Nacionales-, Las subas se aplican a los nuevos clientes y entrarán paulatinamente en vigencia para todos los suscriptores actuales, que recibirán una notificación por mail 30 días antes. La plataforma de contenidos Netflix anunció que aumentará los precios de las suscripciones al servicio en un 42,92% para el abono básico, pero también sufrirán ajustes otros tipos de contrataciones. Por caso, se incrementará en un 30,79% el abono estándar y en 26,33% el premium. Los nuevos precios ya están reflejados en la página de la plataforma y se aplican a los nuevos suscriptores. Para los clientes actuales, los nuevos precios de la suscripción entrarán gradualmente en vigencia y recibirán una notificación por mail 30 días antes de que el precio de su suscripción cambie, a menos que hagan un cambio de plan. La fecha de actualización depende de la fecha de facturación de cada cliente. De este modo, el abono básico aumenta de $699 a $999, el estándar de $1.299 a $1.699 y el premium de $1.899 a $2.399, sin incluir los impuestos correspondientes. En el caso de las personas que tengan consumos menores a US$300 por mes pagarán el 76% de impuestos y percepciones sobre el abono, por lo que estarán abonando el 43,18% de impuestos y percepciones sobre el total pagado. Así quedan los precios de los abonos, impuestos incluidos: Abono básico: $1.758,24. Permite ver contenido en un dispositivo compatible a la vez y en HD (720p). Estándar: $2.990,24. Permite ver contenido en dos dispositivos compatibles a la vez y en Full HD (1080p). Premium: $4.222,24. Permite ver contenido en cuatro dispositivos compatibles a la vez y en Ultra HD (4K + HDR). En el caso de aquellas personas que tengan consumos de US$300 o más, por mes pagarán el 101% de impuestos y percepciones sobre el abono, es decir, abonarán el 50,25% de impuestos y percepciones sobre el total pagado. Abono básico: $2.077,99. Estándar: $3.414,99. Premium: $4.821,99. Según las imposiciones tributarias que pueda haber en cada punto del país, los precios de los planes pueden ser diferentes respecto a los valores reflejados anteriormente. Al tratarse un consumo en dólares -aunque su valor se exprese en pesos- son varios los impuestos que se aplican sobre el precio del abono. Entre ellos, IVA (21%), Percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales (45%) e Impuesto PAIS (8%). Fuente: Cadena 3 -El Diario Nuevo Dia
Archivos de la categoría: Entretenimiento
(VIDEO) Llego al cine: La extorsión
Sinopsis de la película: ¿De qué trata la película «La extorsión»? De acuerdo a la sinopsis, la película cuenta la historia de “Alejandro, un experimentado piloto aeronáutico” que “esconde un secreto” y será extorsionado para evitar que se sepa.|. La película es apta para mayores de 13 años y tiene una duración de 104 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 06 al Domingo 09 a las 22 Hs.
