Llego al cine, “Wifi Ralph”

MIRA EL VIDEO- Sinopsis de la película: Después de 6 años, Ralph y Vanellope se embarcan en una nueva aventura a las profundidades de Internet para encontrar la pieza que necesitan para reparar un videojuego. La película es apta para todo público y tiene una duración de 110 minutos. La misma se proyectara en los siguientes días y horarios. Viernes 04 a las 17 hs y 19:30 hs. Sábado 05 y domingo 06 a las 16 hs, y 20 hs. Lunes 07 al miércoles 09 a las 18 hs y 20 hs.

El primer bebé Lasherense 2019

Las Heras-, Un saludable bebé nació en la localidad norteña este primero de enero. La localidad de Las Heras registró su primer nacimiento en este 2019. Se trata de un varón que nació por cesárea a las 10:37 del 1ro de Enron de 2019. El bebe Pesó 2.280 kg y midió 44. La orgullosa mamá se encuentra en perfecto estado de salud. (Fuente y fotos: Tiempo Sur)

Se investiga presunto suicidio e intento de ahorcamiento a beba

Las Heras-, Personal de la Comisaría Segunda dio con el hallazgo de la joven de 23 años sin vida y su beba, con lesiones en su cuello. Una joven de 23 años habría tomado la drástica decisión de quitarse la vida ahorcándose, no sin antes intentar asfixiar a su pequeña hija de tan sólo 15 meses. El hecho sucedió el fin de semana y está siendo investigado, aunque esa es la principal hipótesis. La Justicia dictaminó una autopsia al cuerpo, en tanto que la beba se encuentra fuera de peligro, tras haber sido atendida en el hospital. La ciudad de Las Heras se encuentra todavía conmocionada al trascender la triste noticia el pasado domingo de que, en la tarde del sábado, una mujer fue hallada sin vida en su vivienda, ubicada en el barrio Malvinas. Fuentes policiales indicaron a La Opinión Austral que la joven fue identificada como Cintia Carla Amigorena, de 23 años de edad. Personal policial de la Comisaría Segunda la encontró colgando de una escalera, ahorcada con un cable, en su casa ubicada en la Manzana 239 solar 21 del populoso sector mencionado. Asimismo, junto a ella yacía su hija de tan sólo 15 meses de edad, quien fue encontrada con marcas en el cuello, signos de haber sido atacada por un tercero que intentó asfixiarla. La principal hipótesis que se maneja en el marco de esta causa, que está a cargo del Juzgado de Instrucción N° 1 de Las Heras, es que la joven, por motivos que se desconocen, tomó la drástica decisión de quitarse la vida ahorcándose y que intentó hacer lo mismo con su beba. Se estima que la mujer llevaba al menos unas seis horas de fallecida cuando arribó el personal policial y médico a su inmueble, en horas de la tarde noche del sábado. La beba se encontraba a escasos metros y debió ser trasladada de manera inmediata al hospital, en donde fue atendida y estabilizada. Se encuentra fuera de peligro. La Justicia dictaminó la realización de la autopsia al cuerpo de la joven fallecida para determinar fehacientemente la causa del deceso, asimismo para conocer si se encontraba bajo los efectos de algún tipo de estupefaciente. En el lugar trabajó personal criminalístico a fines de realizar las diligencias de rigor en el inmueble y alrededores. Al momento del hecho, la joven se encontraba sola junto a su hija, por lo que no hay testigos presenciales del mismo, aunque se mantuvieron entrevistas con vecinos y familiares de la víctima cuyos testimonios pudieran aportar elementos a la investigación. La menor de edad se encuentra al cuidado de familiares de la joven hasta tanto el padre, que es oriundo de una provincia del norte del país y no se encuentra en Las Heras, sea localizado. Intervino también el área de Niñez del Municipio (La Opinión Austral)

Vidal entregó corderos con 30% de descuento: “Con voluntad, es posible”

