. Usaron la caja YPF para llevar adelante sus políticas corruptas” señaló, en referencia a la maniobra política realizada por Alicia Kirchner y Pablo González. “Esto fue una irresponsabilidad que, en vez de dárselos a Alicia, González no inyecte ese dinero en el circuito productivo de Santa Cruz. Con esos 400 millones se podría haber puesto en funcionamiento más de 200 pozos, lo que significa regalías para los municipios, aumentos para los trabajadores estatales. Si se hubiesen invertido bien esos fondos, hoy la situación de YPF en Santa Cruz hubiese sido diferente, y la operadora nunca se hubiera ido de Santa Cruz” finalizó.

UTN Santa Cruz continúa con las inscripciones para el ciclo 2025

Santa Cruz-, La Facultad Regional Santa Cruz de la UTN informa que siguen abiertas las inscripciones para el ciclo lectivo 2025. Con una amplia oferta académica cuenta con ingenierías, tecnicaturas y ciclos complementarios de licenciatura. Las inscripciones están abiertas para las siguientes carreras: -Ingeniería en Energía -Ingeniería Electromecánica -Ingeniería Industrial -Tecnicatura Universitaria en Administración -Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo -Ciclo complementario de Licenciatura en Administración -Ciclo complementario de Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo -Tecnicatura Universitaria en Procedimientos y Tecnologías Ambientales Nueva propuesta académica En 2025, la UTN Santa Cruz amplía su oferta con la incorporación de la Tecnicatura Universitaria en Procedimientos y Tecnologías Ambientales. Se trata de una carrera innovadora que responde a las necesidades de la región y las demandas del cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible. ¿Cómo inscribirse? Quienes se encuentren interesados/as pueden obtener más información y completar su inscripción a través de las redes sociales de la Facultad, la página web oficial (www.frsc.utn.edu.ar) o personalmente en la sede ubicada en Avenida de los Inmigrantes 555, Río Gallegos, en el horario de 14 a 20 horas. Recordamos las redes sociales: Instagram y X (antes Twitter): @utn_frsc Facebook: @UTN.frsc La UTN Santa Cruz te invita a ser parte de esta nueva etapa académica y a formarte en carreras con proyección de futuro. ¡Sumate!

Nallib Rivera “El sindicato no va a permitir presiones para aceptar retiros voluntarios”

Santa Cruz-, Delegados de las distintas empresas petroleras se reunieron hoy en Pico Truncado, y expresaron su apoyo a la gestión encabezada por Rafael Güenchenen. El Secretario Adjunto Nallib Rivera resaltó que “el Sindicato siempre estuvo presente”, y que se “va a pelear por los derechos de cada uno de los compañeros”. Luego de la palabra del Secretario Gremial Carlos Monsalvo, el Adjunto Nallib Rivera reseñó la postura adoptada por el Sindicato de Petroleros convencionales desde el inicio de las propuestas de retiros voluntarios, argumentando que, más allá de que no se impediría a los trabajadores aceptar las propuestas económicas de las empresas, se mantendrían firmes en evitar cualquier tipo de presiones. A raíz de esto, solicitó acompañamiento a los delegados para transmitir esta información a las bases, y evitar la influencia de los comentarios maliciosos de algunos medios de comunicación opositores a la gestión sindical, como así también referentes políticos del gobierno anterior. En este punto, Rivera puso en tela de juicio el destino que tuvieron los 400 millones de dólares que YPF aportó al gobierno provincial durante la gestión de Alicia Kirchner que, de haber sido reinvertidos para mejorar la producción, hoy la operadora no se estaría yendo de Santa Cruz. “Sin embargo, tampoco vimos que esos fondos hayan mejorado la salud, la educación, o la situación general de nuestra provincia”. “Acá hay un gremio presente, un sindicato que va a pelear por los derechos de cada uno de los compañeros” señaló Rivera, resaltando que la institución sindical no sólo va a defender a los trabajadores que actualmente cumplen funciones en contratistas dependientes de YPF, sino que también se reclamará la ocupación de los puestos de trabajo vacantes, con el convencimiento de que no se puede reducir la actividad en la región, ni sobre-exigir a los operarios a realizar nuevas funciones que no les corresponden. “Ustedes tienen que llevarle el mensaje a los compañeros de que el que no se quiere ir que no se vaya. Nosotros vamos a estar acá para defenderlos” sentenció el Secretario Adjunto. “No nos vamos a esconder compañeros. Vamos a pelear, va a estar complicado pero necesitamos que todos ustedes estén firmes” finalizó.