Conociendo los bosques marinos de la Patagonia Argentina
Regionales-, Uriel Sokolowicz es un cineasta y documentalista que también participa como buzo en expediciones científicas. Recién llegado del Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino, cuenta cómo fue recorrer los bosques marinos de macroalgas y, además, ofrece una mirada sobre la necesidad de proteger la naturaleza y la cultura marina. Hace pocos días, Uriel participó de una expedición en el Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino, ubicado en la localidad santacruceña de Puerto Deseado. Realizada por la Fundación Por el Mar en colaboración con Fundación Conociendo Nuestra Casa, y los prestadores de servicios Puerto Penacho y Los Vikingos, el objetivo principal de la campaña fue relevar los bosques de macroalgas presentes en esa zona de Santa Cruz. Uriel viene trabajando hace más de 18 años en el registro del patrimonio cultural y natural marítimo argentino. Tras realizar el documental “Swift. Dos Siglos Bajo el Mar”, participó en la reconfiguración del Museo Brozoski, el único museo en Argentina especializado en Arqueología y conservación subacuática, el cual se encuentra ubicado en Puerto Deseado. Si bien el foco principal de su trabajo es sobre naufragios arqueológicos, también ha trabajado sobre el registro, exploración e investigación de flora y fauna patagónica y antártica. A lo largo de la costa patagónica, desde Tierra del Fuego, pasando por Santa Cruz y abarcando una pequeña porción al sur de Chubut, se encuentra un ecosistema poco conocido pero de un altísimo valor. Las algas gigantes que conforman los bosques sumergidos son especies fundacionales, esto significa que determinan la biodiversidad local y regional, controlan la dinámica de los ecosistemas y articulan procesos que son críticos no solo para el océano sino también para las personas. “Últimamente, he participado en campañas donde el objeto de estudio en particular son los bosques de macroalgas en distintas regiones de la Patagonia, y eso ha sido un gran aprendizaje y una experiencia enriquecedora. No solo por el objeto de estudio en sí y su contexto, sino por ampliar también el panorama de personas con las que uno trabaja y colabora”, expresa Uriel, quien gusta de vivir nuevas experiencias. “Siempre es bueno correr el foco de donde uno se especializa, ya que cambia nuestra perspectiva sobre lo que conocemos. Empieza un camino donde se vuelve a lo más reconfortante de esta profesión que, en mi opinión, es el sentido de explorar, de conocer nuevas fronteras”. Estos desafíos le permiten también a Uriel poner en valor todas sus experiencias previas: “Creo que ahí radica también la razón por la cual me convocaron; Cristian Lagger, responsable de la expedición, fue quien puso su voto de confianza en mí para trabajar y colaborar en el registro audiovisual, en las tareas de buceo científico y en la logística general de campo en las campañas”. La expedición realizada en la costa santacruceña no es la primera que Uriel hace en la investigación de macroalgas: el año pasado recorrió, también de la mano de Cristian Lagger la zona de Tierra del Fuego, que recientemente ha sido declarada como área natural protegida. “El buceo en Península Mitre quedó grabado en mi memoria. Muy pocas personas se han sumergido en esa zona en particular y el paisaje que encontramos debajo era fascinante y hermoso. Uno parece suspendido en un ambiente ingrávido, rodeado de vida y naturaleza en una zona prístina y salvaje. La sensación es que me podría quedar allí por siempre”. El paisaje subacuático en la zona de Deseado también generó un gran impacto en el documentalista: “En aguas del parque, encontramos parches y zonas de bosques tupidos con excelente visibilidad y abundante presencia de organismos marinos. Los bosques de macroalgas son fundamentales en muchos sentidos, ya que actúan como barreras naturales que disminuyen la erosión de la costa, igual que los arrecifes de coral en el Caribe. Debido a su actividad fotosintética, producen grandes cantidades de oxígeno y proveen un hábitat único y refugio para múltiples organismos marinos, producen materia orgánica, estabilizan el sustrato marino y mitigan el calentamiento global, ya que contribuyen a la fijación de carbono que se produce de manera natural y el derivado de la actividad humana”. El Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino es un área protegida en donde el resguardo de la vida marina es uno de los objetivos primordiales. Uriel valora el trabajo que realiza