Provinciales-, La medida benefició a más de 2000 trabajadores petroleros en toda la provincia. Se realizó a través de la Mutual “12 de septiembre”, que en los próximos días pondrá en marcha distintos expendios de mercadería. “Esperemos que el próximo año, todos los santacruceños puedan disfrutar buena carne a bajo precio”. Con el eslogan “Precio Justo, Carne para Todos”, el sindicato petrolero realizó este fin de semana la provisión de corderos para sus afiliados, con descuentos que superaron el 30% del precio de góndola. Fue en vísperas de la celebración de año nuevo, facilitando a sus afiliados el acceso al tradicional alimento regional. “Nos pone muy contentos poder haber estado presentes en esta fecha tan especial para nuestros afiliados, y que puedan disfrutar de cordero patagónico a un precio razonable, en familia”, manifestó Claudio Vidal. “Lo que sí lamentamos, es que no hayamos podido lograr que todos los santacruceños sean beneficiados con carne de buena calidad a bajo precio. Seguimos esperando resoluciones, aunque no vamos a bajar los brazos. Ya no somos sólo petroleros, o sindicatos unidos. Somos más de 100.000 los que estamos pidiendo respuestas” puntualizó el dirigente. Los corderos fueron distribuidos en toda la provincia por un camión frigorífico adquirido por la mutual petrolera, siguiendo también los preparativos para la próxima inauguración de proveedurías en las distintas localidades donde se desarrolla la explotación hidrocarburífera.

Los feriados de 2019 serán 19, con 3 «puentes»

Nacionales-, El calendario de feriados para 2019, publicado ayer por el Gobierno, estableció 19 días no laborables con tres que serán ‘puentes’. El 1 de enero inician los feriados, que continuarán el 4 y 5 de marzo, lunes y martes de Carnaval, y el domingo 24 de ese mes, Día Nacional de la Memoria. Le seguirán el 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, y el 19, que es Viernes Santo. En mayo serán feriados el 1 (Día del Trabajador) y el 25, Día de la Revolución de Mayo, mientras que el 17 de junio se recordará al Gral. Güemes y el 20 el aniversario de la muerte de Manuel Belgrano. Julio será el primer mes que tendrá un feriado puente: el 8, previo al 9, día de la Independencia. Asimismo, el 17 de agosto, que cae sábado y conmemora el aniversario de la muerte de José de San Martín, se pasará al lunes 19, que se considera puente por tratarse de un día no laborable con fines turísticos. El 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, cae sábado y se pasa como puente al lunes 14. El único feriado de noviembre será el lunes 18, Día de la Soberanía, y el año cerrará con el 8 y 25 de diciembre.

Uno de cada cuatro estudiantes bebe hasta estar borracho

Nacionales-, Así lo indica un estudio realizado por dos docentes e investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet. El consumo excesivo es reconocido por el 68 por ciento de los estudiantes. CÓRDOBA (ADNSUR) – Un estudio de dos docentes e investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet determinó que uno de cada cuatro estudiantes universitarios toma alcohol hasta estar borracho, al menos una vez al mes. Para el trabajo se encuestaron a cuatro mil estudiantes en 2014 y los siguieron en 2015 y en 2016. Abrieron otra muestra en 2016 (para seguir las trayectorias en 2017 y en 2018) y este año ya hicieron un nuevo cuestionario a 1.500 ingresantes universitarios. Los primeros resultados arrojaron que el consumo excesivo es reconocido por el 68 por ciento de los estudiantes, y tomar más de cinco medidas de alcohol en poco tiempo (menos de dos horas) es común en el 64 por ciento de los varones y en el 49 por ciento de las mujeres. Entre quienes comenzaron a beber antes de los 14 años, al llegar a la Universidad casi duplican en consumos episodios excesivos de alcohol frecuentes a quienes comenzaron a beber después de los 15: 37 por ciento contra 20,1. Aunque todavía no tienen los cruces para aportar las esperadas conclusiones de las trayectorias de un mismo grupo de estudiantes a lo largo de tres años respecto de su consumo alcohólico, el trabajo permite decir, que existe una relación entre una menor edad de inicio con el mayor consumo de alcohol posterior y con la aparición de problemas derivados del consumo excesivo de alcohol. El mismo indica que la aprobación de los pares y la percepción sobre la cantidad consumida por el mejor amigo/a influyen sobre las conductas de consumo personales. Además es cada vez menos relevante la diferenciación por sexos para el consumo de alcohol. Y la mayor asistencia a “previas” tiene correlación con mayor frecuencia de consumos episódicos excesivos de alcohol y problemas derivados, como no poder recordar una parte de la noche anterior (55 por ciento), hacer cosas impulsivas (47 por ciento), tomar riesgos estúpidos (29,7 por ciento) o tener relaciones sexuales que después se lamentan (13 por ciento). Los bebedores tempranos (que empezaron a consumir antes de los 14) tienen episodios frecuentes de consumo por atracón (binge) en un 76,3 por ciento. Son ocasiones en las que beben cinco o más latas de cerveza de 350 mililitros (o sus equivalentes en alcohol) en un lapso inferior a dos horas. Como contraparte, el 50 por ciento de los bebedores tardíos (que empezaron después de los 15) tienen episodios ‘binge’. Todos los indicadores son “significativamente más altos” entre los bebedores tempranos. “Haber empezado a beber más temprano junto con la percepción de mayor nivel de aprobación de los pares, percibir un mayor nivel de consumo del mejor amigo y tener una baja percepción de los riesgos asociados al uso del alcohol son las variables que encontramos que mejor explican el consumo binge”, sintetiza Pilatti. La precocidad no tiene efectos cruzados: quienes se iniciaron en forma temprana en el tabaco e incluso en la marihuana y no en el alcohol no tienen los mismos comportamientos que los precoces en la bebida. Con apoyo de la Secretaría de Prevención de Drogas de la Provincia, un equipo dirigido por Pilatti y Pautassi inició una experiencia piloto en varios colegios provinciales para intervenir en este sesgo de la percepción vinculado con el consumo de alcohol. Si se corrige ese sesgo que sobreestima el consumo del mejor amigo/a, ¿bajará el consumo propio?: eso busca responder el trabajo, que prueba una metodología que si funciona se podría replicar y escalar. (Autor: ADN Sur)

