Las Heras-, La Secretaría de Seguridad y Gestión Ambiental informa sobre la ️ORDENANZA N° 1509/17, donde la misma dice lo siguiente: ☑ Art. 1°: Prohíbase, la descarga de agua potable y todo efluente líquido y/o sólido en cualquier cuerpo receptor y/o en la vía pública, desagües o terrenos baldíos, privados o fiscales, que puedan originar focos infecciosos, olores desagradables. ☑ Art. 2°: Las infracciones que se cometan respecto al derrame de agua potable, aguas servidas y/o cualquier otro tipo de efluente líquido o sólido, estarán sujetas a inspecciones que se realizarán desde ésta secretaría y se elevarán ante el Juzgado Municipal de Faltas. ☑ Se solicita la colaboración de los ciudadanos, con respecto a las piletas denominadas «pelopinchos», de NO DESAGOTAR las mismas en la vía pública, ya que se encuentra prohibido como lo indica dicha ordenanza.
Archivos de la categoría: Cultura
De manera virtual en P. Truncado se realizó la XXII Edición de la Feria del Libro
Regionales-, Entre el 5 y el 8 de Noviembre, Pico Truncado pudo dar continuidad al tradicional evento cultural organizado por la Biblioteca Municipal, Pública y Popular Aimé Painé. A través de Facebook, se sucedieron presentaciones de libros por parte de autores y editoriales, junto a distintas manifestaciones culturales musicales, teatrales y audiovisuales. La apertura del evento tuvo lugar el día Jueves, con palabras alusivas de Norberto Miranda (de la Asociación “Amigos de la Biblioteca”); Marcelo Pimentel (Secretario de Desarrollo Social); Jonathan Sandoval (Director de Cultura, Turismo y Juventud) y Lorena La Porta (Jefa del Departamento Biblioteca). En cuanto a lo específicamente literario, se realizó la presentación de los libros “Material sensible a la luz” de Liliana Campazzo y Alejandra González; “El amor en tiempos de COVID – 19” de Guillermo Ritondale; “Sauco en el lugar equivocado” de Alberto Chaile; “Caracolas en tu mente” de Viviana Díaz; “Museo Marítimo de Ushuaia” de Carlos Vairo; “Juan sin aire” de Mirta Agostino; y «Filosofía pasada por agua» de Gustavo Laguardia. También tuvieron oportunidad de detallar el contenido de las obras «Anacleta una hormiga muy coqueta» (libro bilingüe) de Sandra Edwards; “Son de Café” de Patricia Sampaoli; «1958. Los inicios del Turismo Antártico» de Carlos Vairo; «La vida incómoda» Esteban Lehue; «Caleta en el mundial», de un grupo de escritores de la ciudad de Caleta Olivia; «Pulpa que precipita» de Marcelo «Chelo» Candia; y «Aimé Painé. La voz del pueblo mapuche” de Cristina Rafanelli. Ruth Salfate, desde la ciudad de Río Gallegos, presentó “Microcuentos”; Blanca Godoy hizo lo propio con «Rostros en el tiempo»; y la Dra. Graciela Ciselli reseñó «Comodoro Rivadavia, la construcción de una urbanidad multipolar 1901 – 1955”. También Rubén Martínez y Fabio Riquelme presentaron su material bibliográfico A su vez, tuvo lugar un adelanto de los libros “Rostros en el tiempo” de Blanca Godoy; NGUTRAMAYAFIÑ – CONVERSANDO, por parte de Rolando Álvarez Antilef de la comunidad Mapuche-Tehuelche «Newen Mulfuñ»; y «Distopías», el segundo libro de la escritora truncadense Blanca Alegre. “Nos pone contentos porque este desarrollo cultural es lo que apuntamos desde el municipio, para que sea uno de los pilares de nuestra gestión. En nombre del Intendente, queremos agradecer a todo el equipo de la biblioteca y a todos los que participaron del evento, y esperamos que el año