Accidente Trágico. Pericias descartarían a un tercer vehículo

Regionales-, En el lugar trabajó la Policía Científica y estuvo presente el jefe fiscal de Puerto Madryn, Alex Williams. En el trágico choque frontal falleció una familia de Caleta Olivia. En la mañana de este martes, un equipo de la Policía Científica realizó peritajes en el lugar del accidente donde una familia murió tras impactar de frente con otro vehículo, conducido por el dueño del Hotel Rayentray. Los fallecidos, oriundos de Caleta Olivia y que viajaban a bordo de un Volkswagen Gol, fueron Enrique García, sus hijas Alma y Aitana, y su hermana Eva. A bordo de una camioneta Ford Ranger viajaba Walter March, quien sufrió heridas pero sobrevivió al choque frontal. En el lugar se hizo presente el fiscal de Puerto Madryn, Axel Williams, para supervisar la investigación. Mientras se desarroll+o la investigación para establecer la circunstancias del accidente, Pablo March, hermano del empresario que viajaba en la camioneta con la que chocó la familia, fue quien informó sobre la aparición de un testigo  que «vio claramente que mi hermano fue chocado desde atrás. Esto produjo el desvío e impactó de frente contra el otro auto», expresó sobre la persona que se puso a disposición de la justicia. Sin embargo, esta hipótesis fue descartada este martes tras una serie de procedimientos judiciales en el lugar del accidente fatal. «En el legajo judicial no hay ningún testigo que afirme que la camioneta que conducía March fue chocada de atrás», precisaron desde el Ministerio Público Fiscal de Puerto Madryn, que lleva adelante la investigación. (La Prensa de Santa cruz)

La oficina de Extranjería atenderá nuevamente en el Concejo deliberante

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, a través de la oficina de Extranjería, dependiente de la Secretaría de Gobierno, informa que hoy miércoles 16 de febrero del corriente, atenderá en el edificio del «Concejo Deliberante» de 09:00hs a 13:00hs. Se atenderán consultas relacionadas con: *Carta de ciudadanía. *Certificado de Residencia para Anses. *Radicaciones y Cambios de Categoría. *Información general sobre aperturas de Frontera. Se recepcionara por orden de llegada, asistir con barbijo y mantener la distancia social. #IntendenciaJosemaCarambia

Petroleros Jerárquicos acompaño la asunción de Claudio Vidal

Provinciales-, Desde la Institución de la Patagonia Austral que conduce José Dante Llugdar, se brindó marco en el acto realizado a fines de la semana pasada en el Polideportivo David de la localidad de Las Heras, donde asumió un nuevo mandato el Secretario General del gremio de Petroleros Privados santacruceños. Petroleros Jerárquicos acompañaron la asunción de Vidal en el Sindicato de Base de Santa Cruz Con la presencia del Secretario Adjunto del Sindicato, Luis Villegas, acompañado por la Encargada de Sede Caleta Olivia y Revisora de Cuentas, Gloria Barrionuevo; y por el referente gremial de la zona norte de la provincia, José Quiroga, desde Petroleros Jerárquicos se tomó parte de la nueva asunción de Claudio Vidal al frente del gremio hermano. En la ocasión, junto a todos los máximos referentes de los gremios del país que nuclean al sector de los Hidrocarburos, Villegas se dirigió a los presentes en el marco de un mensaje de unidad que fue declamado por todos los actores presentes de sindicatos de las diferentes cuencas «porque entendemos que la única manera de hacerlo es estando del mismo lado, que es el de los Trabajadores», enfatizó. Y agregó en diálogo con la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach que «cuando uno está por la defensa de los Trabajadores, no hay fronteras que nos dividan, más allá que después cada uno marca su referencia en cada localidad o provincia, poniendo su impronta». «A la hora de discutir los beneficios para los Trabajadores, vamos a estar unidos como siempre lo marcó la conducción de nuestro Secretario General, José Llugdar», concluyó Villegas. (La Vanguardia Noticias)

Si sigue así va a aparecer un Covid-22. Sanitarista pide la vacunación obligatoria