Monsalvo: “YPF es la crónica de una muerte anunciada”

Santa cruz-, El secretario gremial del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER), Carlos Monsalvo, reafirmó la posición del gremio frente a la decisión del presidente de YPF, Horacio Marín, de retirarse de la provincia de Santa Cruz. «No nos escondemos, no miramos para otro lado y, sobre todo, no nos resignamos. El sindicato no es un mero espectador de lo que ocurre. Desde que se conoció la decisión de abandonar los yacimientos convencionales, nuestro secretario general, Rafael Güenchenen, ha mantenido reuniones con autoridades provinciales, directivos de la operadora y empresarios para evitar que la producción se detenga y se pierdan puestos de trabajo” enfatizó Monsalvo. “Estamos pensando en el mañana, en cómo va a continuar la actividad. Es un momento histórico y las decisiones que tomemos desde el gremio serán determinantes. Por eso, es fundamental actuar con responsabilidad, ser racionales y agotar todas las instancias antes de tomar medidas”, añadió. «LOS RETIROS DEBEN SER REALMENTE VOLUNTARIOS, NO VAMOS A PERMITIR PRESIONES» Respecto a los retiros voluntarios, Monsalvo explicó que el sindicato no puede impedir que los trabajadores negocien su salida con la empresa a cambio de beneficios económicos. Sin embargo, dejó en claro que “el empleador tiene la facultad de ofrecerlos en cualquier momento, y el trabajador tiene el derecho de aceptarlos o no. No podemos impedir que alguien encuentre un beneficio económico en esta opción y decida tomarlo. Pero eso no significa que desde la institución nos dé lo mismo lo que pasa, todo lo contrario. Nosotros queremos que todos los trabajadores se queden”. “Ojalá supiéramos como se resuelve esta situación. Esta incertidumbre la trajo YPF a la mesa hace un año, cuando dijo que se iba, que no se iba, que vendía las áreas, que no las vendía. Que dejaba la provincia, no, que tenía compradores. Fue un ir y venir que también pasaron en otras provincia, que hoy están atravesando los mismos problemas” añadió Monsalvo. El dirigente sindical advirtió que «YPF pretende reducir su plantilla en 1.800 trabajadores, ese es el ajuste que está planteando. Hasta el momento, solo se han registrado alrededor de 300 salidas entre retiros voluntarios y jubilaciones, todas las decisiones tomadas personalmente por los trabajadores. Rafael Güenchenen ha sido claro: esos puestos de trabajo no se van a perder y el sindicato no va a permitir que se utilice esta situación como una excusa para achicar injustificadamente el personal de las empresas”. Desde el gremio, aseguraron que se encuentran monitoreando la situación y trabajan activamente para encontrar soluciones. “A través de los referentes de cada localidad, miembros de la comisión directiva, colaboradores y cuerpo de delegados, estamos en contacto permanente con los trabajadores, visitándolos en el campo y organizando asambleas con el personal de todos los servicios asociados a YPF. Se han realizado cuatro asambleas generales para explicar la situación y la postura del gremio. Las puertas del sindicato están siempre abiertas para resolver cualquier duda o consulta y para acompañar a los trabajadores”. El secretario gremial enfatizó que el objetivo principal del sindicato es la estabilidad laboral y la reactivación de la industria: “Lo que más nos ocupa y preocupa es que se mantengan los puestos de trabajo, que la producción se reactive y vuelva la inversión. El secretario general trabaja todos los días en eso”. «EL DESMANTELAMIENTO DE YPF EN SANTA CRUZ FUE DELIBERADO Y ES UNA HERENCIA NO DESEADA QUE DEBEMOS ENFRENTAR» Consultado sobre las razones que llevaron a esta crisis, Monsalvo fue categórico: “En 2015, YPF inició un proceso de desmantelamiento de la industria hidrocarburífera en Santa Cruz, encubierto bajo el eufemismo de ‘repliegue estratégico’. No fue un ajuste técnico, fue una ofensiva deliberada contra nuestra riqueza y soberanía energética. La principal empresa del país abandonó el Plan Exploratorio Argentina, redujo en un 70% las perforaciones, canceló campañas de exploración clave y paralizó actividades esenciales como el pulling y el workover, condenando al 90% de los yacimientos a una agonía técnica irreversible”. El dirigente detalló que «más del 60% de los pozos productivos fueron abandonados, pasando de 13.360 en 2016 a apenas 5.000 en 2023, durante la presidencia de Pablo González en YPF. Todo esto ocurrió bajo la mirada inerte de doce años de gobiernos kirchneristas en la provincia, que no solo no frenaron este vaciamiento, sino que lo profundizaron con su complicidad o inacción”. Monsalvo también advirtió que “el secretario general, Rafael Güenchenen, y toda la comisión directiva del gremio deben enfrentar una herencia no deseada que se gestó bajo la responsabilidad de gobiernos anteriores, que no fueron capaces de incentivar la inversión petrolera ni de construir un proyecto de desarrollo sostenible en el tiempo. SIPGER enfrenta el enorme desafío de mitigar los daños que dejó esa mala gestión y encontrar los caminos que permitan la reactivación de los campos”. «LOS RESPONSABLES TIENEN NOMBRE Y APELLIDO» El sindicalista señaló directamente a los responsables de la crisis: “Daniel Peralta, Alicia Kirchner, Matías Kalmus, Matías Bezi: ellos permitieron que esta traición a la provincia se consumara. Los números no mienten. Entre 2016 y 2023, la producción de crudo en la Cuenca del Golfo San Jorge cayó de 5.701.962 m³ a 3.686.951 m³. Es decir, en siete años se ‘evaporaron’ más de dos millones de metros cúbicos de petróleo, lo que representa una caída del 35,4%. Desde 2019, el colapso se volvió insostenible. En 2020, la caída fue del 13,1%, en 2022 del 3,6% y en 2023 del 7,4%. Mientras tanto, el país debía importar petróleo y gas, al mismo tiempo que destruía su propia producción”. Sin embargo, Monsalvo aclaró que «nuestro secretario general nos dice que no es momento de buscar culpables, sino de mirar hacia adelante y trabajar para salir de esta situación. No tenemos que ser como aquellos que ahora señalan y antes no hicieron nada. No podemos permitir que se utilice políticamente un problema que afecta a toda la sociedad santacruceña. Claro está que no nos olvidamos de lo que hicieron, de cómo abandonaron a los petroleros, de cómo miraron hacia otro lado …

