Santa Cruz-, El ballet internacional de la provincia de santa cruz se encuentra desde hace una semana en el continente europeo (FRANCIA) realizando su °10 gira internacional. En esta oportunidad los espera una gira de un mes y medio donde ya se presentaron en el festival internacional de “Le Boupère” y desde hace dos días se encuentran en el paradisiaco pueblo de Montignac donde además de ser parte del °42 Festival internacional, tuvieron la maravillosa experiencia de presentarse junto a 11 delegaciones de distintas partes del mundo en la apertura del evento presentación y llegada del TOUR DE FRANCE 2023. Desde la próxima semana la gira continua por las ciudades de Mansle, Pujols, St-Yrieix-la-perche, Chassenon, Pierrefitteira donde se destacan la presentación de ballet en el festival folclórico internacional más grande y antiguo del mundo “65° Festival Internacional de CONFOLENS”. El 17 de agosto la gira internacional finaliza en Francia nada mas y nada menos en la ciudad de BOULOGNE SUR MER, lugar donde vivió sus últimos años nuestro máximo héroe nacional el “General Don José de San Martin”. Aquí fueron invitados por la embajada argentina para ser parte del evento aniversario del fallecimiento del prócer argentino donde realizaran la última presentación en Francia. Este mismo 17 de agosto la delegación santacruceña parte rumbo a BELGICA para participar del mundial del folklore a realizarse en la ciudad de JAMBES. De esta manera el 22 de agosto el ballet argentino emprenderá su regreso al país. Desde el equipo del ballet internacional de la provincia de santa cruz queremos agradecer a las familias de cada integrante por el esfuerzo para concretar este proyecto, a toda la gente que desinteresadamente colaboró con algunos bailarines, a las distintas empresas (Minera Triton Argentina S.A.), a los municipios de Gobernador Gregores, Puerto San Julián, Caleta Olivia, Las Heras, Perito Moreno, al ministerio de desarrollo social de la provincia, a los señores diputados Claudio VIDAL, Gustavo González Y Roxana REYES, a las senadoras Ana María IANI y María Belén TAPIA por colaborado con algunos pasajes para que nuestros artistas puedan llegar a Bs. As. Gracias a todas las personas que a través de las redes nos acompañan y apoyan en nuestro recorrido.
Archivos de la categoría: Nacionales
En el mundo hay 1.600 millones de personas que viven con escasez de agua
Internacionales-, Al menos 44 países no tienen suficiente agua potable para abastecer a sus habitantes según la UNESCO. En la actualidad y según la UNESCO hay 1.600 millones de personas que viven con escasez de agua absoluta, es decir, no tienen el recurso hídrico para consumir, producir o realizar cualquier otra de sus necesidades básicas. Solo por citar un caso, fuimos testigos recientemente de una crisis hídrica sin precedentes en Uruguay producto de la sequía que afectó al país y que disminuyó considerablemente sus reservas de agua potable. “Las ciudades no solo son grandes consumidoras de agua, sino que también ejercen la mayor presión sobre los sistemas e infraestructura. El aumento de la población urbana va de la mano de un aumento de la demanda de agua para la fabricación, la generación de energía térmica y el uso doméstico”, explicó Víctor Guajardo, gerente general de Amanco Wavin Argentina. El agua dulce es el recurso más importante para la humanidad, es un bien transversal a todas las actividades sociales, económicas y ambientales. Es una condición para toda la vida en el planeta, un factor propicio para cualquier desarrollo social y tecnológico, además de una fuente de bienestar y cooperación. La realidad es que todos, personas, organizaciones, gobiernos y empresas pueden aportar para hacer un uso más responsable de este valioso recurso. Tomando en consideración que uno de los principales desafíos es contener la fuga de agua en las tuberías, que puede ascender a más de un 40% del recurso hídrico. Sin embargo, este no es el único frente en el que podemos trabajar, otra oportunidad de impacto es el uso del agua de lluvia, en la que ya muchos países vienen avanzando. “Justamente para no agotar nuestros recursos de agua dulce subterráneos, las soluciones de uso de agua de lluvia son una fuente muy importante de excelente calidad para que las comunidades, grandes