el parque y detalla que hay “gran variedad y abundancia de aves y mamíferos marinos, peces, invertebrados y toda la cadena de organismos marinos que habitan la zona y que necesitan de nuestro accionar para que la zona se preserve. Es una zona privilegiada del litoral patagónico en cuanto a la vida marina y, además, el parque alberga restos arqueológicos, antiguos naufragios y estructuras de siglos pasados, que son patrimonio y deben ser preservados” “Puerto Deseado es un sitio con historia, posee un inmenso patrimonio natural y cultural y muchos han trabajado por su conservación en el pasado y lo siguen haciendo en el presente”, en referencia al trabajo que realiza en la zona el Programa de Arqueología Subacuática (PROAS) del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y Fundaciones como “Conociendo Nuestra Cosa” y “Por el Mar” (PEM), la promotora de la reciente expedición en Isla Pingüino. Aunque los bosques de macroalgas son objetos de estudio diferentes a los naufragios y sitios arqueológicos, Uriel también encuentra similitudes. Principalmente, opina el experimentado buzo, “la nobleza de los objetivos: la conservación y la divulgación científica”. Sokolowicz concluye que “tanto arqueólogos y biólogos coincidimos en que la ciencia tiene que poder lograr cambiar el lenguaje mediante el cual llega a la gente. Los equipos de ambas disciplinas, con los cuales he convivido día a día en las campañas, demuestran una gran sensibilidad, una tremenda capacidad de adaptación y un gran sentido del humor, que no es menor a la hora de afrontar dificultades. El mar es la mejor escuela para forjar estas cualidades en las personas”. Además de las expediciones en las que Uriel ha participado —en Península Mitre y la más reciente en el Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino—, otras más han sucedido y …
Seguir leyendo «Conociendo los bosques marinos de la Patagonia Argentina»
Municipio Presento el nuevo Gimnasio Polideportivo Municipal
Las Heras-, Nuevo anuncio por parte del municipio local, donde informaron que YA está listo el nuevo gimnasio polideportivo Municipal. El mensaje del municipio es que; “ESTE 2023 PONETE EN MOVIMIENTO, APOSTA AL DEPORTE Y A MEJORAR TU CALIDAD DE VIDA, JUNTO A NOSOTROS”. Hay distintas propuestas con las siguientes actividades: ?MUSCULACIÓN ?TOP RIDE ?POWER ?X55 ?UBOUND ?FIGHT DOS ?CROSSFIT ?FUNCIONAL ?FACTOR F ?TABATA PARA ADULTOS ?HÍPER C ?ELEVEN ??Las inscripciones serán a partir del día 03 de abril en el Complejo “11 de Julio”- de 09:00 a 13:00 horas (en la Oficina de Deportes) y de 13:00 a 18:00 horas (en la Oficina de Administración- abajo). ¡EL 10 DE ABRIL COMIENZAN LAS ACTIVIDADES!. La Profesora Fernanda Quilodran, te brinda la información que necesitas, para ponerte en movimiento! Seguimos apostando al deporte, a la recreación y a la salud en Las Heras
Carlos Aschero: Santa Cruz es privilegiada con la cantidad de sitios de arte rupestre
Provinciales-, Argentina es uno de los destinos más visitados de Sudamérica y prueba de ello, es la reciente publicación de la prestigiosa editora de guías de viaje “Lonely Planet”, que enumeró los doce principales lugares que hay que conocer en nuestro país: uno de ellos, en el noroeste santacruceño. “Cueva de las Manos es uno de los sitios excepcionales de conservación del arte rupestre del período de los cazadores recolectores. Además de que todo el entorno del río Pinturas es un paisaje maravilloso.” El que habla es Carlos Aschero. Arqueólogo, antropólogo e investigador del CONICET, licenciado en Ciencias Antropológicas, con orientación en Prehistoria y Arqueología, con más de medio siglo de aportes a esa disciplina en la Patagonia. Qué voz más autorizada que la suya para hablar de los tesoros que deslumbran a cientos de turistas de todo el mundo, que viajan año tras año para ser testigos de esta historia Patrimonio de la Humanidad, resguardada en la roca. El arte rupestre de Cueva de las Manos tiene una antigüedad de —por lo menos— 9400 años y es uno de los sitios de la Argentina, con más reincidencia de pinturas sobre pinturas. “Es lo que yo llamo, una suerte de archivo de la memoria de los cazadores recolectores”, explica el investigador. “Hay mucho arte rupestre en Santa Cruz, no solo en la zona del río Pinturas. De hecho, en la zona cordillerana, en toda la zona oriental de la meseta del Lago Buenos Aires. A unos 120 km de distancia lineal, desde Cueva de las Manos, siguen las que se hicieron en el Cerro Casa de Piedra, en el Parque Nacional Perito Moreno. Después