Santa Cruz arranca la semana con 2800 casos activos y 727 Fallecidos

Provinciales-, El Ministerios de salud, publico un nuevo parte de Saber Para Prevenir | Informe Epidemiológico correspondiente al dia 9 de mayo. Santa Cruz registró ayer 191 nuevos casos positivos a COVID 19, lo que representa un total de 2800 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 48.390 casos, 44.859 pacientes recibieron el alta, y 727 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 66.821 dosis del Plan “Vacunar para prevenir”. Resultados totales del 8 de mayo, 191 nuevos casos de COVID – 19 fueron confirmados: 86 Río Gallegos (2 Chimen Aike) -8 El Calafate -14 Caleta Olivia (2 Ramon Santos) 5 Puerto San Julián -5 Puerto Santa Cruz -25 Piedra Buena 4 de 28 de noviembre – 37 Puerto Deseado – 3 Las Heras 3 Gobernador Gregores – 1 Los Antiguos El resto de las localidades no informaron nuevos casos en la jornada. 481 muestras negativas: 51 Rio Gallegos (51 CHIMEN AIKE), 19 El Calafate (0 AER FTE), 194 Caleta Olivia (121 RAMON SANTOS, 10 ACCESO NORTE), 12 San Julián, 5 Rio Turbio, 3 Pico Truncado, 1 Puerto Santa Cruz, 22 Perito Moreno (12 PUESTO LINARES), 28 Piedra Buena, 5 de 28 de noviembre, 7 Puerto Deseado, 3 Las Heras, 10 Gobernador Gregores, 1 Los Antiguos. TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS EN LABORATORIOS DE LA PROVINCIA: 672 160 PACIENTES RECIBIERON EL ALTA DE COVID-19: 70 Rio Gallegos, 12 El Calafate, 9 Caleta Olivia, 14 San Julián, 6 Rio Turbio, 8 Puerto Santa Cruz, 3 Perito Moreno, 5 Piedra Buena, 1 de 28 de noviembre, 12 Puerto Deseado, 19 Las Heras, 1 Gobernador Gregores. CASOS ACTIVOS EN TODA LA PROVINCIA 1482 Río Gallegos (incluidas represas) 165 El Calafate (incluidas represas) 136 Caleta Olivia 136 Puerto San Julián (incluida minera) 35 Río Turbio 14 Pico Truncado 220 Puerto Santa Cruz 35 Perito Moreno (incluidos minera) 228 Piedra Buena (incluidos minera) 96 de 28 de Noviembre 124 Puerto Deseado (incluido minera) 61 Las Heras 47 Gobernador Gregores 15 Los Antiguos 5 El Chaltén 1 Tres Lagos FALLECIDOS: 727 332 Río Gallegos, 46 El Calafate, 167 Caleta Olivia, 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 20 Puerto San Julián, 25 Rio Turbio, 34 Pico Truncado, 2 Koluel Kaike, 5 Puerto Santa Cruz 9 Perito Moreno, 12 Piedra Buena, 10 de 28 de noviembre, 25 Puerto Deseado, 28 Las Heras, 6 Los Antiguos, 4 El Chaltén 3 Fallecimientos causa externa a covid-19 en Caleta Olivia, 1 removido por derivación SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA TRANSMISIÓN COMUNITARIA: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos Puerto Santa Cruz TRANSMISIÓN POR CONGLOMERADO: Puerto San Julián, Piedra Buena, El Chaltén, Las Heras BROTE LOCAL: Pico Truncado, – El porcentaje de ocupación de camas en servicios públicos y privados para la provincia al 08/05 (información extraída del sistema de estadísticas hospitalarias) – En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 38%. – En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: Provincia: 46% (Rio Gallegos 70%, El Calafate 100%, Caleta Olivia: 23%; Las Heras 0%; Pico Truncado 50%, Puerto Deseado 0%, Rio Turbio 28%, Puerto Santa Cruz 0%) – La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres – Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres. – Curva de Duplicación de casos al 08/05 en Santa Cruz es de 130 días.  