edificios e incluso las familias puedan contribuir a preservar este valioso recurso”, finalizó Guajardo. Los países tienen grandes oportunidades para hacer uso de agua de lluvia y disminuir así la demanda de agua potable de fuentes tradicionales al usar el recurso pluvial para actividades de toda índole doméstico e industrial. Las soluciones integradas de gestión del agua de lluvia logran utilizar este recurso, pero, además, contrarrestar el riesgo de calles inundadas y evitar el estrés por calor urbano impulsando la ecologización de las ciudades. En este sentido, los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) buscan, a través de distintas metodologías, recrear las condiciones naturales de la zona antes de que existiese construcción alguna. Facilitando que el agua de lluvia sea gestionada en el mismo lugar donde cae sin necesidad de ser transportada por kilómetros hasta el lugar de desembocadura del sistema pluvial, y reduciendo al mínimo la escorrentía superficial a fin de no sobrecargar los sistemas de drenaje urbanos. Este tipo de soluciones, por lo general, son más económicas y rápidas de ejecutar que las soluciones de alcantarillado tradicional. Además, son fácilmente adaptables para funcionar como un componente paisajístico en la zona de intervención y debido a la gran versatilidad morfológica de estas soluciones, es posible implantarlas en espacios públicos (como plazas, parques, bulevares, veredas), playas de maniobras, estacionamientos e, incluso, dentro de edificaciones. Frente a esta problemática, Amanco Wavin está redefiniendo la industria de las tuberías y sistemas para el manejo de agua a través de soluciones eficaces e innovadoras, con su propósito de construir entornos saludables y sostenibles. La última incorporación de la empresa al portafolio de Argentina, son las novedosas celdas plásticas Aquacell para el manejo de aguas de lluvia, una solución plástica diseñada para facilitar la ejecución de sistemas enterrados de almacenamiento y/o retención de aguas de lluvia para su posterior infiltración, reúso o, simplemente, para ser retenida durante las tormentas, liberándola al sistema pluvial tradicional luego de que cese la misma (cuando las tuberías poseen más espacio para absolverla). Al mismo tiempo, la compañía cuenta con expertos de experiencia a nivel nacional e internacional, que trabajan arduamente para desarrollar productos que reparen y optimicen las fugas de agua de manera efectiva, sin tener que modificar completamente los sistemas de agua ya existentes, optimizando tiempos y recursos. Amanco Wavin se renueva y mejora sus productos de forma continua con el apoyo de su Departamento de R&D, Wavin T&I (Technology and Innovation), que esta enfocado en prestar servicio a las distintas unidades de negocio de la empresa, para ayudarlas a brindar portafolios de productos con las mejores prestaciones posibles, y a la medida de las necesidades del mercado.
El comunicado oficial Policial acusando de Fake News y terminan reconociendo
Las Heras-, COMUNICADO OFICIAL- Ante la información falsa que circula en redes sociales, la División Comunicación y Difusión de la Policía de Santa Cruz comunica que personal policial se hizo presente junto a Defensa Civil en un vuelco a 18 kilómetros de los monos. De igual manera, se deja en claro que en NINGUNA localidad se carece de combustible para los vehículos policiales y que el móvil no asistió al lugar por una determinación operativa ya que no hubo lesionados ni se realizaron actuaciones prevencionales. Es importante aclarar que, TODOS los periodistas tienen acceso a las vías de comunicación para chequear la información y no generar FAKE NEWS. ACLARACION al comunicado FAKE News. Se ve que lo que minimizaron por una simple cuestión administrativa (Combustible) y darse a conocer, genero enojos y nerviosismos al alto cuerpo de policía regional y provincial. 1ro, aclarar que como medio de comunicación no nos catalogamos por INVENTAR notas, así como así, y que nos acuse un departamento del estado como mentirosos por un trabajo realizado, es mucho. 2do, en tantos años seguramente habrán equivocaciones, un nombre mal publicado, la edad, alguna dirección, o alguna otra circunstancia que no modifica en mucho algún hecho policial en particular, pero inventar una nota con cosas que no fueron,,, nunca en este medio. 