Nacionales-, 7 de cada 10 personas afirman que una semana de cuatro días mejoraría su salud mental sin un impacto negativo en la productividad. El debate, que comenzó en Europa, cobra cada vez más relevancia. Ahora, ya se está impulsando a nivel local. Hoy en día la flexibilidad y la motivación son aspectos decisivos para los trabajadores, generando que muchas empresas comiencen a repensar sus estrategias de trabajo y contratación encontrando la forma de mantener la productividad o hasta, incluso, aumentarla. En relación con esto, hace algunos años se empezó a considerar una semana laboral de cuatro días y paulatinamente, algunos países comenzaron a implementarla. Recientemente, en Argentina, se presentó ante el Congreso un proyecto que impulsa la reducción de la semana laboral de 48 a 36 horas, lo que hace cada vez más posible la idea de la semana laboral de 4 días. Aprovechando que esta realidad parece estar más cerca, Adecco Argentina, líder mundial en consultoría integral de recursos humanos, comparte algunos detalles acerca del debate de esta nueva modalidad de trabajo. La consultora llevó a cabo un informe que se propuso investigar las nuevas actitudes y prioridades de los trabajadores hacia el trabajo y ofrecer soluciones eficaces a las empresas que luchan contra la pérdida de talento. Para eso, se entrevistó a 30.000 trabajadores en todo el mundo, entre ellos de Argentina, desde aquellos que se desarrollan dentro de oficinas como en otros espacios. Según los resultados, el deseo por una semana de cuatro días entre los trabajadores es fuerte, con un 68% que dice que todas las empresas deberían ofrecer esta opción. Una proporción ligeramente superior (71%) de los encuestados cree que los gobiernos deberían hacer más para regular los horarios flexibles. Mientras, el 70% afirma que una semana de cuatro días mejoraría su salud mental sin que tuviera un impacto negativo en la productividad. El mercado laboral es cada vez más diverso y está en constante cambio, por eso, los empleadores deberán repensar sus estructuras actuales de trabajo, adaptándose a cambios y tendencias, manteniendo sano y motivado al capital principal: los colaboradores. Sin embargo, para algunos rubros o empresas esta opción sigue sin parecer lo más viable. “El debate radica en cómo balancear la mejora del bienestar de los empleados, reduciendo sus horas de trabajo, pero manteniendo a su vez la relación productividad-sueldo de forma eficiente para las empresas», comenta al respecto Alexandra Manera, Directora de Recursos Humanos de Adecco Argentina y Uruguay. “Un punto medio, beneficioso para ambas partes, podría ser correr el foco del tiempo trabajado hacia los objetivos. De esta forma, el empleado tiene el compromiso y la responsabilidad de cumplir con sus tareas, pero organizando su tiempo en base a sus necesidades y comodidades personales. Las empresas, por otra parte, contabilizarán la productividad de éste con relación al cumplimiento de determinados objetivos y no según la cantidad de horas frente a su estación de trabajo”, finalizó Manera. Un reciente informe sobre flexibilidad y competitividad empresarial, en este caso de España, arroja algunas reflexiones interesantes sobre cómo ofrecer mayor flexibilidad en el horario y en la forma de trabajo. Asimismo, plantea una ecuación clave al momento de pensar cómo mantenerse eficiente en el mercado laboral actual: a mayor tecnología, mayor flexibilidad y adaptación al cambio. Tres factores clave para enfrentar el presente del mundo empresarial. Dentro del informe, únicamente el 12% de las empresas españolas encuestadas ve posible reducir la jornada laboral a 4 días manteniendo el sueldo actual. El estudio también expone que muchos empleadores se encuentran preocupados por cómo mantener el seguimiento de la productividad, respetando la vida personal de los empleados (7.9 puntos sobre 10) y cómo coordinar la necesidad de trabajar determinada cantidad de horas con la también necesaria desconexión digital (8 sobre 10). El debate entonces radica en cómo balancear la mejora del bienestar de los empleados, reduciendo sus horas de trabajo, pero manteniendo a su vez la relación productividad-sueldo de forma eficiente para las empresas.