Nueva actualización: Las Heras paso de Riesgo Alto a Riesgo Medio

Provinciales-, El gobierno provincial modificó el riesgo de epidemiológico de cada ciudad según el grado de contagio de Covid-19. Tendrá vigencia hasta el 14 de mayo. El detalle de las medias en base al semáforo. A través de la Resolución N° 864/21, el Gobierno de Santa Cruz actualizó el Índice Epidemiológico Ajustado por Población (IEAP), que establece el grado de contagio de Covid-19 en la población y lo divide en riesgo bajo, medio, alto o alarma epidemiológica y sanitaria. Además, se determinaron «pautas comunes es importante continuar con las medidas preventivas y de cuidado más eficaces para evitar la propagación del virus, tales como: evitar las reuniones sociales, uso de barbijo permanente, lavado de manos y ventilación de ambientes». Riesgo bajo Comprendidas en las localidades con Riesgo Bajo se encuentran: Caleta Olivia, Gobernador Gregores, Río Turbio, Pico Truncado, Perito Moreno, Los Antiguos y El Chaltén. Estas localidades deberán implementar las siguientes medidas: El funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios se deberá cumplimentar estrictamente bajo los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial y las medidas adicionales que los Municipios y/o Comisiones de Fomento hubieren establecido en el ámbito de su jurisdicción. Los empleadores y las empleadoras deberán garantizar las condiciones de higiene y seguridad establecidas por la autoridad sanitaria para preservar la salud de los trabajadores y las trabajadoras. Restringir de manera estricta la circulación de personas entre la 1 a 7 hs am, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas. Queda exceptuados de la restricción, el transporte interurbano de pasajeros y el transporte de cargas, mercaderías y/o todo aquel que por su actividad y/o servicio es considerado esencial por la normativa vigente. Riesgo medio Entre las localidades de riesgo medio se encuentran: Río Gallegos, Puerto San Julián, Las Heras, 28 de Noviembre, El Calafate y Puerto Deseado. Las medidas que deberán adoptar se encuentran: El funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios será hasta las 23:00 horas y deberá cumplimentar estrictamente los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial. Los locales comerciales y/ o de servicios deberán mantener libre una superficie equivalente del cincuenta por ciento 50% del espacio cubierto, respetando en todo momento el uso de las medidas que implican el distanciamiento social. Los bares, confiterías, restaurantes y cervecerías funcionarán de lunes a jueves hasta las 23:00 hs, ampliando el horario hasta las 00:00 hs, los días restantes de la semana. Los restaurantes y confiterías deberán respetar un aforo de hasta el 50% de su capacidad, disponiendo las mesas de no más de cuatro personas; los bares y cervecerías deberán respetar un aforo de hasta un 30 % de su capacidad, disponiendo las mesas de no más de cuatro personas; Se restringe de manera estricta la circulación de personas entre la 1 a 07 hs am, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas que por su función deban circular en la franja horaria aquí determinada. Se podrá realizar eventos públicos en espacios cerrados con una concurrencia no mayor de 20 personas según la capacidad del lugar, debiendo respetar estrictamente el protocolo que incluya el distanciamiento estricto de las personas que no puede ser inferior a dos metros y en lugares con ventilación adecuada, destinando personal específico para el control del cumplimiento de esas norma; cuando los mismos se realicen al aire libre dicha capacidad se podrá ampliar hasta una cantidad de 50 personas, debiendo cumplimentar idénticas medidas de prevención. Las competencias deportivas que se realicen al aire libre o en espacios cerrados serán sin concurrencia de público o espectadores, con excepción de aquellos progenitores y/o responsables que deben acompañar a sus hijos/as menores de 16 años al evento. También se recomienda a la ciudadanía, evitar realizar actividades y reuniones sociales en domicilios particulares de más de diez personas por constituir ello una de las principales fuentes de contagio de COVID-19. El transporte público urbano de pasajeros deberá funcionar cumplimentando los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad competente con el 50 % de su capacidad y las ventanas abiertas a fin de mantener la ventilación adecuada. Riesgo alto Entre las localidades de riesgo alto se encuentran: Puerto Santa Cruz y Piedra Buena. Deberán adoptar las siguientes medidas: El funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios será hasta las 23:00 horas y deberá cumplimentar estrictamente los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial, con un aforo de hasta el treinta por ciento (30%) según la capacidad del lugar. Las confiterías y restaurantes funcionarán con concurrencia de público desde las 10:00 hs hasta las 15:00 hs con un aforo hasta el treinta por ciento (30 %) de su capacidad, disponiendo mesas de no más de 4 personas. El resto de la jornada funcionará bajo la modalidad delivery y/o take away; se suspende el funcionamiento de bares y cervecerías en las localidades comprendidas en el presente. Se restringe de manera estricta la circulación de personas entre la 1 a las 7 hs am, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas que por su función deban circular en la franja horaria aquí determinada; y se suspende el funcionamiento de casinos, bingos, discotecas y  salones de fiesta. Las actividades recreativas, sociales, culturales y religiosas en lugares cerrados deberán respetar un aforo de hasta el treinta por ciento (30%) de su capacidad. Se suspende la práctica recreativa de cualquier deporte donde participen más de diez personas; y se recomienda a la ciudadanía suspender la realización de actividades y reuniones sociales en domicilios particulares, por constituir ello una de las principales fuentes de contagio de COVID-19, salvo para la asistencia de personas que requieran cuidados especiales. El transporte público urbano de pasajeros deberá funcionar cumplimentando los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad competente con el treinta por ciento (30%) de su capacidad y las ventanas abiertas a fin de mantener la ventilación adecuada. (Nota: La opinión Austral)