que viene podamos recuperar la modalidad presencial, para volver a estar todos juntos” detalló el Jefe de Gabinete Rodolfo Marcilla, en el cierre del evento. UN EVENTO MULTICULTURAL Como de costumbre, la XXII edición de la feria del libro no se remitió solamente a la presentación de producciones literarias, sino también a distintas manifestaciones culturales de diversa índole. Por un lado, tuvo lugar la disertación de la Dra. Verónica López denominada «Activando neuronas con la lectura»; la lectura del poema «Boca arriba» por parte de Claudia Fernández; y la presentación del periódico escolar «La Voz del Juan», del colegio Juan XXIII. A su vez, la Dra. Isabel Ortiz (Psiquiatra del Hospital Zonal de Caleta Olivia) realizó una disertación “Vivencias Literarias”; y hubo un espacio tanto para el teatro (con la presentación por parte del profesor Néstor Tapia de “El robot destartalado” realizado por la alumna María Eugenia Farroni de la Escuela Especial N° 3) como de material histórico audiovisual (con el documental “Doctor Kuester, un alma dedicada al servicio” producido por la UNPA UACO). El Psicólogo Social Claudio José Catullo comentó el trabajo que se realiza con la Biblioteca Ambulante en el Hospital Zonal de Caleta Olivia; y el Dr. Víctor Hugo Lazo Meza, coordinador del grupo GIA local, disertó sobre el consumo de alcohol durante la pandemia del COVID-19. La música nunca estuvo exenta, y en esta XXII edición, se capitalizó con la presencia de los músicos patagónicos José Sáez, Celena Carrizo, Galo Levitureo y Eduardo Uriel Aguilar, y las Escuelas de Danzas “Esencias del Viento”, “Ayuntué”, “El Malón”, “El Fortín de López” y “Raíces Festivaleras”; el Dúo “Tierra Fértil” y el Coro Municipal de Las Heras. Párrafo aparte merecen Luz Jazmín y su familia, vecinos de Pico Truncado que sin representar a ninguna institución, se quisieron sumar a la iniciativa con la obra de títeres «La Bella Durmiente”. El humor también estuvo presente, de la mano de Angélica Sánchez. Y como de costumbre, la participación de los más chiquitos, con las obras protagonizadas por los alumnos de los jardines 14, 26 y 49, el JUAN XXIII; la Escuela Especial N°3 y los CPES N°14 y 45, junto con la Escuela Industrial.
Medio Ambiente continúa con el plan de forestación
Las Heras-, El área de forestación dependiente de la Secretaría de Seguridad y Gestión Ambiental, informa que están realizando plantaciones sobre el paseo lineal, la laguna y la rotonda de acceso a la ciudad. Hasta el día de la fecha se plantó: 30 prunus – durazno en flor 10 pyrus chanticleer – peral de flor 10 prunus pisardi – ciruelo en flor 5 prunus dulcis – almendro 10 prunus pisardi – damascos 600 sauces 22 pinos ciprés leylandii
El Secundario N° 44 coloco una cabina sanitizante
Las Heras-, Durante la semana pasada y en la página del mencionado establecimiento educativo publicaron una noticia que tiene que ver con la adaptación a estos tiempos de pandemia que se está viviendo.. El Colegio Secundario N44 público que el pasado 12 de noviembre fue un día muy especial porque se concretó un objetivo que tenían las mamás que conforman la cooperadora del CPES N 44. El mismo ya se encuentra instalada, ya que se trata de una cabina sanitizante que después de mucho trabajo y con la ayuda de todos se pudo comprar. Desde la institución publicaron el siguiente agradecimiento: “Gracias infinitas a la cooperadora que siempre nos acompaña y ayuda”.