Archivos de la categoría: Nacionales
Mira cuando serán los próximo dos findes XXL..
Nacionales-, Se acercan nuevos fines de semana de descanso extra, debido a dos feriados puente que ya se confirmaron para mayo y junio. En un lapso de menos de un mes, habrá dos fines de semana largos de cuatro días en Argentina, y será una oportunidad para el descanso y fomentar el turismo. El primero de ellos será la próxima semana por la celebración del 25 de Mayo, Día de la Revolución de Mayo, que este año cae jueves, por lo que el viernes 26 fue declarado feriado con fines turísticos, creando así un fin de semana extendido de cuatro días. Durante este tiempo, algunas personas aprovecharán para descansar, mientras que otros, dependiendo de su presupuesto, se darán una escapada a destinos cercanos. Dos nuevas oportunidades para descansar durante cuatro días habrá en mayo y junio. El impacto de los aumentos de la nafta: los comodorenses afirman que ya no pueden llenar el tanque y usan menos el auto El segundo feriado prolongado de cuatro se celebrará en el mes de junio desde el sábado 17 hasta el martes 20 de junio. El día 17 se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes, y este feriado es trasladable. Luego, el día 19 se declarará feriado con fines turísticos. Y por último, el día 20 se celebra el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano, siendo un feriado inamovible, generando así un feriado largo de cuatro días. LOS PROXIMOS FERIADOS ?9 de julio: Día de la Independencia. Feriado inamovible. ?19. de JULIO: Año Nuevo Islámico. ?21 Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín que se corre del 17/8. Feriado trasladable. ?16 y 17 de septiembre: Año Nuevo Judío. ?25. Día del Perdón. ?13 de octubre Feriado con fines turísticos. ?16 de octubre; Día del Respeto a la Diversidad Cultural que se pasa del 12/10. Feriado trasladable. ?20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional. (Feriado trasladable) ?8 de Diciembre: día de Inmaculada Concepción de María. Feriado inamovible. ?25 de diciembre: Navidad. Feriado inamovible.
Recomiendan no imprimir el ticket del cajero por información importante
Nacionales-, Los riesgos de imprimir el ticket del cajero automático: un peligro para la seguridad bancaria. En medio del creciente auge de los pagos electrónicos, muchos usuarios aún optan por acudir a los cajeros automáticos para realizar sus transacciones bancarias. Sin embargo, la costumbre de imprimir el ticket como comprobante al finalizar la operación se ha convertido en motivo de preocupación para expertos en seguridad. En este artículo, exploraremos las razones por las cuales no se debe imprimir dicho comprobante y las recomendaciones del Banco Central para minimizar los riesgos asociados. El ticket que se obtiene al realizar una transacción en un cajero automático contiene una gran cantidad de información sensible, que va desde los datos personales del usuario hasta el saldo total de su cuenta bancaria. Aunque algunos usuarios desechan este papel en los cestos de basura cercanos al cajero, desconocen los peligros que esto conlleva. La información contenida en estos tickets puede ser fácilmente accesible por cualquier persona que tenga acceso al cesto de basura, lo que abre la puerta a posibles fraudes y estafas. Para evitar que la información bancaria caiga en manos equivocadas, los expertos recomiendan conservar el comprobante en lugar de desecharlo. De esta manera, se minimizan los riesgos asociados a la exposición de datos personales y transacciones realizadas. En caso de decidir desecharlo, se aconseja destruir el ticket de manera adecuada, utilizando una trituradora de papel u otro método seguro que impida la lectura de la información por terceros. El Banco Central (BCRA) también ha emitido recomendaciones para garantizar la seguridad al utilizar los cajeros automáticos. En primer lugar, se aconseja a los usuarios evitar hacer uso de estos dispositivos cuando se presenten mensajes o situaciones de operación anormales, ya que podrían ser indicios de intentos de fraude. Asimismo, se insta a los usuarios a ser cautelosos al digitar su clave personal en presencia de desconocidos, incluso si estos pretenden brindar ayuda. Es