Las tres especies patagónicas que protege Monte Loayza

Provinciales-, El 29 de abril se celebró el Día del Animal en conmemoración del fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, abogado pionero en el país en la lucha por los derechos de los animales. En la Patagonia hay tres especies emblemáticas que protege el Parque Natural Provincial Monte Loayza y su Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo, en el marco del acuerdo entre Sinopec Argentina, Golfo San Jorge SA, Fundación Hábitat & Desarrollo y el Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz. El Parque Natural Provincial Monte Loayza es uno de los más valiosos apostaderos de mamíferos y aves marinas del litoral patagónico, por la diversidad y la magnitud poblacional de las especies que alberga. Protege 800 km² de Mar Argentino y una angosta franja paralela a la costa (de 200 metros de ancho a partir de la línea más alta de mareas) que linda en todo su perímetro no-costero con la Reserva Asociada de Amortiguación Cañadón del Duraznillo. Esta última fue descripta por especialistas como la representación del sector santacruceño del Distrito Fitogeográfico de Golfo San Jorge en la mejor situación de conservación natural. En conjunto las dos áreas resguardan una superficie de 77.440 hectáreas. Ambas áreas protegidas fueron creadas como una iniciativa conjunta de Fundación Hábitat y Desarrollo, Golfo San Jorge SA (propietaria de la estancia La Madrugada) y Sinopec Argentina, en el marco de la legislación y las políticas de conservación de la biodiversidad de la provincia de Santa Cruz. Se encuentran a 208 km. de Caleta Olivia y 139 km. de Puerto Deseado. La biodiversidad vive momentos complejos. Las especies animales se encuentran presionadas por el impacto de las actividades humanas y sus consecuencias, como el cambio climático. En estos tiempos signados por la extinción, la conservación de áreas naturales es vital. El emblema: los lobos marinos Sobre la costa los lobos marinos conforman el mayor apostadero reproductivo continental. El último censo registró 22.020 individuos, una cifra récord que la convierte en la colonia reproductiva más grande del país y una de las más numerosas del mundo. “La población de lobos en el censo del verano hace diez años no superaba los 5000 ó 6000 individuos. La protección de la reserva evita los disturbios humanos en la costa y en el mar. Creemos que los lobos llegan a Monte Loayza por la tranquilidad del lugar y la disponibilidad de alimento que brinda por ser un área protegida”, explicó Francisco López, guardaparques del área. Fernando Ardura, presidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo valoró la antigüedad y permanencia del apostadero: “Es un apostadero que tenemos evidencias de que existía hace 5000 años, porque se han descubierto enterratorios humanos donde se encontraron restos de huesos y vestidos realizados con pieles del lugar”. Guanaco: el herbívoro más grande de América del Sur En la Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo protege a 10 especies de mamíferos, 36 especies de aves terrestres y 11 especies de reptiles. Entre los mamíferos el guanaco es el una de las especies más características de la Patagonia. Es el más grandes de los herbívoros sudamericanos y el de