Vidal. Si Diputados y el Consejo Agrario se hubiesen comprometido, más santacruceños compartirían un cordero en estas fiestas”

Provinciales-, En vísperas de la celebración de año nuevo, el dirigente reflotó el debate sobre el proyecto de “Más carne a menos precio”, alertado por el elevado valor del producto tradicional patagónico. Solicitó mayor responsabilidad para avanzar en la iniciativa, y reiteró que no se quedará de brazos cruzados, “porque es lo que me han pedido casi 100.000 vecinos de la provincia”. “A veces uno no entiende” destacó el dirigente. “Pensamos un proyecto para ayudar a la gente, y logramos algo histórico, con el aval de 100.000 firmas. Se manifestaron concejales, intendentes, comisionados de fomento, incluso algunos diputados. Y quienes tienen poder de decisión, siguen demorando. Y los que pierden son los que menos tienen”, reflexionó. “No nos limitamos a pedir la apertura de mataderos rurales. Ofrecimos distintas alternativas para mejorar la producción de carne en nuestra provincia. Apertura de puertos, nuevos métodos de alimentación del ganado, opciones para el almacenamiento y transporte. Pero parece que se están manejando otros tiempos diferentes de los que urgen en las necesidades del pueblo” añadió Claudio Vidal.“Si diputados y el consejo agrario se hubiesen comprometido, serían más santacruceños los que compartirían un cordero en estas fiestas” LA MUTUAL PROMUEVE PRECIOS DIFERENCIALES Desde petroleros, anunciaron que, en vísperas de año nuevo, se impulsará desde la mutual 12 de septiembre la comercialización de corderos a precio diferencial, para los afiliados al sindicato. En este sentido, destacaron que, quienes además estén inscriptos en la mutual, gozaran de un descuento adicional. Para acceder al beneficio, invitaron a visitar la sede de la entidad social dependiente del sindicato petrolero, en las 4 localidades donde funcionan sus oficinas. Es necesaria una primera confirmación antes del sábado, cuando se hará efectiva la entrega de los corderos.