3ro ¿porque en el comunicado oficial que publicaron no pusieron EN QUE FUERON hasta el accidente?? Porque fue un solo policía en la camioneta de Defensa Civil y eso lo confirmo el mismo referente de D.C. en una nota televisiva cuando menciono los trabajos realizados en las últimas horas, por lo tanto señores de la División Comunicación y Difusión de la Policía, les marcamos en negrita en la nota original que publicamos que SI fueron, fue tan solo uno y en la camioneta de D.C.,,, y la pregunta seria, PORQUE en un accidente vehicular en la ruta NO se presentaron con las NUEVAS SUPER PODEROSAS CAMIONETAS que trajeron? Saben por qué??,,, si lo saben mínimamente saque un comunicado oficial del porqué. 4to.. ya que estamos aclarando, No catalogaron de Fake News la nota que escondieron las camionetas cinco días por el acto de entrega, mientras la inseguridad está latente cada día, cada minuto en nuestra ciudad. NOTA ORIGINAL Mucha Camioneta nueva, pero sin combustible para salir a la ruta. ️VUELCO A 18 KM DE LOS MONOS. #LasHeras En el dia de ayer, una flia compuesta por un Hombre, una mujer y una menor de edad, sufrieron un vuelco en el vehículo que se desplazaban, una Toyota Hilux, no sufriendo lesiones graves, solo daños materiales. ⚠️⚠️⚠️ Mediante una comunicación telefónica se convoca al personal Policial de la División Primera por jurisdicción. Al lugar del vuelco debería asistir una comisión Policial, pero se vieron imposibilitado de hacerlo y solo se remitieron a enviar a un efectivo Policial a bordo de una camioneta de Defensa Civil que salió al rescate de la flia. Autoridades policiales solo esbozaron que no podían asistir en una camioneta de la Policía por carecer de combustible para realizar viajes largos. ……….Como verán NUNCA se negó la presencia de un uniformado en el accidente, se cuestionó la metodología en la que fueron hasta el lugar y el porque…cabe aclarar que después que se publicó la nota, horas más tarde a las 21 hs, una fuente policial nos manifestó que las 04 camionetas tenían que ir a la estación de servicio (para ser más precisos a El Solitario) a cargar combustibles… esto también es Fake News?… Ante esta aclaración, nos gustaría un pedido de Disculpas, pero sabemos que es un pedido alto para sus jerarquías, como así también esperamos ninguna represaría a modo de castigo ante la información que la sociedad necesita en distintos casos que ustedes realicen, ya que siempre este medio consulto mil veces sobre partes de prensa, y así como se publica las buenas, también hay que entender las mala que salen a la luz y muchas veces desde la misma fuerzas policiales, descontentos por como tienen que trabajar. Saludamos atentamente Directorio de Periódico Las Heras
Encuesta dice que el 72 % de los británicos acepta que la UE use el nombre Malvinas
Internacionales-., La encuesta se realizó en medio de una disputa diplomática entre la Unión Europea y el Reino Unido, desencadenada por la firma de un nuevo tratado entre dicha organización y el bloque de países latinoamericanos de la CELAC. El 72 % de los británicos manifestó estar de acuerdo con el uso del nombre ‘Malvinas’, para referirse a las islas del Atlántico Sur por parte de la Unión Europea (UE), según una encuesta online del diario Daily Express iniciada el pasado jueves, la cual este lunes continuaba vigente y en la que aún se puede seguir votando. La encuesta del Daily Express arrojó luz sobre la opinión pública británica en relación al uso del nombre ‘Malvinas’ por parte de la UE. «¿Está fuera lugar que la UE use el nombre argentino ‘Malvinas’?», dice la pregunta del diario británico. El 72 % contestó que no, mientras que por el 28 % votó que no estaba bien utilizado. La encuesta se realizó en medio de una disputa diplomática entre la Unión Europea y el Reino Unido, desencadenada por la firma de un nuevo tratado entre esa organización y el bloque de países latinoamericanos de la CELAC. En ese tratado, se designó a las islas como «Las Malvinas», lo cual generó reacciones encontradas y tensiones entre ambas partes. La declaración conjunta en el tratado respaldado por la UE y 32 países latinoamericanos, menciona la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas/Falkland Islands. En el