distribución más amplia y el único que existe en la Patagonia en estado silvestre de los cuatro integrantes de la familia de los camélidos del sur del continente (alpaca, llama -solo existen en forma doméstica- y vicuña). Sin embargo, tanto su distribución como sus poblaciones sufrieron una marcada disminución. Se estima que a fines del siglo XIX la población total de guanacos rondaba los 7 millones de individuos, según los últimos datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) esta especie alcanzó en 2016 el millón de individuos. Cormorán Gris El área costera de Monte Loayza conforma el asentamiento más diverso de aves marinas del golfo San Jorge, entre ellas resguarda tres especies de cormoranes: Imperial, Cuello negro y Gris, este último tiene estatus de “cercano a la amenaza”. Se trata de una especie icónica de la costa santacruceña, lo que la convierte en uno de los principales atractivos para el turismo basado en vida silvestre. El cormorán gris forma colonias con altas densidades de nidos en superficies de poca pendiente; Monte Loayza es la colonia ubicada más al Norte de la región. “En Monte Loayza se da una situación que no es habitual, también se repite en la Ría Deseado, que es que la coexistencia de tres especies de cormoranes: gris, cuello negro e imperial, en números importantes”, explicó el Dr. Esteban Frere, Coordinador Sudamericano del Programa Marino de Bird Life International. Las amenazas que enfrentan estas especies están vinculadas a la escasez de alimento como consecuencia del cambio climático, la sobrepesca, la captura incidental, la degradación del hábitat, la contaminación, la competencia con especies introducidas y la caza. Proteger y conservar sus hábitats es una tarea fundamental de cara al futuro. “El proceso de cambio climático y calentamiento global está avanzando tan fuertemente que está afectando la biodiversidad de todo el planeta. Las áreas naturales están fuertemente presionadas e inclusive en retroceso, por eso es importante contar con áreas protegidas donde podamos garantizar que existen bases completamente naturales a partir de las cuales en el futuro tendríamos que tratar de expandir y recuperar las especies que se pierden por la acción histórica del hombre, pero ahora también por el proceso de cambio climático. Las áreas protegidas son la herramienta más importante de conservación de la diversidad biológica” destacó Fernando Ardura, presidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo, encargada de la gestión del área protegida.

Atención estudiantes universitarios

Las Heras-, A través de la página de la Municipalidad de Las Heras, informan que la Dirección de Educación de la Municipalidad de Las Heras comunica que se realizará el relevamiento de estudiantes que se encuentren cursando carreras de grado en Universidades o Institutos públicos o privados. Para esto, solicitamos que ingresen al siguiente link: https://forms.gle/6AcZ7zvnShksYJvx5  y completen el formulario con los datos requeridos; de esa forma quedarán inscriptos en el registro de Estudiantes Universitarios de la localidad de Las Heras. *La fecha límite para registrarse será el día viernes 14 de mayo del corriente. Solicitamos difundir esta información para llegar al mayor número de alumnos posible.