importante no facilitar la tarjeta a terceros y mantenerla siempre bajo control personal. Otra medida de seguridad recomendada por el BCRA es la modificación periódica del código de acceso o clave personal. Cambiar la contraseña regularmente y memorizarla en lugar de escribirla reduce el riesgo de que alguien pueda acceder a la cuenta bancaria en caso de extravío o robo de la tarjeta. En resumen, la impresión del ticket como comprobante en los cajeros automáticos presenta serios riesgos para la seguridad bancaria. La exposición de información personal y financiera puede ser aprovechada por estafadores y defraudadores. Por tanto, se recomienda conservar el comprobante o destruirlo adecuadamente para minimizar los riesgos. Además, es esencial seguir las recomendaciones del Banco Central para garantizar una operación segura en los cajeros automáticos, evitando situaciones sospechosas, protegiendo la clave personal y modificándola regularmente. En última instancia, la responsabilidad recae en los usuarios, quienes deben tomar conciencia de los riesgos y adoptar medidas de seguridad adecuadas al utilizar los servicios de los cajeros automáticos. Solo así se podrá proteger la confidencialidad de la información bancaria y evitar ser víctimas de fraudes financieros. (A 24)
El comunicado de Cristina Fernández donde reafirmó que No será candidata
Nacionales-, En una carta publicada en sus redes sociales con críticas a la Justicia, la Vicepresidenta, en medio de un fuerte operativo clamor para que sea la postulante del Frente de Todos, volvió a anunciar que no irá por ningún cargo: “He dado muestras, como nadie, de privilegiar el proyecto colectivo sobre la ubicación personal” En medio de un fuerte operativo clamor para que sea la candidata a presidenta del Frente de Todos, Cristina Kirchner sorprendió con una larga carta para ratificar que no será protagonista en este año electoral. La Vicepresidenta retomó los argumentos que dio luego de ser condenada en la causa Vialidad y le apuntó a la Justicia en general y a la Corte Suprema en particular. A los compañeros y compañeras En este año 2023, se cumplen 40 años de Democracia ininterrumpida en nuestro país. Sin embargo, una parte importante de la ciudadanía no se siente representada ni contenidas sus aspiraciones, en una Democracia que se perdió en lo económico, degradó en lo social y ha comenzado a romperse en lo político e institucional. Con bronca y desilusión aparece lo que hace tiempo atrás denominé como la “insatisfacción democrática”. La pérdida de la Democracia económica comienza a partir del año 2016 cuando el gobierno de Cambiemos, recién asumido, daba inicio a un brutal nuevo ciclo de endeudamiento externo que culminaría con el retorno del Fondo Monetario Internacional a través de un préstamo insólito, inédito y político, cuyo objetivo no sólo era ayudar a ganar las elecciones a ese “gobierno amigo”, sino también permitir la retirada en dólares de los fondos de inversión especulativos. La historia que siguió es la misma de siempre con el Fondo en nuestro país: interviene, toma el timón de la economía argentina, impone su programa económico y se dispara otra vez el proceso inflacionario sin control en la Argentina. La casualidad no es una categoría política y, por eso, no es casual que ninguno de los dos Presidentes que aceptaron el programa del FMI conserve aptitud electoral. Sin embargo, en política sí hay causalidad y la determinante es la economía. En este marco de brutal endeudamiento en dólares, el carácter bimonetario de la economía argentina, que se suma a la ya histórica restricción externa y a la compulsión por la formación de activos en dólares en el exterior, inevitablemente coloca en rojo la cuenta corriente de nuestro país que, ante la escasez de dólares, siempre termina con la inflación descontrolada, corridas cambiarias contra la moneda nacional, devaluación y más inflación. Así resulta imposible para cualquier gobierno administrar razonablemente la natural puja distributiva por el ingreso y convierte a la inflación en el más fenomenal instrumento de transferencia de recursos de toda la sociedad a los sectores más ricos y concentrados de la economía que se apoderan de esa renta extraordinaria