texto, se toma nota de la posición histórica de la CELAC y se destaca la importancia del diálogo y el respeto al Derecho Internacional para resolver pacíficamente las controversias. Antes de la cumbre en la que se firmó el tratado, el ministro de Relaciones Exteriores británico, James Cleverly, había instado a la UE a evitar mencionar el nombre de las Islas Malvinas. Sin embargo, al haber abandonado el bloque, la UE afirmó que no tenía competencia para opinar sobre el asunto. El Gobierno argentino por su parte, recibió el reconocimiento del nombre argentino de las Islas Malvinas en el tratado como una «victoria diplomática». El canciller Santiago Cafiero, consideró que la declaración conjunta representaba un llamado de la comunidad internacional al Reino Unido para que aceptara reanudar las negociaciones de soberanía con Argentina. Por otro lado, una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido se mostró en contra del uso del nombre ‘Malvinas’ y reiteró que las islas son territorio británico de ultramar. Afirmó que la voluntad de los habitantes de las Malvinas es clara, ya que en el referéndum de 2013 votaron abrumadoramente a favor de seguir siendo parte del Reino Unido. La disputa entre las partes involucradas persiste y el uso del nombre Malvinas en el tratado, reavivó el debate sobre la soberanía de las islas en el Atlántico Sur. Fuente: Télam
Abuelos y nietos: ¿por qué es un vínculo tan especial?
Nacionales-, Su influencia genética y emocional deja una marca perdurable en nuestras vidas. Cada 26 de julio se celebra el Día de los Abuelos con el fin de destacar su rol en la sociedad: cuidan, educan y transmiten amor y conocimientos a sus nietos. En el marco de esta fecha, queremos destacar qué cosas tenemos en común con nuestros abuelos. Si bien lo que determina cuánto nos parecemos a ellos es de origen multifactorial, se puede mencionar algunas características que tienen influencia genética. El rol del ADN El ADN (acrónimo de “ácido desoxirribonucleico”) es una molécula que se encuentra en el interior de las células de nuestro cuerpo, organizada en estructuras largas llamadas cromosomas, que contienen la mayor parte de la información genética. En total, contamos con 46 cromosomas, es decir, 23 pares que provienen de cada progenitor. El gen es la unidad fundamental de la herencia, determina características y cada uno se presenta en múltiples variantes llamados alelos. A la hora de tener un hijo/a, tanto el progenitor como la progenitora aportan dos variantes, es decir, que cada rasgo físico tendrá cuatro formas posibles, pero no todas se manifestarán, ya que dependerán de si son dominantes o recesivas. ¿Cómo es la relación genética entre abuelos y nietos? Los cromosomas son heredados de nuestros padres y esto genera una mezcla de información genética pasada de generación en generación de forma aleatoria. Se estima que un 25% de los genes provienen de nuestros abuelos. Esto explica por qué podemos tener algún parecido físico con ellos, como por ejemplo, el color de los ojos. Durante el proceso de reproducción, específicamente en la meiosis, ocurre la recombinación genética, es decir, el intercambio aleatorio de material genético. La meiosis es responsable de la variación genética entre individuos, por ende, genera que los hijos (a menos que sean gemelos), tengan algunas diferencias en sus códigos genéticos y no hereden la misma ancestralidad genética. No obstante, la genética es sólo uno de los muchos factores que nos unen a nuestros abuelos. Ellos ejercen múltiples funciones a lo largo de nuestra vida, como son las de cuidar, transmitir valores, contar tradiciones familiares y jugar, lo cual puede llevarnos a tener gustos, intereses y hasta talentos en común. Conocé tu herencia genética Todo ADN cuenta una historia, por eso un estudio genético brinda información que puede tener un impacto significativo en tu vida. El test de Ancestralidad de Genera analiza miles de puntos del ADN, tiene influencia de hasta cinco generaciones (hasta tus 16 tatarabuelos/tatarabuelas) e indican las zonas de procedencia, con sus respectivos porcentajes. Por otro lado, a través de los paneles de linajes maternos y paternos, podrás descubrir las rutas de migración que hicieron tus ancestros desde hace más de 100.000 años.