Nacionales-, El asesor del gobierno bonaerense, Jorge Rachid, instó a la política a que discuta en el Congreso la obligatoriedad de la inoculación contra el coronavirus para evitar el surgimiento de nuevas cepas. «El 90% de los internados son personas que no se vacunaron», describió. El médico sanitarista advirtió sobre los riesgos de no completar la vacunación de la población. El médico sanitarista Jorge Rachid aseguró que los dirigentes políticos deberán sancionar la vacunación obligatoria contra el Covid-19 en Argentina para toda la sociedad con el objetivo de inmunizar y, a la vez, evitar un riesgo a futuro, en caso que aparezca otra variante del coronavirus. Polémica en Italia por la vacunación obligatoria: «Acá si no tenés el pase sanitario no podés ni ir al baño de tu casa» «Estamos sufriendo que 1.200 millones de personas están sin vacunar en el mundo. Es una bomba de tiempo de toda la humanidad. Eso demuestra la concentración de la riqueza y de las vacunas en 10 países», detalló el asesor sanitario del gobierno de Axel Kicillof. Enseguida, explicó el riesgo que implica la falta de inoculación: «Tenemos la suerte que la variante Ómicron sigue siendo con base de Covid-19 y las vacunas responden. No descartamos que si sigue así, junto al calentamiento global, va a aparecer un Covid-22». «Ómicron está bloqueando a las otras variantes. Podemos llegar a eso que pasó en Sudádrica, del pico alto a la caída rápida». Durante la entrevista en Desafío 20.22, Rachid explicó que en Argentina «la vacunación será obligatoria necesariamente» para cuidar la salud de la población: «Debería ser necesario tomar una decisión política antes del ciclo escolar sobre la obligatoriedad de la vacunación para todos. Sanitariamente estamos propiciando la vacuna obligatoria, queremos que vaya al Congreso y lo discuta y se haga cargo la política. Hay un proyecto de ley». El especialista aseguró que los números actuales que informa el Ministerio de Salud, en los cuales la ocupación de las camas de terapia intensiva ronda el 40%, demuestran la efectividad de las vacunas: «Solamente el 20% de las terapias intensivas es por Covid. Y de ese 20%, el 90% son personas que no se vacunaron y el resto son enfermos graves a quienes una bronquitis, una gripe o Covid los lleva a una situación crítica». (C5N)

Este año se viene el Censo Nacional y será feriado

Nacionales-, El Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda se realizará el miércoles 18 de mayo, día que será feriado nacional, y por primera vez incluirá un cuestionario censal a través de Internet, así como una pregunta sobre la identidad de género y toda la población podrá responder sobre autorreconocimiento étnico, informó hoy el Gobierno nacional. La fecha nacional del censo se determinó a través del decreto 42/2022, publicado en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y el ministro de Economía, Martín Guzmán. El Censo digital estará habilitado desde el miércoles 16 de marzo hasta el lunes 16 de mayo de 2022 inclusive. Entre las 00:00 hasta las 20 horas del miércoles 18, el Día del Censo, no se podrán realizar funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas, espectáculos ni reuniones públicas, según la ley 24.254. Tampoco podrán permanecer abiertos los clubes y comercios de venta de artículos alimenticios. La normativa del Censo establece también que todas las personas que habitan en el país deben responder las preguntas incluidas en el cuestionario censal, según el artículo 17° del Decreto 726/2020. La información obtenida, «solo será utilizada con fines estadísticos», según el artículo 18° de esa normativa, donde se aclara que «las respuestas son confidenciales y el INDEC no comparte los datos individuales que se brindan a través del Censo con ninguna persona física ni organismo público o privado». Por primera vez, detalló la página oficial www.censo.gob.ar, los ciudadanos argentinos tendrán la posibilidad de completar el cuestionario censal en línea, para lo cual se necesitará disponer de una computadora, tablet o celular con acceso a internet. «El objetivo de esta herramienta es que todas las viviendas particulares en áreas rurales y urbanas puedan autocensarse cuándo y dónde quieran, además de optimizar los tiempos de llenado de datos», se informó. De todas formas, las personas censistas acreditadas recorrerán todas las viviendas particulares en áreas urbanas del país, para realizar las entrevistas presenciales, en caso de que corresponda. Si las personas completaron el Censo digital, solo se les solicitará el comprobante de finalización del mismo, que es un código alfanumérico de 6 dígitos que se genera automáticamente al terminar de completar el cuestionario censal. Ese comprobante se puede descargar y, además, quienes lo hayan realizado de forma digital lo recibirán en el correo electrónico que se registre al inicio del Censo. Se aclara, además que no se solicitará impreso y si en la vivienda hay más de un hogar, todos utilizarán el mismo comprobante de finalización. El INDEC destacó que será la primera vez que en la Argentina se realice un censo de derecho, donde las personas se contabilizarán según su lugar de residencia habitual ya que «los diez anteriores fueron censos de hecho, ya que se enumeraba a la población en el lugar donde había pasado la noche previa al Día del Censo». Además, será la primera vez que se incluirá una pregunta sobre la identidad de género y toda la población podrá responder sobre autorreconocimiento étnico (pueblos indígenas y afrodescendientes), ya que en anteriores censos esta temática era relevada a solo una muestra de las personas censadas. El decreto 42/2022 publicado hoy instruye a los organismos nacionales a imprimir preferente despacho y trámite urgente a todo pedido de colaboración y movilización de recursos humanos y materiales destinados a la realización del operativo censal, que les fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Asimismo, se invita a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires a adherir al decreto para la realización del censo. (Noticias Mi Telefe)