en un marco de laxitud tributaria. A la luz de la historia de nuestro país y salvo períodos de gobierno muy precisos, nada nuevo bajo el sol. Además, resulta insoslayable señalar las consecuencias catastróficas de la pandemia no sólo en lo sanitario y social sino también en lo económico, con la profundización de la concentración del ingreso y el crecimiento de la pobreza. De la pandemia no salimos mejores. Para los que siguen repitiendo que lo monetario es la única causal de la inflación, y aún conserven algún espíritu crítico de investigación, los invito a ver los gráficos sobre evolución de la Base Monetaria a precios constantes y como porcentaje del PBI, que publica el Banco Central todos los meses. Acabada la Democracia económica se degrada la Democracia social y el paradigma peronista de la movilidad social ascendente. Por primera vez en la Argentina observamos como convive un bajo índice de desocupación (6,3%) con un alto nivel pobreza (40%). De esta manera, encontramos trabajadores en relación de dependencia que son pobres y el surgimiento de una sociedad dual, donde una parte accede a todos los bienes y servicios y la otra, mayoritaria, ve notablemente reducidas sus posibilidades de progreso o, directamente, carece de ellas. En estos 40 años de democracia ininterrumpidos también atravesamos dos crisis económicas y sociales de extrema gravedad: en 1989 con la hiperinflación y en el 2001 con la caída de la convertibilidad. Esta última, además, incluyó una crisis institucional en la que se sucedieron 5 Presidentes en una semana, que fue resuelta en el marco de la Constitución Nacional. Sin embargo, en ninguno de estos momentos se puso en duda el Pacto Democrático plebiscitado en octubre de 1983, por el cual ni la violencia política sobre el adversario ni la proscripción electoral serían elementos del accionar político. Hoy, los fantasmas del pasado han vuelto a la realidad política argentina. Durante el año 2022 vimos como la violencia verbal y simbólica que, desde hace años venía siendo implantada en la sociedad por los medios de comunicación hegemónicos, se materializó en la calle a través del accionar de grupos violentos que agredían, insultaban y amenazaban de muerte con bolsones mortuorios, guillotinas, antorchas, piedras y escraches. El objetivo de estos grupos estaba absolutamente direccionado. No era contra todos los partidos políticos o todos los dirigentes, como en la crisis del 2001. Era contra el peronismo o el kirchnerismo, como más te guste. La culminación de este accionar tuvo lugar aquel 1 de septiembre de 2022, frente a mi casa particular cuando, acompañada por Dios y la Virgen y rodeada de compañeros y compañeras, atentaron contra mi vida. Llamativamente, luego del magnicidio frustrado, esos grupos que organizada y semanalmente fustigaban, escrachaban y amenazaban, desaparecieron como por arte de magia. Esto confirma sin lugar a dudas, el carácter premeditado y carente de cualquier viso de espontaneidad de la violencia política de estos grupos. Eran fogoneados y financiados por la oposición y los medios de comunicación hegemónicos le garantizaban amplia cobertura mediática. “La bala que no salió y el fallo que sí saldrá” fue el titular del diario Clarín, de Héctor Magnetto, principal usina de difusión del odio hacia mi persona y mi …
Seguir leyendo «El comunicado de Cristina Fernández donde reafirmó que No será candidata»
Buscan presentar un proyecto en el Congreso para bajar las horas de trabajo
Nacionales-, Si bien la iniciativa cuenta con el apoyo de la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, y de la propia CGT, el bloque oficialista necesita del apoyo de las bancadas del interior y sectores aliados. El oficialismo busca avanzar en el Congreso Nacional, antes de las elecciones de octubre, con un proyecto de consenso para reducir la jornada laboral que contemple textos presentados por legisladores de varios bloques, entre ellos del socialismo, que podrían confluir en una iniciativa para llevar de 48 a 40 o 36 horas la jornada de trabajo semanal, con lo que se busca mejorar la productividad de las empresas y generar más empleo. Las iniciativas cuentan con el visto bueno de la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, y