Para no ser pobre, una familia necesitó en junio 260 mil pesos
Santa Cruz-, Así lo señaló el informe mensual realizado por el Observatorio de Economía de la Universidad Nacional San Juan Bosco de Comodoro Rivadavia. En mayor, el valor fue de 241 mil pesos. Para no ser pobre en Santa Cruz, una familia tipo (dos adultos, dos niños) tuvo que contar con 260 mil pesos en el mes de junio. Esto significa que ese dinero fue necesario para solventar el valor de la Canasta Básica Total (CBT) que incluye viene y servicios. Solo para poder costear los alimentos -Canasta Básica Alimentaria-, el mismo grupo familiar tuvo que gastar 115 mil pesos. Es el dato expuesto por el informe mensual realizado por el Observatorio de Economía de la Universidad Nacional San Juan Bosco de Comodoro Rivadavia, para Caleta Olivia y que además releva otras localidades de Chubut. La inflación en todo el país no da tregua, y es por eso que mes a mes se licua el salario. Es así que el mismo grupo familiar en mayo necesitó 241.024 pesos para la CBT; y 109.556 pesos para poder solventar alimentos (CBA). Un ejemplo más notorio del aumento de precios en todos los rubros, se expone cuando se compara los valores al mes de enero. Allí para Caleta Olivia, expuso que el valor de la CBA fue de 79.715,72; y de 182.364,13 pesos la CBT. Caleta Olivia – Santa Cruz Canasta Básica Alimentaria (CBA) Línea de Indigencia $ 115.253,69 Canasta Básica Total (CBT) Línea de pobreza $ 257.173,49 Trelew – Chubut Canasta Básica Alimentaria (CBA) Línea de indigencia $ 113.594,55 Canasta Básica Total (CBT) Línea de pobreza $ 253.471,34 Puerto Madryn – Chubut Canasta Básica Alimentaria (CBA) Línea de indigencia $ 111.264,14 Canasta Básica Total (CBT) Línea de pobreza $ 248.271,33 Comodoro Rivadavia y Rada Tilly Canasta Básica Alimentaria (CBA) Línea de indigencia $ 114.880,72 Canasta Básica Total (CBT) Línea de pobreza $ 256,341,26 Fuente: Diario El Nuevo Día
Denuncian que Pablo Grasso sigue digitando y direccionando la obra pública a través del Iduv
Santa Cruz-, Sede Asociación Buena Vida.El concejal Muñoz denunció que el IDUV licitó la obra luego que la empresa ya había comenzado su construcción RÍO GALLEGOS.- La obra sede de la Asociación Buena Vida comenzó a construirse en junio y se licitó y adjudicó recién el viernes 14 de julio, con un único oferente: la empresa CIAPECO SA que ya estaba construyendo la obra.por un monto de más de 36 millones de pesos. El concejal Pedro Muñoz apunta contra el intendente Pablo Grasso ya que al frente del IDUV se encuentra su hermana María Grasso. Se trata de la sede de la Asociación Buena Vida que agrupa a enfermos de cáncer cuya obra ya se encuentra en ejecución, aunque recién se licitó el viernes 14 de julio. Según la foto que aportó el edil en su denuncia, la vivienda ya se encuentra en ejecución con su estructura exterior montada hasta el techo, con paredes interiores incluida. En su denuncia el concejal Pedro Muñoz, de la Coalición Cívica ARI., detalló que el 5 de Julio se enteró «por los medios», que se estaba avanzando en la construcción de la sede de la Asociación Buen día vida, «a la cual por supuesto desligamos de esta situación dada su histórica y loable tarea al servicio de los enfermos oncológicos», aclaró. Luego tomó conocimiento a través del Boletìn Oficial N° 5789, del 04 de julio de la licitación N° 025/23, de que la apertura de sobres de esta licitación a cargo del IDUV estaba prevista recién para el día 14 de julio, lo que finalmente sucedió el día indicado tal como consta en el acta que registró el acto administrativo. Allí se lee que ese día se realizó la apertura de sobres con las ofertas económicas para la «Construcción sede grupo de mutua ayuda Buena Vida en la localidad e Río