Agenda de trabajo con el Programa Potenciar Trabajo en la Zona Norte

Regionales-, Autoridades llevan adelante una amplia agenda de trabajo en conjunto con el equipo de Gestión Provincial del programa Potenciar Trabajo. En la oportunidad, mantuvieron reuniones con intendentes de las localidades de Zona Norte y referentes de Unidad Local, en donde definieron las líneas de acciones que se desarrollará a lo largo del año.. El recorrido incluyó las localidades y comisiones de fomento de Koluel Kayke, Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras. De la agenda de trabajo y recorridos participaron la diputada nacional, Paola Vessvessian; el secretario de coordinación general Juan Carlos Gómez, la secretaria de Desarrollo Local y Economía Social, Agostina Mora, el subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social, Claudio Vacca y referente del Programa Potenciar Trabajo Pamela Polo; En este contexto, se trabajó en el marco de la indicación de la Gobernadora Alicia Kirchner que propone pensar en la propuesta territorial con la identidad de cada localidad, protegiendo así la idiosincrasia de lxs titulares de derecho del programa. Esta visita de los municipios busca fortalecer y direccionar la continuidad de lo que se venía trabajando hace dos meses con lxs titulares de derecho bajo la siguiente agenda: – Repaso de actualización de datos con la Unidad de Gestión Provincial. – Evaluar el universo de lxs titulares para potenciar sus cualidades en el Programa Potenciar, alcanzando su autonomía económica. – Unificar acciones acerca de los planes de actividades entre municipio y equipo de gestión, que se van a realizar con lxs titulares de derecho. – Entrega de las tarjetas bancarias a lxs titulares. – Informar en qué consta el programa y sus 4 ejes: terminalidad educativa, formación laboral, certificación de competencia y conformación de unidades productivas. (Noticias Santa Cruz)

Parque Patagonia: más y mejores sendas para los amantes de la naturaleza

Regionales-, En el Parque Patagonia se trabaja para mejorar la oferta turística optimizando los circuitos y senderos, ampliando la experiencia sensorial de los visitantes y cuidando el entorno.. Podría decirse que una buena senda es la que permite el disfrute de la naturaleza dejando el menor impacto posible. Su diseño, mantenimiento y los servicios que ofrece en el trayecto se vuelven imprescindibles para la accesibilidad y seguridad de los visitantes a las zonas de uso público de una reserva ambiental. Una senda requiere el estudio de la topografía, trazado y marcación, definir pendientes para que sean menores de 10º, ubicación de puentes o escalones y los lugares de descanso y puntos de control. A veces se incluye la colaboración de técnicos por si en la traza elegida hay vestigios culturales de pueblos originarios o vegetación o animales únicos en ese lugar. Al momento de proyectar, construir y mantener un sendero, es imprescindible un enfoque conservacionista para que no sean solo facilitadores del paso de los visitantes. “Una cosa es mejorar algo histórico, una huella antigua de ganado o de caballos y otra cosa es hacer una senda como corresponde, de cero, que es lo que estamos haciendo en el Cañadón del Río Pinturas”, explica Alejandro Caparrós, coordinador del equipo de sendas del Parque Patagonia. Desde hace un año, el equipo que encabeza Caparrós viene trabajando en “lugares que son de alto contenido paisajístico, cercanos al hospedaje de la ‘Posta de los Toldos’. Hay lugares de estacionamiento, con señalética, cartelería orientativa, y a partir de ahí se inician las caminatas. El objetivo es hacerlos accesibles y que se ensamblen con el entorno, que no tengas que mirar el piso y te concentres en el paisaje”. La “Bajada de los Toldos”, es un sendero que permite bajar por el cañadón del Río Pinturas con una hermosa vista hacia la Cueva de las Manos, para llegar al área arqueológica, cruzando el río por un puente metálico hacia el lado del Parque Provincial. El desafío de Caparros y su equipo es convertir ese recorrido que comprende un desnivel de 159 m en un sendero de exigencia media accesible a la gran mayoría de los visitantes. El equipo de construcción y mantenimiento de los senderos incluye mano de obra local a la que se capacita con la colaboración de una empresa estadounidense especializada en el desarrollo de estos servicios. “La idea es que sean chicos locales para que después puedan ser contratados por Parques Nacionales para seguir los trabajos”, remarca el coordinador. Se sigue extendiendo el circuito de senderos. “Uno va a rodear cerro Amarillo, entrará hacia el Cañadón, se va a conectar todo por el río con dos o tres puentes a Casa de Piedra y de ahí con el sendero de Balcones. Va a ser una oferta de una caminata de todo el día, con lugares de acampe”, cuenta Alejandro. También se están pensando nuevos centros de visitantes, refugios que permitan estadías y caminatas de 3 a 4 días y lugares para practicar escalada. “Uno viene a estos lugares si las rutas están buenas, y las sendas son la continuidad de las rutas. Le dan un plus a la región, generando una economía mucho más sustentable para todos los pueblos vecinos”, afirma. “Si las sendas están buenas la gente se quiere quedar y utiliza servicios del lugar. Es vital para la economía de la región que existan sendas en buenas condiciones”, remarca. Esta temporada, los visitantes “volvieron muy contentos, se sintieron seguros. Vieron cóndores, guanacos, chinchillones, choiques, a la distancia algún puma o zorros. Los chicos no se quieren ir.  Las experiencias son de bienestar humano, siempre acompañados de buena infraestructura de uso público”. Caparrós no disimula. Se siente “honrado de abrir estos caminitos para que los argentinos lleguen a conocer su Patria”. Siente que es “un eslabón en este mecanismo de un gran equipo en el cual estamos trabajando todos con el mismo propósito. El premio es ver a los visitantes contentos, es poder dar esa accesibilidad a estos diamantes que tiene Argentina”.