de la CGT, que en un acto realizado esta semana por el Día Internacional de los Trabajadores propuso discutir la reducción de la jornada de trabajo, «como medio de generar más empleo y distribuir mejor el beneficio extraordinario del capital». «Apoyo la posibilidad de que se emita un despacho de consenso para que pueda aprobarse efectivamente esta iniciativa, que está alcanzando importantes niveles de acuerdo. Espero que se concrete un dictamen que pueda tener sanción legislativa», afirmó a Télam la ministra Olmos. Sin embargo, el oficialismo buscará avanzar en acuerdos en las próximas semanas con bloques aliados y las bancadas del interior, para acercar posiciones con esos legisladores, ante el planteo opositor que ya adelantó que no está de acuerdo con la reducción de la jornada laboral, aunque no descarta la idea de discutir una reforma integral. Jornada laboral: acuerdos en la mira La paridad de fuerzas entre el oficialismo y la oposición obliga al Frente de Todos (FdT) a tejer acuerdos con otras bancadas, más aún en un año electoral, donde las campañas en las diferentes provincias hacen que la actividad parlamentaria merme y se vea afectado el funcionamiento de las comisiones. En el Senado están para ser discutidas una serie de iniciativas del oficialista porteño Mariano Recalde, quien presentó esta semana varios proyectos vinculados con el régimen laboral argentino, entre los que se destaca uno que impulsa una reducción de la jornada de trabajo de 48 a 36 horas semanales con el objetivo de promover la semana de cuatro días. En ese sentido, la propuesta busca reducir todos los máximos legales: régimen diurno, nocturno, trabajo insalubre y regímenes especiales. Según Recalde, esta reducción «permitirá mejorar la distribución del trabajo existente y crear empleo, incrementar la productividad, mejorar la calidad de vida, disminuir los accidentes, reducir los costos empresarios, el impacto ecológico y sanitario». La iniciativa aún no tiene fecha para ser debatida en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que encabeza la oficialista bonaerense, Juliana Di Tullio. De hecho, el trabajo de Comisiones en la Cámara alta estuvo frenado en 2023. Especialmente, luego de que el oficialismo perdiera a cuatro senadores en detrimento del bloque Federal que contiene a peronistas no kirchneristas y está encabezado por la cordobesa Alejandra María Vigo. Otras iniciativas La conformación de la Comisión de Trabajo se vería alterada por la presencia de este nuevo bloque de cinco, y por la exigencia del interbloque de Juntos por el Cambio de obtener más lugares desde que esa bancada se convirtió en la nueva primera minoría de la Cámara alta. En Diputados, en tanto, se encuentra el proyecto impulsado por el diputado nacional por el FdT y secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, que debería ser debatido en la comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, que preside la oficialista Vanesa Siley, junto a otras iniciativas vinculadas a la jornada de trabajo, aunque aún no hay fecha de convocatoria. «Planteamos reducir horas en la jornada laboral de manera tal que la semana se completen 40 horas de trabajo», dijo Yasky en declaraciones radiales sobre su iniciativa que plantea una semana laboral con un máximo de 8 horas diarias y no más de cuarenta horas semanales. También, en la cámara baja, hay otro proyecto de la diputada y dirigente de la Asociación Bancaria, Claudia Ormaechea, que plantea una reducción a 36 horas; y otras iniciativas en ese sentido, impulsadas por un lado por el diputado del FdT, Eduardo Valdés y un texto de Sergio Palazzo, por otro, así como otra propuesta del socialismo impulsada por Mónica Fein y de Enrique Estévez. Debate con empresarios La intención del oficialismo es convocar para el debate a empresarios para «terminar con el prejuicio de muchos de ellos que escuchan hablar de reducción de jornada laboral y lo rechazan a libros cerrados, sin atender razones que incluso desde el punto de vista empresario, también los beneficia», explicó Yasky. Desde el bloque Evolución Radical, Alejandro Cacace, no descartó la posibilidad de discutir una reforma laboral integral, al considerar que «hay estudios