Gallegos», y que a la compulsa se presentó un solo oferente, la constructora Ciapeco SA que ofreció un monto de 36,2 millones de pesos. «Por supuesto el día 14, se abrieron los sobres y se le otorgó la obra a la empresa mencionada, Ciapeco», afirmó Muñoz, quien observa que a la constructora le adjudicaron la obra «antes de saber siquiera si cumplían los requisitos solicitados en los pliegos, siendo la apertura de sobres un mero tramite como para decir que están cumpliendo con la normativa», indicó. La constructora Ciapeco SA, opera en Santa Cruz desde hace varios años y tiene actualmente varias obras en ejecución. En El Chaltén construye un barrio de 22 viviendas, y otro de 86 viviendas, ésta última fue recientemente suspendida por una medida cautelar del juez Carlos Narvarte a raíz de un amparo de vecinos por afectación del Parque Nacional. En Río Gallegos construyó la sede de la ASIP, y actualmente refacciona el Polideportivo Cepard. «Lamentablemente no es la primera vez que se comiencen obras, algunas sin un llamado a licitación, que aparece luego de varios meses de iniciada, lo que en práctica claramente comprueba que todo esta direccionado de antemano», aseveró el concejal. «Grasso sigue digitando y direccionando la obra pública a través del IDUV», ya que al frente del organismo provincial de la Vivienda se encuentra su hermana María Grasso. El estado de la obra hoy de la sede ubicada en calle Maestra Sara Mignone de Oliveira. En el terreno no hay cartel de obra con los detalles de la licitación. Para Muñoz, el intendente Pablo Grasso actúa infringiendo las normas legales, «a sabiendas de la impunidad con la que cuentan, garantizada a través de los organismos de control y de la justicia, que poco hace o a hecho ante cada denuncia que se ha presentado a la misma. Es claro y evidente que para el gobierno donde hay una necesidad, hay un negocio», señaló. (NOTA: WINFO)
Estos son los destinos con más búsquedas de cara a la temporada de invierno
Nacionales-, Mendoza, San Martín de los Andes y la ciudad de Buenos Aires son los lugares que mejoraron sus números de búsquedas, en relación a 2022. Buenos Aires, 18 de julio de 2023.- El frío ya llegó y los destinos turísticos comenzaron a vivir su temporada invernal. Ya sea para practicar deportes, disfrutar de la nieve, la oferta gastronómica o los encantos de una ciudad parte de la comunidad viajera argentina se encuentra en modo vacaciones. Es por ello, que Booking.com, cuya misión es hacer que conocer el mundo sea más fácil para todas las personas, identificó entre los más buscados para la temporada invernal aquellos destinos que registraron incrementos en sus porcentajes de búsquedas en la plataforma. El relevamiento determinó que comparando 2022 con 2023 y en el mismo período*: Mendoza creció un 37,5% San Martín de los Andes, un 32,1% Ciudad de Buenos Aires, un 27,8% Salta, un 13,8% Bariloche, un 4% “Nos pone muy contentos que los destinos nacionales crezcan en sus porcentajes de búsquedas porque es lo que determina que haya mucha gente interesada en visitarlos”, señaló Jimena Gutiérrez, gerente general de Booking.com para Argentina, Uruguay y Paraguay. “El sector turístico fue uno de los más afectados por la pandemia y ver cómo los lugares se van recuperando, creciendo e incluso mejorando, en algunos casos, sus niveles de ocupación pre pandemia nos brinda la pauta de que la gente sigue muy interesada por viajar y seguir disfrutando del país”, concluyó. *Para este informe se analizaron los datos de búsqueda entre 03-04-2023 y 16-04-2023, con fechas de check in entre el 01-07-2023 y 31-08-2023. Para comparar cifras, se observaron los datos de búsqueda entre el 04-04-2022 y 17-04-2022, con fechas de check in entre 01-07-2022 y 31-08-2022.