Hugo y Renzo adoptaron tres nenes: “El amor no se engendra, se crea”
Las Heras-, En un hecho sin precedentes, el matrimonio compuesto por dos varones sumó a tres chicos. Renzo y Hugo tienen la adopción plena de Fran y la guarda adoptiva de Adrián y Yahira. Las fuerzas puestas en dar futuro y una vida mejor. Mientras Renzo relata la historia, de fondo se escucha a Franchezca jugando: “Ahora me está abrazando”, dijo entre risas cuando intentaba retomar el hilo de la charla. Renzo vive en Las Heras junto a Hugo, su pareja hace unos 13 años. Desde que se unieron planificaron un mismo objetivo: conformar una familia. Hugo tiene 37, es enfermero y trabaja en una empresa petrolera, mientras que Renzo de 34 años es comerciante y tiene una empresa de catering, pero además, atiende un restaurante. Ambos son padres adoptivos de Adrián (13), Yahira (5) y Franchezca (3). A Fran la tienen con ellos desde que nació, mientras que sus hermanos mayores llegaron al hogar hace dos meses. La adopción de Fran es consensuada y plena desde mayo del 2019 y desde agosto de este año tienen la guardia adoptiva de Adrián y Yahira, se trata del paso previo a la adopción plena que -estipulan- tendrá lugar en agosto del 2021. Renzo contó a La Opinión Austral cómo empezó todo y cómo considera que la historia de la familia puede ser un disparador para motivar a otros. “Es algo importante y esperado para nosotros. Estamos muy felices y cada vez que se pudo lo tratamos de celebrar”, dijo. Para la pareja es una alegría que comparten con la comunidad. “Cuando se nos dio la adopción plena de Fran nos dijeron que éramos el primer matrimonio homoparental en lograrlo”. Todo se les dio este año, así que la emoción es muy fuerte para la pareja. Renzo dijo que el acompañamiento de sus tres hijos fue fundamental en este proceso. En la casa de Renzo y Hugo pasaron del silencio al ruido, en apenas unos meses Para una ciudad que apenas supera los 35 mil habitantes, es un hecho histórico. Continuando con el relato, contó que no tuvieron que sortear momentos demasiado complejos y que siempre contaron con apoyo. Para Renzo es un “hito en la provincia” y espera que más familias se sumen e inscriban al registro de adoptantes. “Son pocas personas las que están inscriptas y muchos necesitan familias. Dar amor está bueno”, afirmó sin dudar. Para poder llegar a esta instancia contaron con el acompañamiento de la Defensoría de la Niñez, el Juzgado de la Familia de Las Heras y el aporte del juez Guillermo Ghio y Sandra Reynoso, secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia. En el caso de Adrián y Yahira vienen de una familia de seis hermanos, contó. De ese total, dos viven en Caleta Olivia, uno en Puerto Deseado, uno en Río Gallegos y, finalmente, los últimos dos en La Heras, con Renzo y Hugo. “Los niños vienen hace un montón de tiempo judicializados y que salga la adopción para los seis es algo muy bueno, es algo tan conmovedor para ellos y para quienes anhelamos ser padres de corazón”, describió. ¿Cómo surgió la idea? Adoptar siempre estuvo en los planes de la pareja y desde que comenzaron a salir se planificaron como familia. “Nos casamos y nos inscribimos en el registro de adoptantes. Siempre esperamos los tiempos prudenciales, la burocracia antes era muy complicada, pero con el cambio del Código Civil fue más rápido”, señaló. Sin embargo, la idea era tener dos niños, pero la vida los sorprendió con la llegada de los hermanos en agosto. “Con ellos cerramos nuestra familia”, dijo Renzo, orgulloso del logro. En la casa pasaron del silencio al ruido en apenas unos meses. “Hoy estamos compartiendo, jugando, riéndonos”, expresó felizmente. Para Renzo es un enorme avance enorme para el colectivo LGBTQI+. Mientras continúa relatando la historia, vuelven a aparecer las voces detrás del teléfono. Renzo explica una y otra vez cómo fue el proceso de adopción ante la escucha atenta de sus hijos. “Claro. Ya no estás más judicializado hijo”, le explicó Renzo a Adrián, entre risas. Los chicos vienen de hace muchos años en familias no constituidas y, para sus padres, tener la posibilidad de darles amor es algo único. ¿Cómo son ellos? A Franchezca como la tienen desde que nació, está acostumbrada al amor de sus papás. “De por sí ella es lo que le inculcamos desde chiquita. Ahora me está diciendo que nos quiere y ama mucho”, volvió a interrumpir el relato y a reír. Fran vive dando abrazos y demostrando amor, igual que Yahira, contó. “Es un azúcar”, agregó. Sin