sigue Cueva Grande y más allá el Charcamata”. En 1973, junto a Carlos Gradín (agrimensor y arqueólogo argentino), Aschero realizó la primera campaña en Cueva de las Manos, que repetiría en los años 75’ y 76’. “Sabemos que por lo menos hay cinco series de escenas superpuestas de tiempos distintos” Los negativos de manos son una de las características más destacadas del arte. En su mayoría se trata de negativos de manos izquierdas de ambos sexos; las hay de adultos, jóvenes y también de niños pequeños. Sobre lo que cuentan estas pinturas, es interesante conocer que, según el arqueólogo, es después de una erupción muy fuerte del volcán Hudson, que ocurrió alrededor de los 6800 años, donde “se cortan los estilos de Cueva de las Manos”, de escenas tempranas y aparecen estos estilos “donde el eje de la parte simbólica tienen que ver con la reproducción del guanaco, que tienen relación con el renacimiento de la gente, de las especies. Algo que tiene que ver con la muerte y que creo que, de alguna forma, se trata de algo que impactó en sus vidas, después de esas erupciones volcánicas. Eso ocurre en Cueva Grande y vuelve a ocurrir Alero Charcamata”. Se dice que en la provincia, son alrededor de 80 aleros que resguardan impresiones de hace miles de años, de estas poblaciones. Aunque, para el arqueólogo, “si contamos los restos de campamentos con artefactos líticos en superficie, seguramente son más… bastantes más. Pensá que no son solo los campamentos residenciales con arte rupestre, sino otros sitios espacialmente más restringidos, de actividades específicas (faenar y trozar una presa, cortar gramíneas para revestir los pisos de cuevas y aleros, cómo “manteles” o como camas)… y a lo largo de 10.000 años” ¿Y aún queda mucho por descubrir? Aschero no lo duda: “Santa Cruz es privilegiada con la cantidad de sitios de arte rupestre que tienen. ¡Si hicieras el viaje que hacía Perito Moreno a Gregores, y vieras la cantidad de cuevas y aleros que se ven en las estancias! Hay años y años de trabajo para la gente joven”. Con toda una vida dedicada a la maravillosa experiencia de estudiar el pasado a través de los restos de la cultura material, hay algo que lo entusiasma de las nuevas generaciones de colegas, y es que “hay una continuidad del trabajo y me emociona mucho. Sobre todo, ver que los dos grupos con los que trabajo (el de Antofagasta y el de Río Pinturas) se están preguntando por la gente detrás de los vestigios arqueológicos”. Esa ‘vuelta social’ de la arqueología es algo que lo entusiasma. No resulta llamativo, entonces, el hecho de que los ojos del mundo se hayan posado en estas latitudes, posicionando al Patrimonio de la Humanidad como uno de los destinos preferidos, con cientos de personas deseosas de conocer los misterios y la belleza de Cueva de las Manos y el paisaje circundante casi oculto. “Para los aimaras, el pasado es lo que está delante de uno, no el futuro. Porque nada podés hacer por el futuro si no manejas tu propio pasado”. Aschero encuentra así, en la filosofía de las poblaciones del altiplano, una explicación sobre la vitalidad de estas expresiones primitivas cada día más apreciadas por los medios especializados y los visitantes de todo el planeta.
Ya están abierta las inscripciones para Gran Hermano 2023
Nacionales-, Telefe abrió este domingo la convocatoria para la próxima edición del reality más famoso del país. Lo pasos para anotarse. Este domingo, durante la última cena de Gran Hermano 2022, Santiago del Moro reveló qué había adentro de la valija que semanas atrás dejó Alfa, y entre su contenido, había un comunicado relacionado con la próxima edición del reality. Sí, oficialmente quedó abierta la inscripción para Gran Hermano 2023, y el conductor explicó cómo tienen que hacer los postulantes para anotarse. «TE ESTAMOS BUSCANDO Ingresá en http://granhermano.mitelefe.com y completá el formulario que va a cambiar tu vida», dice la publicación del Twitter oficial del reality. Los pasos son sencillos: Ingresar a http://granhermano.mitelefe.com Completar el formulario
(VIDEO) Llego al cine: Calabozos y Dragones
Sinopsis de la película: Un encantador ladrón y un grupo de aventureros se embarcan en una búsqueda épica para recuperar una reliquia perdida hace mucho tiempo. Sin embargo, su aventura se tuerce peligrosamente cuando se meten en problemas con la gente equivocada. La película es apta para mayores de 13 años y tiene una duración de 134 minutos. La misma se proyectará en los siguientes días y horarios. Jueves 30 al domingo 02 a las 18 Hs.