Con una mínima de -22 grados, Perito Moreno fue la ciudad más fría del país
Regionales-, La ola polar llegó a todo el país, pero la ciudad del noroeste santacruceño se registró la mínima más significativa de todo el país. La ciudad de Buenos Aires y localidades de 13 provincias del norte, centro y sur del país se encontraban esta mañana bajo alertas amarillas por temperaturas extremas por frío y en algunas ciudades se registraban marcas térmicas bajo cero, como en Perito Moreno, Santa Cruz donde la mínima alcanzó los -22,5 grados, precisó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Ayer por la mañana, la ciudad más fría del país era Perito Moreno, en donde se registró una temperatura de -22.5, marca con la cual se superó la escala del organismo nacional que para ilustrar las marcas térmicas tiene confeccionado un mapa del territorio nacional con una escala de referencia que va desde los -18 a los 42 grados. Según precisó el SMN en su cuenta oficial de Twitter las temperaturas reales más bajas del día se registraron en la Patagonia, con -22,5 en Perito Moreno; -13 en Maquinchao, Río Negro, -11,7 en Paso de Indios, Chubut y -11,2 en la ciudad rionegrina de San Antonio Oeste. La lista de ciudades más frías la completan las ciudades santacruceñas de El Calafate con -10.5 y Gobernador Gregores con -10 y las de Esquel y Puerto Madryn en Chubut, con -9,4 y -7.4; respectivamente. El SMN emitió alertas amarillas por temperaturas extremas por frío para la ciudad de Buenos Aires, y también para localidades bonaerenses y de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. El nivel amarillo indica un efecto «leve a moderado en la salud» y las temperaturas «pueden ser peligrosas sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas», explicó el SMN. Las recomendaciones para estas bajas temperaturas indicadas por el Ministerio de Salud son: evitar exponerse por tiempo prolongado al frío en exteriores; abrigarse con muchas capas de ropa liviana; y generar más calor corporal mediante el movimiento (caminar, levantarse y sentarse, mover las extremidades, etc.). También pidieron mantener la casa calefaccionada de forma segura; evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar enfermedades del sistema respiratorio; tomar mucho líquido y evitar el consumo de bebidas alcohólicas. En caso de verse afectado por el frío, no automedicarse, consultar con un médico o dirigirse al centro de salud más cercano; no fumar en ambientes cerrados; y prestar especial atención a los niños y niñas, a las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas. (Nota:Télam) (Foto tiempo sur Internet archivo)
Llega su día y las claves para el cuidado de la salud de los perros
Nacionales-, Gracias al avance de la ciencia, la expectativa de vida de los perros se ha duplicado en las últimas 4 décadas. Mantener el esquema de vacunación al día es fundamental para el cuidado de la salud de las mascotas. Cada 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro, una fecha para celebrar el amor incondicional de ese amigo fiel e incondicional de los humanos. La intención de esta efeméride, entre otras tantas, es concientizar sobre la importancia de brindarles una vida digna. ¿Cuáles son las herramientas disponibles para el cuidado de la salud de nuestros amigos de cuatro patas? A nivel mundial, los perros son los animales de compañía más populares, presentes en alrededor de uno de cada tres hogares y cada vez son más las familias que desean adoptar una. Argentina, que tiene la mayor incidencia de tenencia de mascotas (66%), es considerado un país mascotero porque dos de cada tres personas tienen un perro, junto con México (64%) y Brasil (58%). Gracias al avance de la ciencia, la expectativa de vida de los perros se ha duplicado en las últimas 4 décadas. Por ejemplo, en tan sólo 14 años, la esperanza de vida de los perros estadounidenses aumentó de 10,5 años a 11,8 años, un promedio del 11,4%. Y esto podría mejorar pese a que 1 de cada 4 perros no está vacunado con refuerzos regulares. Dentro de las principales razones que esgrimen los tutores para justificar el no vacunarlos es que “no es necesario”. Esta idea representa un problema porque abre la puerta a diversas enfermedades, inclusives las zoonóticas