embargo, con Adrián les cuesta un poco más lo afectivo. “Es un poco más tranquilo porque no demuestra tanto sus sentimientos, le encanta decir chistes y que le presten atención”, mencionó Renzo. “Ahora los tengo a los tres, me están abrazando”, continúa la charla. Anhelamos que sean unos niños buenos, amorosos y, sobre todo, responsables Los tres se tratan de hermanos y ya saben que esa es y será su familia. “Desde los meses que están acá han cambiado mucho. El primer tiempo, al no sentir el afecto de familia les costaba abrazar, besar, decir palabras tan lindas como te amo o te quiero, ante la falta del sentimiento, no la demostraban mucho”, explicó. Adrián fue escolta en su escuela y Renzo lo describe como un chico muy inteligente, responsable y destacado, pero también un gran compañero de vida. “Hoy reafirmar el amor que nos sentimos ambos con Hugo, con los tres chicos, es algo conmovedor y lindo porque es lo que siempre planificamos”, finalizó la historia Renzo, esta vez, con un profundo y emotivo silencio. (Nota y Foto: La Opinión Austral)
Piden el tratado del Proyecto de Ley “Folklore en las escuelas”
Las Heras-, Actualmente percibimos un sentimiento de pérdida de identidad, en el cual podemos distinguir que la sociedad de consumo impuesta por la globalización por y debido a los medios de comunicación inciden en los niños y jóvenes quitándoles y desacreditando todo interés o entusiasmo hacia nuestra propia cultura, ya que los inducen a consumir producciones o valores culturales que emergen de otra parte del mundo y deviene en la falta de incentivos para cultivar lo nuestro. Es por eso que frente a esta problemática una primaria solución sería integrar el espacio curricular Folklore en los establecimientos educativos de la provincia de Santa Cruz, adoptando como mejor lugar para divulgar la herencia cultural de los pueblos, cuya función es la transmisión conocimientos y saberes, debiendo establecer una enseñanza realizada a partir de esas raíces, y así́ el folklore como espacio teórico- practico integrándose con otras materias. El proyecto “FOLKLORE EN LAS ESCUELAS” es anhelado por muchos/as santacruceños/as que se dedican a la enseñanza de las danzas folclóricas en nuestra provincia, y que hace años luchan por una ley que los/as contemple y los/as incluya, permitiendo su incorporación al sistema oficial de educación a través de la danza, dándole lugar a profesionales del área recibidos en la Universidad Nacional de las Artes como también profesionales recibidos en institutos privados los cuales no quedarían excluidos de la órbita oficial. De tal manera implementarían contenidos que fortalezcan la identidad provincial y nacional. Con seguridad, el presente proyecto podrá́ adherirse a Ley Nacional, con el número 27.535 Derecho a recibir educación sobre el folklore promulgada en 2019, qué en el Art 1 nos dice: Artículo 1°- “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sobre el folklore, como bien cultural nacional, en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.” Daniel Uribe- Director Ballet internacional de la provincia de Santa Cruz.
Quedó suspendida la fiesta de la cereza 2021
Regionales-, Se viene la zafra de la cereza. Se espera una buena cosecha, mejor que la del año pasado. En este contexto, descartan que se pueda desarrollar la Fiesta de la Cereza y también el turismo receptivo. Es inminente la temporada donde las actividades productivas de Los Antiguos – habitualmente – generan gran cantidad de visitantes. Sin embargo, este año, la pandemia las limitará. Consultado el intendente Guillermo Mercado, en el programa radial Más de lo Mismo (Radio San Jorge), señaló detalles del turismo, la cosecha de fruta fina y la Fiesta Nacional de la Cereza. «Empezamos con mucha antelación a trabajar con todos los productores cereceros. Tratamos de ponernos de acuerdo y ver la forma que la actividad se haga con el menor riesgo posible, por la pandemia. Nos presentaron un protocolo bastante interesante, lo estamos evaluando y lo elevaremos al Ministerio de Salud», relató. En el contexto de la próxima zafra, explicó que «la ventaja» de Los Antiguos, es que «somos los últimos en producir cereza». Las comparsas de cosecheros van de localidad en localidad, asociados a las cooperativas o empresas productoras. Estos trabajadores «vienen trabajando en la experiencia de Mendoza, luego viene Valle Medio, y nosotros. En este marco, hemos impulsado el 70/30, para que no venga tanta gente y se tome más acá. Pero es todo un proceso que se va a ir dando», dijo el jefe comunal. Vale recordar que la época fuerte de exportación es principios de enero. «Estuve dialogando con las cooperativas, y creen que será una temporada mejor que la anterior. Sobre el personal, cooperativas como Oasis traían alrededor de 80 personas y ahora están trayendo 30. Río Lara traía 400 personas y ahora traerá unas 200. Estamos en ese proceso», agregó. (Fuente / El Caletense – Nota: InformadosPm)