Vidal exige a YPF una reparación histórica energética para la Provincia

Santa Cruz-, El mandatario provincial envió una carta documento a YPF S.A en la que reclama inversiones, cumplimiento de normativas y una gestión eficiente para revertir la caída productiva en las áreas concesionadas. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, reclamó formalmente a YPF mediante una carta documento, exigiendo el cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de producción e inversión hidrocarburífera. Este requerimiento se fundamenta en un análisis detallado realizado por la Secretaría de Estado de Hidrocarburos, que evidenció una caída superior al 50% en la producción desde enero de 2016 y una gestión operativa que no ha cumplido con las expectativas ni con las normativas vigentes. En la misiva, el gobernador expresó su preocupación por “la falta de respuesta y las acciones insuficientes para resolver los problemas expuestos” en informes previos, señalando que, de no obtener una respuesta formal en un plazo no mayor a cinco días hábiles, la provincia tomará medidas legales para salvaguardar los intereses de Santa Cruz. “Está en juego el adecuado desarrollo de las actividades hidrocarburíferas y el cumplimiento de las normativas legales”, advirtió Vidal. Un llamado a la reparación histórica En paralelo al envío de la carta documento, el gobernador utilizó sus redes sociales para enfatizar la necesidad de una “reparación histórica energética para Santa Cruz”. En su mensaje, Vidal manifestó: “Los recursos de Santa Cruz pertenecen a los santacruceños, y es nuestra responsabilidad revertir décadas de retroceso en ingresos por producción hidrocarburífera. Seguiremos exigiendo a YPF un compromiso real con nuestra provincia”. El mandatario provincial subrayó que el reclamo no se centra en la confrontación, sino en la búsqueda de acuerdos responsables que garanticen un futuro productivo. “Este es un momento de diálogo, acuerdos y trabajo responsable para construir un futuro digno para todos”, finalizó. (Plus news)