(VIDEO) Continua en el cine: John Wick 4
Sinopsis de la película: Una exploración de las aventuras, las desgarradoras experiencias y las hazañas del legendario asesino a sueldo, John Wick.. La película es apta para mayores de 13 años y tiene una duración de 170 minutos. La misma se proyectará en los siguientes días y horarios. Jueves 30 al domingo 02 a las 21 Hs.
Gran exhibición en deporte de contacto
Las Heras-, El día domingo 26 de marzo se realizó en el Complejo Municipal «11 de julio» la primera exhibición de Deporte de Contacto que formaba parte del cronograma de actividades deportivas de la «Fiesta Nacional de la Estepa Patagonica». DONDE PARTICIPARON LAS SIGUIENTE ESCUELAS MUNICIPALES: Escuela Municipal Academia Kick Boxing Prof. Ricardo Puebla Escuela de Taekwondo Municipal «Kwan Yin» Prof. Silvia Morales Escuela de Judo Municipal «Yamamoto» Prof. Carla Acosta Escuela de Boxeo Municipal «Hector Chueco Torralbo» Prof. Ramón Torres Escuela de Taekwondo “Las Heras” Prof, Antonela Paine ¡Gracias por participar y formar parte de esta Gran Fiesta que nos convoca a todos!? #IntendenciaJosemaCarambia
Bosques sumergidos de macroalgas: donde nace la vida marina
Provinciales-, Una expedición en el Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino de Santa Cruz se propone relevar los bosques de macroalgas, abundantes en la zona. Ariel Rodríguez, intendente del área protegida, cuenta por qué son importantes estos trabajos de investigación e invita a conocer un lugar único de la costa argentina. Durante toda una semana, un equipo interdisciplinario compuesto por siete participantes, se propone bucear en el Parque Interjurisdiccional Isla Pingüino para conocer más y recabar información sobre un ecosistema de enorme valor ambiental como son los bosques de kelp. Se trata de una expedición realizada por la Fundación Por el Mar en colaboración con Fundación Conociendo Nuestra Casa, y los prestadores de servicios Puerto Penacho y Los Vikingos, con un equipo compuesto por siete participantes, todos profesionales de la biología. «Algunos son buzos científicos, hay especialistas en tiburones y también camarógrafos, que son quienes llevan adelante las filmaciones que permitirán identificar las especies”, cuenta Ariel Rodríguez, intendente del Parque. Esta acción en Puerto Deseado. Rodríguez, quien lleva un año y medio trabajando en el lugar, detalla por qué son importantes este tipo de proyectos: “Requerimos investigaciones que desarrollen distintas actividades para poder obtener más información que permita tomar decisiones adecuadas sobre el manejo del área. De esa forma se manejan todas las áreas protegidas del mundo”. En este caso, el objeto de investigación es específico y de gran importancia ecosistémica: los maravillosos bosques de macroalgas. “Estamos tratando de conocer mejor su distribución, que ya puede identificarse por los manchones que se ven en las imágenes áreas. Los bosques albergan una gran biodiversidad, muy importante en el ecosistema marino: queremos conocer mejor esa biodiversidad y saber cómo interactúan las especies dentro de esos bosques, que son áreas de protección, de reproducción, de cría y de alimentación. En estos bosques prácticamente es donde nace la vida marina”. Rodríguez explica que, además, es mediante la recopilación de información que puede mejorarse la preservación: “El conocimiento facilita la protección porque sabes cómo interactúan estas especies en el ecosistema y eso es clave para saber cuáles son las áreas de mayor valor de conservación y en cuáles otras se puede llegar a desarrollar una actividad productiva sostenible. Las decisiones siempre hay que tomarlas con la mayor información científica, y también ciudadana: hay saberes culturales locales que hay que escuchar. Mixturando ambos conocimientos podremos sacar las mejores conclusiones”. Ariel es buzo hace muchos años, pero