Más de 2400 glaciares fertilizan la meseta patagónica de Santa Cruz
Nacionales-, BAJADA: La provincias de Santa Cruz y de Tierra del Fuego reúnen una gran parte de la superficie helada argentina por fuera de la Antártida. Cuidarlos asegura la biodiversidad y la vida de las poblaciones de sus cuencas. Preservarlos es urgente. Los glaciares constituyen componentes cruciales de muchos sistemas hidrológicos de montaña y son reconocidos a nivel mundial como “reservas estratégicas” de agua. Argentina posee 16.968 glaciares, 16.078 en los Andes y 890 en las islas del Atlántico Sur. La superficie total es de 8.484 km2, 2715 de los cuales están en las Islas Georgias y Sandwich. Los Andes del Sur (+ Chile) ocupan la 7ma posición mundial en superficie de glaciares. Siete millones de habitantes viven en las 1800 localidades emplazadas en las 36 cuencas hídricas alimentadas por glaciares ubicadas en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los datos se desprenden del Inventario Nacional de Glaciares, un estudio realizado por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA),dependiente del Conicet, la Universidad Nacional de Cuyo y del Gobierno de la Provincia de Mendoza con la coordinación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. El resultado del relevamiento se condensó en el “Atlas de glaciares de la Argentina”. “Los glaciares son masas de hielo y nieve formados por compactación de la nieve. Cuando adquieren un espesor de algunas decenas de metros, fluyen hacia abajo por efecto de la gravedad. Técnicamente, son una masa que se mueve, y se puede separar del terreno que lo rodea que es estable”, explicó Pierre Pitte, investigador asistente de Conicet, Dr. en Ciencias Geológicas y Lic. en Geografía. “Uno de los efectos fundamentales de los glaciares es la regulación de los caudales de los ríos de montaña. Acumulan agua en forma de nieve y hielo durante los períodos húmedos y fríos y la liberan en los períodos secos y cálidos”, dijo Pitte. “A escala anual, esto implica que acumulan agua en invierno y la liberan en verano, cuando la demanda de los ecosistemas y de las actividades humanas es mayor. A escala interanual, acumulan agua en años nevadores y la liberan en años de sequía, de nuevo cuando la demanda es crítica. A una escala menor, regulan la temperatura del agua y, por lo tanto, la posición en los ríos de buena parte de la cadena trófica acuática (cadena alimenticia acuática)”, agregó. Son además elementos emblemáticos del paisaje, que por sus funciones como reguladores hídricos, su belleza y atractivo turístico, generan numerosos beneficios e ingresos significativos para las economías regionales y nacionales. Los cuerpos de hielo también constituyen excelentes laboratorios naturales para estudios científicos de diversa índole, y ocupan un lugar destacado a nivel mundial como indicadores de cambios climáticos pasados y presentes. En efecto, el rápido retroceso de los glaciares en los Andes y otras regiones montañosas del mundo es considerado como uno de los signos más claros del calentamiento que ha experimentado el planeta en las últimas décadas. Santa Cruz, tierra de glaciares Las provincias con mayor cantidad de glaciares en áreas naturales protegidas son Santa Cruz (98%), Río Negro (90%) y Neuquén (83%). Con 3.421 km², la masa helada que se forma en la provincia de Santa Cruz representa casi el 60% de la superficie glaciar de la zona andina de la Argentina, y con 2.420 unidades, posee el 15% del número del total de estas geoformas. La superficie media de los glaciares alcanza los 1,4 km2, muy por encima de las del resto de las regiones. Los glaciares de mayor tamaño de la región y del país son el Viedma (977 km2), seguido por el Upsala (785 km2) y el famoso Perito Moreno (244 km2). El total de la superficie de hielo equivale a 17 veces la ciudad de Buenos Aires. Son seis cuencas que nacen en glaciares: la de los ríos Deseado,Chico,Mayer, Santa Cruz, Vizcachas y Coig, y la de los lagos Buenos