Santa Cruz: 3 sitios para descubrir la historia y la riqueza arqueológica

Santa Cruz-, El noroeste de Santa Cruz resguarda un patrimonio cultural único en América. Lugares como Cueva de las Manos, el Alero Charcamata y el Cerro de los Indios invitan a descubrir un legado milenario enmarcado por la belleza de la Patagonia. En esta región, los cañadones tallados por el tiempo y el constante susurro del viento parecen contar historias que se remontan a milenios. Ahí, entre estos paisajes únicos, se encuentra una de las mayores concentraciones de arte rupestre de América. Más de 80 sitios arqueológicos identificados en el Cañadón del Río Pinturas y sus alrededores revelan un pasado donde la naturaleza y la cultura se entrelazaban en armonía. Estas cuevas y aleros, refugios de los antiguos nómadas de la región, son una muestra del arte rupestre más antiguo y mejor preservado del continente. Cada pintura es un testimonio de supervivencia, espiritualidad y conexión con el entorno. El Alero Charcamata, ubicado en el corazón del noroeste santacruceño, no es solo un sitio arqueológico; es una ventana a un pasado de más de 5.000 años. Sus paredes, decoradas con pinturas rupestres intactas, narran historias de los primeros habitantes de la región, conservadas sin intervención moderna. La aventura hacia este alero monumental comienza en Perito Moreno, con un recorrido guiado que descubre mucho más que un destino. El ingreso es a través del Portal Cañadón Pinturas, ubicado 54 km al sur de Perito Moreno, por un camino interno que atraviesa estancias vecinas, cruzando paisajes donde la historia de la ganadería se mezcla con la imponente belleza de los cañadones. El cruce del Río Pinturas en vehículo añade emoción al trayecto. Desde allí, una caminata de baja dificultad de unos 2 km por el Cañadón Charcamata lleva hasta el alero. La escala monumental del espacio y la riqueza de las pinturas inspiran un profundo respeto por quienes habitaron estas tierras. La Cueva de las Manos, ubicada en el majestuoso Cañadón del Río Pinturas, es reconocida como Patrimonio de la Humanidad y un símbolo de los pueblos originarios. Con más de 9.000 años de historia plasmada en sus paredes, destacan las manos en negativo, figuras de guanacos y patrones geométricos que componen un museo a cielo abierto. Este lugar es más que arte; es un vínculo eterno entre la humanidad y el entorno que la sostuvo. El Cerro de los Indios, cerca de Lago Posadas, aunque menos conocido, ofrece una experiencia íntima y única. Accesible mediante una caminata moderada, sus pinturas rupestres de más de 4.000 años invitan a reflexionar sobre la vida y espiritualidad de los primeros habitantes. Rodeado por formaciones rocosas y un paisaje impresionante, este sitio se convierte en un refugio para quienes buscan una conexión profunda con el pasado. Con más de 80 sitios arqueológicos identificados en el noroeste santacruceño, esta región es un verdadero tesoro cultural. Sin embargo, solo tres de estos sitios son accesibles al público: Cueva de las Manos, Alero Charcamata y Cerro de los Indios. Este acceso limitado subraya la importancia de su preservación y el manejo responsable de estos espacios. Es fundamental recordar que las visitas a estos sitios deben realizarse con guías habilitados, no solo para garantizar una experiencia enriquecedora, sino también para proteger este invaluable patrimonio cultural. Explorar los aleros y cuevas de Santa Cruz es mucho más que una actividad turística; es un viaje a través del tiempo, una oportunidad para escuchar las voces de quienes vivieron en estas tierras y un llamado a proteger este legado para las generaciones futuras.