que indican que la reducción de la jornada laboral puede bajar el desempleo pero debemos discutirlo de manera más integral con la mejora en la productividad y un análisis completo del mercado de trabajo». En tanto, Miriam Bregman, por el Frente de Izquierda señaló: «Nuestro planteo es la reducción de la jornada laboral y el reparto de las horas de trabajo para que esa horas que quedan vacantes sean nuevos puestos de trabajo genuinos, con derechos para los trabajadores y trabajadoras en un país donde constantemente se discuten planes sociales, hay que discutir trabajo genuino». Si bien el ejemplo más cercano es el de Chile, que recientemente redujo la jornada laboral a 40 horas, diferentes países de Europa, entre ellos España y Suecia, llevaron adelante una disminución de la jornada de trabajo, incorporando la jornada laboral de 6 horas diarias, tanto en instituciones públicas y privadas de servicios, como geriátricos, con interesantes resultados (Cronica)
(VIDEO)Sabor Canela con integrantes Lasherenses, están nominados a los premios Gardel
Nacionales-, SABOR CANELA NOMINADOS a los PREMIOS GARDEL 2023. // La banda cordobesa de cumbia recibió la nominación a «Mejor Álbum Grupo Tropical» de los Premios Gardel 2023, por «After en Hong Kong», su disco editado en septiembre del año pasado. Así, Sabor Canela comparte esta terna con Los Palmeras, por «La ruta del oro» y La Nueva Luna por «En Vivo» y estará presente en la gala que se celebrará el próximo 16 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires. “After en Hong Kong” es una explosión de cumbias con 8 bellas canciones. En “After en Hong Kong” el grupo consolida su sonido y la capacidad de fusionar estéticas en un trabajo que tiene como concepto central la celebración del encuentro, el amor y la comunión en la danza. En sus casi 30 minutos de duración el álbum hace foco en la canción, explorando registros desde lo más extrovertido a los más íntimo, siempre invitando al baile con una energía positiva que se desprende de cada sonido. After en Hong Kong avanza en la búsqueda de Sabor Canela de crear cumbia actual y renovada, combinando elementos clásicos del estilo con sonoridades modernas, forjando así una identidad única que trasciende el género. Sabor Canela es una banda de cumbia que nace en el 2013 en la ciudad de Córdoba, formada por 10 integrantes de diferentes partes de Argentina. Con esta formación diversa, federal y heterogénea, crean una propuesta de música original que fusiona tradición latinoamericana con recursos de otros géneros como el rock, la música urbana, el indie y el pop. Sabor Canela se caracteriza por producir canciones bailables con una gran carga de energía positiva y fresca que se desprende de cada sonido. Desde sus comienzos han recorrido gran parte del país compartiendo escenario con La Delio Valdéz, Los Auténticos Decadentes, La Barra, Chico Trujillo, entre muchos otros. Discografía: – «After en Hong Kong», álbum (2022) – «Suena Miel», single (2021) – «Movimiento eléctrico» Lado A, EP (2019) – «Cumbia master wey», álbum (2017) – “La Parranda”, single (2016) – “Acústico en Favela”, álbum (2014). (Nota: Moviendo Cultura/ por Jessica VispoNoticias18/04/2023)
(VIDEO) Entrevista a Gastón Pauls sobre la charla abierta sobre adicciones
Las Heras-, En el Complejo Municipal 11 de Julio se realizó el encuentro con la comunidad de Las Heras y la Zona Norte de Santa Cruz con Gaston Pauls en una charla mano a mano bajo el lema HABLEMOS DE ADICCIONES
Conocer las ofertas si son reales y evitar los engaños en Hot Sale 2023
Nacionales-, Existen sitios que siguen la evolución de los precios día a día y permiten detectar casos en los que los productos sufrieron aumentos horas antes de ser «promocionados» Desde las cero hora del lunes y hasta la medianoche del miércoles tendrá lugar la undécima edición de Hot Sale. El evento es una oportunidad para que consumidores en busca de oportunidades y empresas con oferta disponible hagan coincidir conveniencias de modo de al menos empatarle a la inflación, que estraga los bolsillos de las familias y genera incertidumbre sobre los costos de reposición de las empresas. Cada año, miles de consumidores esperan las ofertas de las empresas