Para la Justicia se suicidó, pero fue puesto en duda por la autopsia psicológica

Las Heras-, Se trata del caso de Fabricio Sánchez, el joven policía que se habría disparado luego de discutir con su pareja en 2016. El informe, basado en entrevistas a familiares, amigos y también su pareja, determinó que “sostenía una relación tormentosa” con su concubina, y que incluso “era víctima de maltrato psicológico en la pareja”. Hasta ahora según la Justicia, Fabricio Sánchez -policía de 26 años- se suicidó luego de una discusión con su concubina, también agente, el pasado 15 de julio de 2016. TiempoSur expuso en agosto, las decenas de inconsistencias del caso, como por ejemplo, la ausencia de autopsia, la no realización de pruebas forenses en el lugar del hecho (recién hace días se peritó el automóvil) y el “detalle” de que para la Justicia Sánchez usó las dos manos para dispararse en la sien, a la altura de la oreja. El suicidio de Sánchez cuenta con “incongruencias”, expuso el mismo juez de Recursos, Dr. Enrique Meyer, quien recomendó la realización de medidas de pruebas “para conocer la verdad histórica con precisión y sin dejar cabos sueltos que generen más dudas que certezas”, según el juez de Recursos, Dr. Enrique Meyer. Analía Ibarra, madre de Fabricio, comenzó  a mitad del 2018 una campaña para pedir justicia, ya que como lo manifestó a este medio no cree que su hijo se haya suicidado. El pasado 7 de diciembre la familia de Sánchez pudo conocer, luego de más de dos años, el resultado de la autopsia psicológica que lleva la firma de dos psicólogos del Cuerpo Pericial Psicológico del Tribunal Superior de Justicia. La autopsia de acuerdo al informe busca  “esclarecer las circunstancias y estado psicológico de la de muerte de Fabricio Sánchez” y determinar si “tenía o no motivaciones para suicidarse o si existirían conflictos interpersonales que pudieran suponer un grado de riesgo que atentaran contra su vida”. Realizaron una “reconstrucción retrospectiva de su vida” y entrevistaron a familiares y amigos (siete en total)  que incluyó a su ex concubina. Para arribar a las conclusiones, los profesionales analizaron: El perfil de personalidad, factores riesgo suicida /victimal; homicida; planes de vida; estado mental al momento de la muerte; estilo de vida; modelo vincular; historia familiar y de muertes familiares; áreas de conflicto y de crisis. VIDA AFECTIVA En el informe, en el punto “vida afectiva”, señaló que Sánchez “sostenía una relación tormentosa” con su pareja y que todo el entorno coincide que su concubina lo “hostigaba permanentemente, controlando todos sus movimientos en una actitud permanentemente celotípica”. También que si bien el relato de la concubina y su hermana marca una “disfuncionalidad en la relación”, todo el entorno de Fabricio “confirma que la situación de acoso, hostigamiento y agresión” era de la concubina hacia el joven policía quien “se encontraba entrampado en la relación”. “Existen numerosos relatos en el expediente en relación a conversaciones, llamados y apariciones violentas de la concubina hacia el occiso que confirman un ejercicio de la hostilidad de manera asimétrica”, agregó. La pericia destacó que Fabricio era “afectivamente dependiente y sumiso”. “Las descripciones de sus compañeros y compañeras de trabajo eran que cuando el occiso estaba de guardia ella lo llamaba permanentemente para controlar con quien estaba, que era lo que estaba haciendo, regularmente no menos de quince veces”, detalló y marcó que “como primera conclusión se puede afirmar que Fabricio era víctima de maltrato psicológico en la pareja”. “Si tomamos en cuenta el factor hostilidad encontramos reproches, insultos y amenazas. Esto puede verse constatado en los testimonios especialmente de los compañeros de trabajo. Existían asimismo factores de intimidación, como juzgamiento, crítica y corrección de acciones así como la presencia de conductas destructivas. En imposición de conductas observamos bloqueo social y laboral por hostigamiento, insistencia abusiva e invasiones a la privacidad constatadas en los testimonios”, abundó el informe. INDICADORES Al detallar los “Indicadores particulares”  se destacó que hay dos puntos para abordar antes de la muerte del policía, quien se habría suicidado en la vivienda que compartía con su concubina, y que previamente hubo un forcejeo en el automóvil, el cual Fabricio cargó con pertenencias personales para  presuntamente ir a visitar a su madre  durante ese fin de semana. Uno, que es el que se detalla a continuación, es “el hecho que su pareja ocupara el asiento del conductor para evitar el ascenso del occiso y la otra acción es encerrarlo”. “Existen testimonios que dan cuenta que ambas acciones se llevaron a cabo en diferentes momentos de la relación, es decir que el proceder de los hechos serían congruentes con dinámicas relacionales que se presentaron en el pasado, aunque estas se presentaran en diferentes momentos”,  mencionó. PAREJA «IMPULSIVA-AGRESIVA» En las “Conclusiones”, el equipo de psicólogos marcó que “no hay signos contundentes en favor de acciones violentas de Fabricio, salvo los relatos”  de la concubina, los cuales “no han podido cotejarse con ningún otro indicador”, y que “por el contrario se observa que en la historia de pareja todos los relatos coinciden en una acción permanente y continua de hostigamiento” de parte de la mujer hacia Fabricio. “Fabricio era emocionalmente dependiente, tranquilo, con escaso nivel de impulsividad y una tendencia a la reflexión por sobre la acción. Su partenaire, en cambio, frente a su pareja era impulsiva y agresiva, hostigandolo buena parte del tiempo de manera continua a través del tiempo”, precisó. El día del presunto suicidio, Fabricio “conservaba visión de futuro cercano y con recursos acordes para las metas, siendo la  planificación asertiva”, y “sus recursos emocionales no parecían ese día particularmente comprometidos”. Los peritos analizaron la línea de tiempos entre las 18:00 y las 19:00 de ese día en el que hubo dos llamados a la policía.  …“Podemos concluir que su pareja, es la que en todo momento establece un control en la relación en general y durante los acontecimientos violentos ocurridos entre las 18:00 y las 19:00 del 15 de julio de 2016”. De este modo, como conclusión final, los profesionales consideraron “que no existió una planificación suicida por parte de Fabricio y …

