Santa Cruz entre las 13 provincias que no recibieron un peso en enero.

Provinciales-, En el primer mes completo de gobierno de Javier Milei, hubo «virtual desaparición» de las transferencias no automáticas para las provincias y algunas no recibieron nada, como Santa Cruz. Vidal no recibió fondos discrecionales durante enero Los primeros datos de enero confirman que Javier Milei cumplió con la amenaza de ajustar más a las provincias. Es que, tal como se desprende de un informe elaborado por el economista Nadin Argañaraz, las Transferencias nacionales discrecionales enviadas por Nación a provincias y la Ciudad de Buenos Aires cayeron un 98% interanual real en el primer mes del año. Lo que implica, asegura el analista, «una virtual desaparición de estos fondos». De hecho, en 13 de las jurisdicciones el dinero enviado fue directamente cero. «Por su parte, el devengamiento de transferencias discrecionales cayó un 62% real interanual, es decir que solamente quedó un 40% de lo que se devengó en enero de 2023», resaltó el estudio. En enero de 2024 las provincias recibieron $13.322 millones (crédito pagado), lo que implica una caída interanual nominal de 91% y una caída real de 98,0%, sostiene el informe, que resaltó que si se considera el gasto devengado, «se observó una suba nominal del 36% y una caída real del 62%». En todas las jurisdicciones se observó una caída interanual real del gasto pagado. Las más «favorecidas», es decir las que tuvieron menores caídas, fueron Corrientes (-26%), Chubut (-30%) y Córdoba (-92%). Por su parte, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego fueron las provincias que no recibieron transferencias durante enero. «Respecto al gasto devengado, hubo cuatro jurisdicciones que tuvieron una suba interanual real: Santiago del Estero (44%), Catamarca (37%), Misiones (19%) y La Rioja (4%)», señaló el estudio, que concluyó: «El hecho que el envío de fondos se haya movido a distinta velocidad que el devengamiento de fondos, implica que durante enero la Nación generó deuda con las provincias y CABA», según publicó el Diario Ámbito Financiero. (Nota: El Dario Nuevo Dia// Foto: Diario El Condor)

En el segundo semestre, YPF entregará las áreas de Santa Cruz y Chubut

Regionales-, Manantiales Behr será la única que mantendrá en Chubut y Palermo Aike, que está ubicada la Cuenca Austral, en Santa Cruz. Son trece las áreas que pasarán a manos de nuevos operadores. Las conversaciones avanzan, aunque restan acordar “detalles”, como valores y pasivos ambientales. YPF entregará las áreas de Chubut y Santa Cruz en el segundo semestre “Manantiales Behr es invendible, produce 4.000 metros cúbicos de crudo por día. Nadie va a venir a poner cientos de millones de dólares” para quedarse con el yacimiento. La frase, pronunciada por un alto ejecutivo de la petrolera con mayoría estatal, va en consonancia con lo conversado entre los gobernadores y sindicatos de la región patagónica con el presidente de YPF, Horacio Marín. Las negociaciones para que la empresa se desprenda de las áreas de baja producción en Chubut y Santa Cruz avanzan a buen ritmo. Tanto es así que desde la compañía proyectan concluir el proceso en el segundo semestre de este año. “Cuanto antes se haga, mejor. No tiene que haber incertidumbre”, agregó la fuente empresaria, pero alertó: “hay tiempos, procesos que cumplir; hay que hacerlo bien, con transparencia; hay que hacerlo de forma que cualquier accionista que quiera ver el proceso diga que fue correcto y eso lleva su tiempo”. En la parte chubutense de la Cuenca del Golfo San Jorge, YPF explota cuatro yacimientos: Manantiales Behr, Campamento Central-Cañadón Perdido, Escalante-Trébol y Restinga Alí. En tanto, en la de Santa Cruz tiene a su cargo Barranca Yankowsky, Cañadón de La Escondida-Las Heras, Cañadon León-Meseta Espinosa, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón. Todas ellas registraron caídas del orden del 50% en su producción en los últimos diez años. Entre las dos provincias suman 14 yacimientos. Menos Manantiales Behr, los restantes dejarán de ser operados por la compañía. Hasta que el traspaso se concrete, desde YPF aseguran que “mantendremos la paz social; no tiene que haber preocupación en ese sentido, no vamos a dejar a nadie en la calle. Seguiremos operando a pérdida, como hasta ahora”. Y estiman que no habrá mayores inconvenientes en el futuro ya que las empresas que operan en la Cuenca son especialistas en la explotación de yacimientos de convencionales maduros, por lo que “les va a ir muy bien”. COTIZACIONES Y PASIVO AMBIENTAL Este camino no estará exento de análisis y discusiones. Por un lado, la mirada está puesta en la cotización que la petrolera establecerá sobre cada uno de los yacimientos; y, por otro, en el mecanismo que utilizará para desprenderse de esos activos. Y un tema no menor que inquieta a los gobernadores e intendentes –como Othar Macharashvilli, por ejemplo-: el pasivo ambiental. Respecto al valor de cada área, YPF contrató hace un tiempo a una compañía internacional especialista en estos temas que establecerá la cotización de cada yacimiento. En este sentido tendrá especial importancia la producción de cada uno. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en diciembre de 2023 Campamento Central produjo 15.000 metros cúbicos, un 50% menos que hace diez años. En El Trébol la producción fue de 36.700 metros cúbicos en el último mes del año pasado. En este sentido, desde YPF aseguran que “cualquiera de las compañías que se haga cargo de las áreas va a lograr mejores resultados que nosotros porque en el golfo San Jorge YPF tiene costos operativos muy altos. Cuando las áreas son maduras, las grandes empresas son ineficientes”. Otro punto bajo estudio es si habrá reversión de áreas (devolución a cada Estado Provincial), venta entre privados o un modelo mixto. Los gobernadores están esperanzados en que sea a través de una reversión y que las provincias intervengan en el proceso de concesión de esos activos. El pasivo ambiental parece, hasta el momento, el tema que más resquemores despierta. Existen infinidad de pozos sin sellar, y cientos que no han sido abandonados correctamente. Hacerlo representa un inversión de millones de dólares. Y el tema podría ser integrado a la negociación cuando se establezca la cotización de cada área. El yacimiento Campamento Central podría ser el que más discusión despierte entre los negociadores ya que está ubicado en pleno casco urbano de Comodoro Rivadavia. En ese sentido, fuentes de la petrolera detallaron que “el presidente Horacio Marín está trabajando provincia por provincia porque cada una tiene aristas distintas. En un principio se pensó que lo mejor era estar todos en la misma mesa, pero cada uno tiene una dinámica y realidad diferente. Entonces ahora será individual con cada uno”. (El Patagonico)