que son las que se transmiten de animal a humano. La vacunación, un aliado fundamental para la salud de las mascotas Al vacunarlos se colabora en la prevención de enfermedades comunes que, de no ser atendidas, pueden afectar seriamente la salud de los perros. Es importante remarcar que el esquema del calendario de vacunación va a depender del criterio del profesional veterinario. Aunque, mayormente, estos suelen iniciar entre las 6 y 8 semanas de vida. A temprana edad, una de las primeras vacunas que suelen recibir los perros es contra el moquillo canino o Distemper, una enfermedad que es altamente contagiosa porque se transmite a través de las secreciones de los ojos y nariz de perros infectados; por lo cual, el contagio se da a través del contacto directo de un perro a otro. Este virus es agresivo, ataca a los órganos, incluyendo el sistema nervioso, que puede quedar lesionado permanentemente aún cuando el perro se recupere. Si bien el virus es capaz de resistir durante semanas a temperaturas bajas, se destruye fácilmente en el ambiente por el uso de detergentes y por el calor, muriendo en pocos minutos en ambientes cálidos. El parvovirus es otra de las enfermedades infecciosas más letales en el perro. Ataca el intestino y algunos síntomas comunes que se presentan son vómitos, diarrea (generalmente con sangre), fiebre y provoca una disminución de la capacidad de los perros para combatir infecciones. Suele ser particularmente grave en cachorros y se transmite por vía oral. El parvovirus es muy resistente y puede sobrevivir en el medio ambiente por más de 6 meses. Esto es particularmente importante porque los perros infectados pueden eliminar millones de partículas virales en su materia fecal, lo cual puede dar lugar a que perros sanos se contagien a través de estos materiales contaminados con el virus. La traqueobronquitis infecciosa canina o “tos de las perreras” es una enfermedad respiratoria muy común que puede afectar a los perros. Es altamente contagiosa y puede resultar en una enfermedad prolongada y angustiosa tanto para la mascota como para el dueño. A pesar de su nombre, sólo un bajo porcentaje se contagian en guarderías o similares (existen reportes que hablan de apenas un 20%); la mayoría de los casos (40%) se han asociado con actividades sociales de rutina. Los síntomas más comunes son tos seca y áspera, en ocasiones acompañado de flemas, secreción nasal, secreción ocular y estornudos; así como taquipnea (respiración más rápida) y dificultad para respirar. Para prevenir estas enfermedades, Walter Comas, Director de la Unidad de Negocios de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Región Sur, brinda recomendaciones básicas para el cuidado de las mascotas: Calendario de vacunación al día. Desparasitar a las mascotas ante pulgas y garrapatas todos los meses (hay soluciones con duración de hasta tres meses). Desparasitar a las mascotas internamente. No automedicar a las mascotas. Ante cualquier problema, duda o consulta, acudir al veterinario de confianza. Además, otra enfermedad que se puede prevenir mediante la vacunación es la rabia. Cada año se realizan campañas de prevención para generar conciencia sobre esta enfermedad que suele ser mortal. La misma no sólo afecta a las mascotas, inclusive, puede llegar a afectar a los humanos. Por lo general ataca el sistema nervioso central de los mamíferos y se encuentra, sobre todo, en la saliva y el cerebro de los animales infectados. “Actualmente esta enfermedad suele estar contemplada en los esquemas de vacunación e inclusive, gracias al avance de la ciencia existen soluciones combinadas que, en una aplicación, ayudan a prevenir de forma estratégica esta enfermedad junto con otras. Es muy importante aclarar que en nuestro país hay que vacunar obligatoriamente por ley a perros y gatos todos los años contra la rabia” explica Walter Comas. Por suerte, hoy en día, los tutores de mascotas tienen las herramientas necesarias para disfrutar aún más tiempo de ellas respecto a algunas décadas atrás. Pese a que la vida útil del perro ha mejorado, se debe ser consciente de que es gracias a los cuidados que se deben tener regularmente con los animales. Mascotas bien cuidadas, son mascotas contentas y libres de enfermedades.