Vecino Lasherense volcó a pocos km de Sarmiento

Regionales-, Volcó con su camioneta en la ruta y fue trasladado con heridas graves al hospital de Comodoro Por razones que se tratan de establecer el conductor de la camioneta Toyota Hilux, de 45 años, despistó cuando circulaba en horas de la noche por la ruta a pocos kilómetros de Sarmiento y terminó volcando. Volcó con su camioneta en la ruta y fue trasladado con heridas graves al hospital de Comodoro En horas de la noche del domingo, se registró un accidente sobre la Ruta provincial N° 270, donde un hombre terminó con heridas graves y fue trasladado a Comodoro Rivadavia. ADNSUR pudo saber que cerca de las 21.30 horas, personal policial tomo intervención en la ruta a unos 7 kilómetros casco urbano de la ciudad de Sarmiento,, por el vuelco de una camioneta Toyota Hilux. Por causas que se desconocen, el conductor de 45 años – oriundo de la localidad de Las Heras –  despistó y volcó. Se constató que presentaba lesiones graves y  fue trasladado al Hospital Regional de Comodoro Rivadavia. Intervino personal de Criminalística y Fiscalía de Sarmiento.  Se secuestró la camioneta y varios elementos que transportaba. (Nota: ADN Sur)

Pre Estepa. Convocatoria a stands de comida, bebida y artesanos

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, anuncio la CONVOCATORIA A STANDS DE COMIDA, BEBIDA Y ARTESANOS. En el anuncio, informan que hasta el 17 de febrero, pueden inscribirse para poner el stand en la Pre Estepa Patagónica. Interesados, deben acercarse de lunes a viernes de 08:30 a 13:30 hs a la Oficina de Comercio y Bromatología. La misma queda en Antiguos Pobladores y San Martín. También pueden comunicarse a los siguientes números telefónicos: ? 2976236708 (solo WhatsApp) ?2974202668 (solo WhatsApp) ☎️ (0297) 4974119 (línea fija) ¡Sé parte de la Primer Edición de este certamen! #IntendenciaJosemaCarambia