Trasladan a Caleta a la chica que golpeó a policías en la violenta fiesta clandestina

Las Heras-, La muchacha de 19 años fue enviada a la Comisaría Cuarta de Caleta Olivia. Los otros dos jóvenes, de 18 y 19, siguen presos en Las Heras. El efectivo, que fue golpeado con un balde en la cabeza, no pudo reintegrarse al trabajo.. Una joven de 19 años y otros dos muchachos de 18 y 19 terminaron aprehendidos tras agredir a un grupo de efectivos policiales de las comisarías Primera y Segunda de Las Heras. Ocurrió cuando la Policía irrumpió en una fiesta clandestina que los adolescentes realizaban junto a otras 27 personas. Todos siguen detenidos y son investigados por el hecho violento que dejó a 5 agentes con lesiones leves. Recientemente, el diario La Opinión Zona Norte pudo conocer que la chica fue trasladada a la Comisaría Cuarta de la localidad de Caleta Olivia, donde además de alojar a los denunciados, procesados y condenados por delitos contra la integridad sexual de las personas, también hospedan a mujeres. Aunque es necesario aclarar que ellas suelen estar en un área apartada del resto de la población carcelaria. Por otro lado, este medio averiguó sobre el estado de los efectivos policiales que sufrieron lesiones durante el ataque. De acuerdo a lo que comentó una fuente confiable a LOZN, “todos regresaron a cumplir sus funciones menos el que fue golpeado en la cabeza”. Se trata de un cabo de Policía que recibió un baldazo que lo dejó inconsciente. “Le dieron el alta, tiene lesiones leves, pero se encuentra mejor”, agregó. El hecho El domingo a las 4:17 horas en la Seccional Primera se recibió un llamado telefónico de vecinos que se quejaban por ruidos molestos y pidieron a los uniformados que se acerquen a verificar si era un encuentro ilegal. A raíz de las restricciones por la pandemia del COVID-19, las reuniones de este tipo se convirtieron en un gran problema para la fuerza de seguridad santacruceña. En la vivienda 1050 de la avenida Perito Moreno los efectivos fueron atendidos por un menor de edad y se constató que en el interior había más de 30 personas compartiendo bebidas alcohólicas y escuchando música a alto volumen. Como ya suele ser costumbre, la Policía les informó que este tipo de fiestas no estaban permitidas y les solicitó que se retiren de la casa. Aunque la mayoría acató la orden, hubo un grupo de 10 personas que se negó a retirarse. Y para empeorar la situación, comenzaron a tornarse agresivos y a insultar al personal que intervenía, por lo cual debieron solicitar apoyo de la Seccional Segunda. El grupo salió a la calle y atacó a la Policía con golpes de puño y arrojando cosas para lastimar. (Nota: La Opinión Austral)