participantes. En la edición 2022 las empresas facturaron $42.000 millones y participaron 3,7 millones de usuarios. Pero en un mercado tan grande pueden aparecer algunos descuentos engañosos, sobre productos que suben de precio apenas algunas horas antes del evento. ¿Cómo evitar caer en falsas ofertas? Es fácil detectar una oferta irregular cuando se viene haciendo un seguimiento del producto, pero muy difícil saber por cuenta propia si el descuento vale realmente la pena si no se tiene noción alguna de la evolución histórica del precio. No obstante, existen algunos sitios web que resultan ideales para identificar qué ofertas son reales y cuáles no. En todos ellos se pueden buscar productos por categoría o por empresa, lo que permite acceder a un historial completo de los precios de la mayoría de los artículos disponibles en el comercio electrónico. Historial de Precios Uno de los sitios disponibles para comparar precios de productos es Historial de Precios (historial.com.ar). En la página principal del sitio se encuentran algunas ofertas recomendadas y se pueden buscar productos específicos por el nombre del artículo, la categoría o el nombre de la tienda. En cada caso, accediendo al producto seleccionado se puede conocer el historial de precios con todos los cambios registrados en los últimos meses. Así, se puede comprobar si el valor de oferta actual es menor, igual o incluso mayor que el exhibido en los días o semanas anteriores. Además, existe la posibilidad de colocar la alarma de «pagar menos», para que el propio sistema envíe una notificación por mail avisando cuando el producto elegido baje de precios en alguna tienda. Dónde promo Con un funcionamiento muy similar, el sitio web Donde Promo (dondepromo.com) permite conocer el historial de precios de productos de las categorías «TV, audio y video», «celulares e informática», «electro y climatización», «pequeños electro», «cuidado personal» y «gaming». Como sello distintivo, el sitio compara el precio del mismo producto en numerosas tiendas. Al igual que en las demás páginas especializadas, la web muestra algunas ofertas recomendadas, con descuentos llegan a rozar el 80% en algunos casos. Precialo El sitio Precialo (precialo.com.ar) cuenta con funciones de las dos páginas mencionadas anteriormente. Por un lado, permite comparar precios del mismo producto en diferentes tiendas, dentro de las categorías «electrodomésticos y aires», «computación», «celulares y smartphones», «electrónica, audio y video» y «hogares, muebles y jardín». Por otra parte, muestra la evolución histórica de los precios mínimos y máximos durante el último mes, destacando en cada caso en qué tienda se encuentra el valor más accesible. Además, en la comparación se puede conocer qué formas de pago se aceptan en cada tienda y si hay promociones extras vigentes, como el costo de envío bonificado. Baratometro El sitio Baratometro (baratometro.com.ar) también muestra en su página principal una serie de ofertas recomendadas, en función de la comparación automáticas entre los precios de diferentes tiendas. La cantidad de productos exhibidos es menor que el de otras tiendas, pero se centra específicamente en productos que están de oferta. En muchos productos se puede conocer también el historial de precios, donde se puede comprobar si hubo subas en los últimos días que contrarresten los descuentos de una oferta actual. Cómo será el Hot Sale 2023 La Cámara Argentina de Comercio Electrónico realizará esta semana una nueva edición de Hot Sale. Esta nueva edición tendrá lugar el 8, 9 y 10 de mayo. Este año, participarán del evento 959 marcas, de las cuales 97 lo harán por primera vez y 212 son empresas radicadas en el interior del país, en provincias como Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Mendoza que son las que tienen mayor participación. El evento contará con once categorías disponibles de productos: electro y tecno; viajes; muebles, hogar y deco; indumentaria y calzado; deportes y fitness; supermercado; salud y belleza; motos y autos; bebés y niños; varios; y servicios. Además, habrá más de 16.000 productos en la sección Mega Ofertas en el sitio oficial que cuenta con el respaldo de la CACE (www.hotsale.com.ar). // (Infobae.)