La CGT quiere un aumento del 85% en el salario mínimo

Nacionales-, La conducción de la CGT definió que pedirá un aumento del 85% en el salario mínimo en la reunión convocada para el 15 de febrero próximo. Se espera que la CTA vaya por un incremento aún mayor. El sector empresarial, conformado entre otros por la UIA y la Cámara de Comercio, aún no se expidió al respecto. El sueldo mínimo es de $156.000 para los mensualizados o de $ 780 por hora. El Consejo del Salario Mínimo debió debió haber sido convocado en diciembre para definir los valores de los primeros meses de 2023. La Comisión de Salario Mínimo reúne a sindicalistas de la CGT y CTA y representantes empresarios como UIA. El salario mínimo arrastra una caída muy fuerte en los últimos años. Sólo en 2023 tuvo un incremento del 151,8% frente a una inflación del 211,4%. Una pérdida de 19%. En relación con la canasta básica alimentaria, la caída fue superior, del 25%. «La devaluación, que se suma a la brutal inflación acumulada diciembre 2023-febrero 2024, sobre todo en insumos de la canasta básica de alimentos y salud, imponen una actualización de al menos del 85%», dijo Daer. En realidad, el Consejo del SMVM debió haber sido convocado en diciembre para definir los valores de los primeros meses de 2023. Luego, se prometió convocarlo para los primeros días de enero y después entre el 20 y 30 de este mes. Finalmente se convocó para el 15 de febrero, según la Resolución N° 27/24 del Ministerio de Capital Humano. Según CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), «el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil muestra una tendencia negativa desde 2011, que resultó particularmente fuerte en los dos últimos años del gobierno de Mauricio Macri, así como en 2020. Esta caída ha sido incluso superior a la pérdida real de los salarios registrados». Luego, «entre 2021 y 2022, en un contexto de inflación creciente, existieron siete instancias de actualización del salario mínimo, que no lograron una recuperación de su poder de compra. El año 2022 cerró con una caída promedio del salario mínimo real del 1,3%, que lo ubicó 33% por debajo del nivel de 2015». Con la pérdida de 2023, la caída es del 45%. La ley de Contrato de Trabajo le asigna tres características al salario mínimo, vital y móvil. Es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral. Debe asegurarle alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional. Y debe ajustarse periódicamente de acuerdo a las variaciones del costo de vida. (Diario Jornada)

Tecnología innovadora revela los misterios de la vida de la Puma “Paloma”