Se aplicara una cuarta dosis de la vacuna a un grupo especifico en Argentina

Nacionales-, A nivel mundial, el 55% de la población recibió el esquema completo de vacunación contra el COVID-19. En la Argentina, más del 78% de la población general ya accedió a ese esquema primario al aplicarse las dos dosis de vacunas. Además el 33,1% recibió una tercera dosis como refuerzo o como adicional. En Marzo próximo, se empezará a aplicar una cuarta dosis solo en las personas que han recibido la dosis adicional, según el plan estratégico de vacunación del Ministerio de Salud de la Nación. Esa cuarta dosis ya se había establecido –según publica Infobae– para un grupo específico de la población en el país. En Noviembre pasado, la cartera de Salud había especificado en los lineamientos de vacunación que se iba a dar una dosis adicional como parte del esquema primario, cuando la respuesta inmune inicial fuera “probablemente insuficiente”. Dentro del grupo de los que han recibido la tercera dosis como adicional, están las personas con inmunocompromiso. Se incluyó a las personas en tratamiento oncológico para tumores sólidos y onco-hematológicos, las que han recibido un trasplante de órgano sólido en tratamiento inmunosupresor, y las que recibieron trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los últimos 2 años o en tratamiento inmunosupresor. También dentro del grupo de los que recibieron la dosis adicional están las personas con inmunodeficiencia primaria moderada o grave, personas que viven con VIH independientemente del recuento de CD4 y niveles de carga viral, personas en tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación inmunosupresora, con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos con inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos. Se incluyó también en el grupo de dosis adicional a las personas de 50 años o mayores que habían recibido un esquema primario de vacuna a virus inactivado, como la desarrollada por Sinopharm. Después de los cuatro meses de haber recibido la dosis adicional, ese grupo de personas accederá entonces a la cuarta dosis que cumple la función de dosis de refuerzo como se viene dando en el resto de la población. “Las únicas personas que recibirían una cuarta dosis son aquellos que por indicación recibieron dosis adicional en noviembre o en diciembre. Es decir, lo que reciben es el refuerzo pasado cuatro meses de la dosis adicional”, dijo Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación y a cargo del plan de vacunación. En Marzo, se cumplirán los 4 meses de intervalo para las personas que recibieron la dosis adicional en Noviembre. La “dosis de refuerzo” para COVID-19 se aplica por una razón diferente a la “dosis adicional”. Según la cartera de Salud, el refuerzo (o “booster”) se administra luego del esquema primario con respuesta inmunológica inicial suficiente. Tiene en cuenta la posible disminución de la respuesta en el transcurso del tiempo. En el país, otras vacunas también implican la aplicación de dosis de refuerzo como por ejemplo la triple viral y la doble bacteriana. Las terceras dosis -tanto las que se aplican como adicionales como las de refuerzo- se habían empezado a dar en Noviembre pasado. De a poco, las terceras dosis pasaron a ser la mayoría de las dosis semanales del plan de vacunación. En la primera semana de Enero pasado, el 64% del total aplicado se usó como adicional o como refuerzo. En la última semana de Enero, la proporción de aplicaciones de la tercera dosis (incluyendo las dosis como adicionales y las de refuerzo) pasó a ser el 69%. En Diciembre pasado el Ministerio de Salud con el Consejo Federal de Salud -que forman las autoridades sanitarias de las 24 jurisdicciones- consensuaron la aplicación de las terceras dosis como refuerzo con un intervalo mínimo de 4 meses de haber completado su esquema inicial. Durante enero, la aplicación de la tercera dosis como refuerzo empezó en los grupos sin factores de riesgo. Andrea Uboldi, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y miembro de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONaIN), comentó: “Los que recibieron la dosis adicional como los inmunocomprometidos y los mayores de 50 que había recibido las dos dosis del esquema primario de Sinopharm tienen que recibir la dosis de refuerzo como cuarta dosis. Es decir, deben recibir la dosis de refuerzo cuatro meses después de haber recibido la dosis adicional”. ¿Debería aplicarse una cuarta dosis en el resto de la población? En el futuro, según la doctora Uboldi, se planteará la cuestión sobre si toda la población tendrá que recibir una cuarta dosis. “Se abre la pregunta sobre si el resto de la población también tiene o no que recibir un segundo refuerzo (cuarta dosis). Quizá hay que revisar si será las mismas vacunas que se dan ahora o si tendrán en cuenta a las variantes. También hay que revisar si serán para toda la población o si será en un modelo como el de la vacunación contra la gripe. En este caso, anualmente la vacuna es obligatoria para los grupos con mayor riesgo de complicaciones para la gripe o con mayor exposición como el personal de la salud. También implica pensar si se van a usar las mismas vacunas monovalente como cuarta dosis de refuerzo en el futuro o si se podrá combinar con la vacuna antigripal”. En Suecia, las autoridades sanitarias recomendaron hoy la inoculación de una cuarta dosis de vacuna contra el COVID-19 a todas las personas mayores de 80 años, así como para quienes residan en hogares para ancianos al margen de su edad. Otros países, como Israel, Dinamarca y España también han anunciado que implementarán una cuarta dosis para personas vulnerables y/o mayores. No obstante, Dinamarca dejó claro el viernes pasado que no proyecta inocular con una cuarta a otros grupos de su población, ni tampoco una tercera a los menores de 18 años. “Aún no se sabe si conviene aplicar una cuarta dosis de vacuna contra el COVID-19 en el resto de la población en Argentina″, dijo la médica infectóloga Liliana Vázquez, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología y médica infectóloga de la Clínica …

Claudio Vidal: unidad de acción para frenar los ajustes

Nacionales-, Unidad y resistencia podría ser la síntesis del acto que llevamos adelante en la localidad de Las Heras junto a diferentes gremios petroleros del país con motivo de mi reasunción al frente del Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz. Vivimos un momento difícil, donde el pueblo trabajador nos necesita más unidos que nunca. La situación es delicada y una vez más las empresas petroleras pretenden ajustar, y que el costo de la inflación lo paguen los trabajadores. Les aviso a las Cámaras que eso no va a pasar. Tenemos un rol irrenunciable con cada trabajador, y no vamos a permitir que las malas acciones empresariales y políticas lleven a nuestro pueblo al desempleo, a la pérdida del poder adquisitivo o la pobreza.

(VIDEO) Guenchenen: La unión hace a la Fuerza

Provinciales-, En el acto de asunción de Claudio Vidal, el Secretario adjunto del SPYGPSC Rafael Guenchenen, manifestó que La unión hace la fuerza haciendo alusión a acuerdo de todos los Sindicatos de Petroleros del país. (Video: Zn Noticias)