Aires-Pueyrredón, y Lago San Martín. En cuanto a cobertura de glaciares por cuenca, en la del río Santa Cruz se relevaron 3.052 km2 con presencia de hielo, mientras que en la del río Coig sólo se identificaron 0,3 km2. La cuenca del río Santa Cruz tiene el 89 % del hielo de toda la región y el 53 % del hielo andino del país. En ella se encuentran los glaciares de mayor tamaño de la Argentina y la mayor parte se ubica dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Más del 50% de la población provincial vive en alguna de las cuencas: más de 117.000 habitantes que desarrollan distintas actividades económicas que van desde el turismo, la pesca, la explotación forestal, el cultivo frutícola, la cría de ganado bovino hasta la minería. “A diferencia de lo que sucede en otros países andinos como Perú, Ecuador y Bolivia, en Argentina hay muy poca población que reside de forma permanente cerca de los glaciares. Por este motivo, la conciencia de los cambios que están ocurriendo y sus consecuencias es menor que en otros países Andinos. No obstante, desde la sanción de la Ley de Protección de Glaciares (26.639) el tema está en la agenda pública”, resaltó Pierre Pitte. El retroceso generalizado de los glaciares responde al Cambio Ambiental Global y, en particular, al Calentamiento Global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles. El aumento de la temperatura media en el último siglo fue cercano a 1°C, pero fue dos o tres veces mayor en algunas zonas de los Andes. Esto implica que la isoterma de 0°C, que define la zona por encima de la cual las temperaturas medias anuales son negativas, ha subido cientos de metros de desnivel, exponiendo mayor proporción del área de los glaciares al derretimiento. Para el investigador del Conicet, está comprobado que “todas las actividades humanas generan impactos. Con una adecuada consideración, estos pueden reducirse o mitigarse pero nunca se eliminan”. Sin embargo, …
Seguir leyendo «Más de 2400 glaciares fertilizan la meseta patagónica de Santa Cruz»
Recomiendan usar Tu propio mate
Las Heras-, A través de la página municipal informan a la comunidad que el mate tiene el significado de «compartir», pero frente a la pandemia, «compartamos la responsabilidad de cuidarnos y cuidar a otros, mantengamos la ronda, pero cada uno con su mate y bombilla». Se solicita a las dependencias municipales y a las familias en general NO compartir el mismo mate. Frenemos el contagio. A nivel nacional, el consejo para tomar mate y evitar la propagación del coronavirus fue la siguiente: Disfrutar el mate de manera individual, cada uno con sus propios utensilios, son algunas de las recomendaciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para evitar el contagio de coronavirus durante una etapa de mayor apertura.
Los feriados que restan a este año 2020
Nacionales-, Pese a lo atípico de este año debido a la pandemia de coronavirus, muchos esperan con ansias un nuevo fin de semana largo. ¿Cuándo es el próximo feriado en 2020? Luego de conmemorar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que posibilitó un nuevo fin de semana largo en el almanaque el pasado 12 de octubre, Argentina atraviesa un largo período sin feriados, aunque ahora faltan exactamente dos semanas para el próximo. La pandemia de coronavirus lógicamente modificó los habituales planes de aquellos que esperaban los feriados para poder hacer las famosas «escapadas», aunque muchos los siguen esperando con ansias, ya sea para poder tomarse un día más o bien para poder cobrar el doble su jornada, como bien lo indica la Ley de Contrato de Trabajo. El próximo feriado en el país, entonces, será el lunes 23 de noviembre, jornada en la que se conmemora el Día de la Soberanía Nacional (en realidad es el 20, pero se pasa) y que se producirá un nuevo fin de semana largo. Calendario de feriados 2020 en Argentina En diciembre se dará el último fin de semana «XXL» de 2020, ya que el lunes 7 (fines turísticos) y el martes 8 (Inmaculada Concepción de María) serán feriados. El último feriado del año, en tanto, se producirá el viernes 25 de diciembre por Navidad. La particularidad de estos últimos dos feriados es que el turismo en la Costa Atlántica, uno de los principales destinos elegidos por buena parte del país para realizar las famosas «escapadas», ya permitirá la entrada de turistas, por lo que seguramente habrá muchos que se inclinen por unos días en la playa por primera vez en más de 9 meses. (Nota: El Patagónico)