él mismo no había logrado sumergirse en las aguas del Parque sino hasta hace muy poco tiempo: “No tenía compañero con quien realizar la actividad, hasta unas semanas atrás cuando pude hacerlo con Javier Fernández (de Darwin Expediciones), porque necesitábamos buscar fondeos para las embarcaciones en Isla Pingüino. Entonces dimos con un ancla histórica -que ya había sido encontrada en diciembre- que resultó muy importante para nosotros, porque pudimos relevar y hacer un registro de los objetos arqueológicos”. La riqueza histórica también habita en nuestro mar, y convive con sus maravillas naturales. Rodríguez dice estar “muy feliz” por sus primeras experiencias de buceo en los bosques de macroalgas: “Es verdaderamente como estar en un bosque. Uno está acostumbrado a escuchar esa palabra asociada a los bosques cordilleranos o las selvas, pero la verdad es que cumplen exactamente el mismo rol. Incluso tienen las mismas alturas, porque las Macrosystis superan los 15 metros de altura, están adheridas al fondo y en ellas viven un sinnúmero de especies, tanto vegetales como otras algas, moluscos, bivalvos, estrellas de mar… Hay absolutamente de todo”. Ariel cuenta también que en sus experiencias de buceo encontraron “muchas crías de centolla, lo que indica que se trata de un área de reproducción y cría para esta especie, que después se va para mar profundo. Esto demuestra el enorme valor de conservación que tiene el área como zona de producción primaria y de importancia para los sistemas económicos”. La divulgación es otro de los objetivos que se proponen este tipo de expediciones, una pata fundamental para la preservación de los ecosistemas y para comprender el rol de la biodiversidad marina en cuestiones fundamentales como el cambio climático. Según Rodríguez, “la información nos permitirá contar con técnicas para la educación ambiental y a poder interpretar mejor lo que ocurre en el ecosistema marino. Llevarlo a la comunidad, de una manera sencilla, afable, es clave para que se entienda en todos los niveles la importancia de preservar el ecosistema marino; conservando estas áreas costero-marinas, protegemos el desarrollo de especies que después llegan a la comunidad a través de distintos servicios, no solamente económicos sino también ecosistémicos, como la captura de carbono que es fundamental para el cambio climático”. “La vida sobre el planeta tierra surge en el mar, entonces es como volver a la fuente. Hemos conservado muchísimos años ecosistemas terrestres y nos estamos dando cuenta, como estrategia a nivel mundial, que el océano también hay que protegerlo, con todas sus especies. El cambio climático afecta por el derretimiento de los glaciares, la pérdida de salinidad en los mares en algunos sectores que afecta a las corrientes marinas y éstas al clima: la nubosidad, las precipitaciones, los vientos. Todo se relaciona con todo y hoy somos partícipes clave para tomar decisiones y poder revertir algunas cuestiones”. El Parque Interjurisdiccional resulta un punto de estudio muy importante, que continúa en análisis permanente, más allá de esta expedición: “La semana que viene estaremos haciendo un curso financiado por la Unesco sobre identificación de zonas intermareales. Nos facilitan el equipamiento para el monitoreo: va a ser una linda experiencia realizar este trabajo aquí y enviar los datos al CENPAT (Centro Nacional Patagónico, dependiente del CONICET). Es muy bueno porque se abren un montón de puertas a partir del trabajo realizado aquí”. Pero Isla Pingüino no es un lugar al que pueden acceder sólo los investigadores. De hecho, es el único lugar en Argentina donde resulta accesible visitar una colonia del pingüino penacho amarillo, ya que las otras dos que existen en el país se encuentran, una en Islas Malvinas, y la otra al este …
Seguir leyendo «Bosques sumergidos de macroalgas: donde nace la vida marina»