Santa Cruz-, El equipo de Conservación en Parque Patagonia, desentraña los misterios de la vida de Paloma, una hembra adulta de puma que, a través de un innovador monitoreo, revela sorprendentes detalles sobre la supervivencia y dispersión de sus cachorros, marcando un hito en la conservación de esta icónica especie en la estepa patagónica. En el vasto paisaje de Parque Patagonia, la vida salvaje revela sus enigmas a través de la incansable labor del equipo de Conservación, liderado por Emanuel Galetto. En una profunda inmersión en el hábitat de los pumas, Galetto comparte los descubrimientos que han surgido del detallado monitoreo de Paloma, una puma hembra que ha cautivado la atención de los investigadores durante casi cuatro años. Paloma, es una hembra adulta a la que según sus investigaciones y registrando el desgaste dentario, estiman tiene más de 10 años de edad. En casi cuatro años de observación, Paloma ha sacado adelante a cuatro cachorros de dos camadas diferentes: “una en el 2020 y otra en 2022, en diciembre del 2021 perdió dos cachorros a los pocos meses de haber nacido”. «Lo que buscamos con el monitoreo de los cachorros de pumas es conocer la supervivencia, las causas de mortalidad, los éxitos maternos en la crianza, la duración de la convivencia con las madres y los movimientos de dispersión de las nuevas generaciones», explica Galetto. Resulta interesante conocer las particularidades de esta nueva tecnología de collar extensibles, que se utiliza por primera vez en Argentina, en Parque Patagonia. Se colocó collares a uno de los cachorros de Paloma y a dos de otra puma. “No detectamos heridas en ninguno de los tres cachorros monitoreados, los cuales han crecido y permanecido con los collares durante varios meses, un mínimo de 8 meses y un máximo 15 meses” Actualmente, ya los tres collares se han desprendido por el crecimiento de los cachorros. Uno de los momentos destacados del monitoreo ha sido el seguimiento de un cachorro nacido en agosto de 2022, equipado con un collar extensible VHF. “A lo largo de estos meses hemos registrado y observado su crecimiento, y el tiempo en que permanecen con su madre. Este cachorro es un macho, que ahora tiene 17 meses de vida y aún acompaña a Paloma”, sin embargo, Galetto apunta que esta compañía es cada vez con menor frecuencia. “Lo que pudimos ver es que las hembras, unos 10 días antes de parir, empiezan a seleccionar ya el lugar y se empiezan a quedar varias horas en ese lugar. Luego paren y están los primeros 15-20 días con los cachorros casi a toda hora”. También observaron que es en la madriguera donde alimentan a los cachorros. Luego de eso, a partir del mes y medio los cachorros empiezan a seguir a la madre, están caminando y generalmente empiezan a ingerir ya alimento sólido. “Luego empiezan a hacer las pequeñas incursiones en busca de alimento, entonces esas incursiones empiezan de un par de horas hasta toda la noche o durante el día también se escapan un rato”. Respecto de la supervivencia de los cachorros, los datos revelan un panorama alentador. En estos cuatro años de monitoreo, se han registrado 42 nacimientos, con una asombrosa tasa de supervivencia del 71%. Sin embargo, nuevos desafíos emergen en la dispersión de los cachorros después de los 10 meses, una etapa en la que el equipo de investigación está trabajando arduamente para encontrar soluciones de rastreo efectivas. «Estamos evaluando opciones de rastreo que se puedan utilizar durante los primeros 3 años de vida». La información recopilada no sólo revela los secretos de la supervivencia, sino que también arroja luz sobre los patrones de dispersión de los cachorros, contribuyendo a la comprensión integral de la ecología de los pumas en Parque Patagonia. El innovador enfoque de monitoreo ha proporcionado información valiosa sobre la biología de los pumas, marcando un nuevo hito en la relación entre la tecnología y la conservación. «Poder monitorear a los cachorros con esta tecnología nos ayudará a entender más a fondo la biología de esta fascinante especie». «Estamos muy contentos con los primeros resultados. No sabíamos cómo funcionarían estos collares, cuánto tiempo durarían colocados y si podrían causar molestias o heridas a los pumas». Y es que, estos collares diseñados para crecer con los cachorros, permiten hacer un seguimiento detallado del desarrollo del animal sin causarle daño. “Queremos darle escala y poder colocar más collares, para aumentar la cantidad de cachorros monitoreados y poder tener conclusiones o una idea más acertada de los primeros meses de vida del depredador tope de la estepa patagónica”, explica el coordinador de Conservación. A medida que Parque Patagonia revela sus secretos, la colaboración entre la naturaleza y la investigación sigue revelando conocimientos que allanan el camino para una coexistencia sostenible y respetuosa en este rincón prístino de nuestra “casa común”.