Carambia, Vidal y Diputados coinciden en el poco interés de Provincia con la localidad

Las Heras-, Se reunieron Carambia y Vidal para dialogar sobre la situación provincial y diferentes problemáticas locales. Ambos dirigentes coincidieron en la necesidad de trabajar en conjunto para llevar más soluciones a los vecinos de Las Heras. El intendente de Las Heras, Josema Carambia, recibió esta tarde al dirigente petrolero Claudio Vidal. Dialogaron sobre las faltas de respuesta del gobierno provincial, la necesidad de gestionar más obras de servicios para la localidad y la importancia trabajar en equipo para llevar más soluciones a la gente. En el encuentro también estuvieron presentes el diputado nacional Antonio Carambia, el diputado por el pueblo Hernán Elorrieta y funcionarios municipales. Al finalizar la charla, Carambia dijo que “nos sentamos a charlar porque es lo que la sociedad nos demanda: dejar de lado las diferencias y trabajar por las necesidades de los vecinos, que ya sabemos que no tienen color político”. “Hay un gobierno provincial que sigue dándole las espaldas a Las Heras.  En todos los años que llevo de intendente no han hecho prácticamente ninguna obra, y muchas de las que tenían paradas las terminamos nosotros”, continuó. «Desde el Municipio hemos realizado obras de agua, cloaca, iluminación y gas, que son de son competencia provincial. Pero hay obras de gran envergadura que sí o sí es necesaria una del Estado provincial, como es la importancia de tener una planta de tratamientos de líquido cloaclaes, repotenciar el agua, entre otras. “Por eso celebramos este encuentro con Claudio Vidal y Hernán Elorrieta del partido Ser, ya que somos parte de una dirigencia política que piensa distinto y que trabaja en beneficio de la sociedad, no de intereses propios”. Por su parte, Claudio Vidal dijo que “es ilógico pensar que de un lugar donde se extrae el gas, los vecinos no puedan acceder a este servicio, sobre todo en el invierno. Es necesario avanzar en obras de servicios. Esto es algo que corresponde al gobierno provincial”. El diputado Antonio Carambia también expresó que “desde nuestro partido siempre estamos dispuestos al diálogo, a generar consensos. Moveré es un movimiento que abre siempre las puertas incluso a dirigentes de otros partidos, porque esa es la base de la democracia: el diálogo y encontrar puntos en común en beneficio de la sociedad”. (Nota: La Voz Santacruceña)

Convocatoria de comerciantes en contra del decreto de la Gobernadora

Las Heras-, A través de la cámara de comercio, citan a los vecinos comerciantes a firmar una nota que se mandara a la Gobernadora Alicia Kirchner.. La misma es para solicitar que la mandataria retrotraiga el decreto que muchos creen que es excesiva la medida tomada. Unos de los comerciantes afectados público en su cuenta de Facebook el siguiente mensaje: “Apoyarnos entre todos. Esa es la idea que nos escuchen..que nosotros necesitamos cuidar nuestro sustento. Con educación todo se consigue. Vamos en auto ..sin insultar . Sin bandera política. La cámara de Comercio comunicara para hacer juntas de firma para la presentación” La convocatoria será hoy jueves a las 14 hs en la plaza general San Martin y esperan a los casi 800 comerciantes que se acerquen a firmar.

Nuevo Horno pizzero y Amasadora Industrial para el comedor Municipal

Las Heras-, A través de la página de la Municipalidad de Las Heras, el pasado lunes por la mañana, el Comedor Municipal “Alimentando Corazones” recibió la visita de Javier Jara, Secretario de Desarrollo Social y Salud, quien, en nombre del Intendente, Josema Carambia, hizo entrega de nuevas herramientas. En este caso, un horno pizzero y una amasadora industrial fueron las nuevas herramientas para el comedor. Estos artefactos facilitarán el gran trabajo que día tras día realiza el equipo en la cocina, asistiendo con más de 200 viandas a la comunidad lasherense.