COLHE apelará clausura del CPE una vez concluida la feria judicial

Las Heras-, Ante la decisión de clausurar el COLHE, fuentes cercanas a la institución manifestaron que la apelarán tras la feria judicial. Fuentes cercanas argumentaron que el Consejo Provincial de Educación no tiene atribución para la clausura. Manifestaron que pedirán intervención al Ministerio de Educación de Nación y que existe una persecución a las instituciones privadas que no aceptan la subvención del Estado. Preocupa el destino de los 250 estudiantes. Desde el Colegio Digital de Las Heras (COLHE) le bajaron la intensidad a la decisión del Consejo Provincial de Educación (CPE) de clausurar la institución, que según la resolución no podrá abrir sus puertas en 2019 y dejaría a cerca de 250 estudiantes sin la institución elegida por sus padres. Fuentes cercanas a COLHE dialogaron con La Opinión Zona Norte y manifestaron que la clausura dispuesta por el CPE será apelada en una instancia de revisión jurídica, una vez se levante la feria judicial que se inició la semana pasada. Además, manifestaron que tomaron contacto con referentes del Ministerio de Educación de la Nación, quienes garantizaron que el mismo participará de esa instancia como “perito auditor”. Desde el COLHE argumentaron que la principal objeción del CPE tiene que ver con su capacidad o no de emitir títulos. La institución ya lo había hecho en 2017 a través de CODEDPIT de Pico Truncado y esa fue una de las críticas que impartió el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique. Sin embargo, fuentes cercanas al Colegio Digital manifestaron que el COLHE es parte de una sociedad a la que también pertenecen CODEDPIT y CODEDCO de Caleta Olivia, por lo que una de esas instituciones puede emitir títulos por COLHE con un examen de aptitud similar al que se realiza cuando un estudiante pide el pase de un colegio a otro. “Es una opinión de ellos, pero no un impedimento legal”, sostuvieron. “Es una pelea dura porque el COLHE es el único colegio de Las Heras. Es una cuestión de voluntad y no hay un fundamento legal de rigurosidad que estipule que el colegio no pueda funcionar”, agregaron. Otro de los puntos que marcó que CPE tiene que ver con la presentación tardía de la documentación. Se planteó que el Colegio Digital presentó los papeles un año después de comenzar a funcionar. Ante tal afirmación, desde COLHE marcaron que lo mismo había ocurrido con CODEDCO y CODEDPIT. “¿Cuál es la diferencia?”, se preguntaron y afirmaron: “si el CPE cambió su postura, debió notificarlo por escrito y no lo hizo. Cuando nos enteramos, entregamos todos los papeles, pero no quieren aprobarlos”. “En Santa Cruz no hay colegios puramente privados” “Nosotros siempre entendimos que el colegio es una sucursal de la misma sociedad que tiene dos colegios, pero ellos no lo ven así. Esto pasa porque este es el primer colegio de gestión privada de Las Heras y en Santa Cruz no hay colegios puramente privados. El primer problema de fondo es que este colegio rechazó la subvención del Estado porque no quiere que tenga injerencia en las decisiones educativas que se toman. Este colegio no comparte la visión del Gobierno Provincial”, explicaron, para tratar de echar luz a un problema al que no le encuentran explicación. En ese sentido, recordaron que el CPE ya cerró dos colegios en 2017. Uno de ellos fue el ICEP de Río Gallegos. Los padres Por último, desde el COLHE expresaron preocupación por los padres de los cerca de 250 estudiantes. “Los padres están mal. Les gusta la educación que se imparte y tener 180 días de clases”, manifestaron. “El año que viene se va a pedir que se vengan a hacer las pruebas PISA para cotejar el nivel de la institución a nivel nacional. Va a ser una lucha dura”, cerraron. (La Opinion Austral)