Nuevo piso para Ganancias y en qué casos el aguinaldo quedará exento
Nacionales-, Desde mayo rige un nuevo piso salarial. Esta modificación posibilitará una reducción del total de empleados que pagan impuesto. ¿Qué sucede con el aguinaldo? El Gobierno Nacional oficializó recientemente una importante modificación en el Impuesto a las Ganancias, que beneficiará a aproximadamente 250.000 empleados en relación de dependencia en todo el país. A partir de mayo de 2023, solo estarán sujetos al impuesto aquellos trabajadores cuyas remuneraciones superen los $506.230. Esta medida permitirá una significativa reducción del total de personas que pagan este impuesto. En caso de que el promedio de la remuneración y/o del haber bruto mensual de 2023 superara los $506.230, se confirma que el aguinaldo estará íntegramente afectado por el impuesto a las Ganancias. Si el promedio de los salarios no superase los $506.230, entonces el aguinaldo como tal quedará exento hasta la suma de $253.115 (que es la mitad de $506.230). El nuevo piso del impuesto a las Ganancias entrará en vigencia a partir de mayo de 2023 y el pago del complemento estará vinculado a la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) de 25,29%, entre octubre de 2022 y febrero de 2023. Cabe destacar que estas disposiciones serán aplicables a las remuneraciones y/o haberes brutos mensuales devengados a partir del 1° de mayo de 2023, con excepción de lo dispuesto en el artículo 1°, que surtirá efectos conforme a lo allí previsto. (La Opinión Austral)
(VIDEO)Un avión chocó una de sus alas contra el piso en festival aéreo en Río Negro
Nacionales-, El Festival Aéreo del Aeroclub de Allen se destaca por las destrezas que cada piloto logra en el aire. Sin embargo, se vivió un momento de mucha tensión cuándo una de las aeronaves estuvo a poco de estrellarse La 24° edición del Festival Aéreo que se realiza en el Aeroclub de Allen es uno de los eventos más esperados por los vecinos de la localidad rionegrina. Y es que todos, disfrutan de ver la destrezas que los pilotos suelen realizar sobre el avión. Sin embargo, este sábado se generó una situación de terror debido a que cerca de ellos un avión estuvo a punto de estrellarse. El evento organizado por la institución local prometía un show de acrobacia en el aire, y desde que dio inicio, varios pilotos dejaron a todo el público asombrado con cada uno de los movimientos. A pesar de la práctica constante y seguridad de cada vehículo, una leve falla puede generar pánico entre los presentes. Así quedó registrado en un video realizado por los espectadores, quienes grabaron el momento exacto en que uno de los aviones rozó el suelo ubicado frente al público. Mientras observaban pasar a cada aeronave, uno de los aviones giró y su ala terminó chocando contra el suelo. De inmediato retomó vuelo y continuó con el recorrido previsto. El hecho ocurrió a pocos metros del público y si bien la situación pasó desapercibida para la organización, para algunas personas se trató de un gran susto debido al peligro. El ala del avión sufrió daños luego de impactar contra el suelo En la grabación se escuchan gritos de asombro y miedo debido a la cercanía del accidente, Minutos después trascendieron las versiones del hecho. En diálogo con el diario de Río Negro, uno de los testigos identificado como Alejandro recordó que “estábamos al frente, y nos voló un pedazo de plástico del avión y siguió como si nada” además, planteó que pese al susto del momento, el evento continuó de manera habitual. “Nadie dijo nada, parecía parte del show”, planteó otro de los espectadores que quedó atónito debido a la cercanía en la que pasó el avión y por ende, el peligro que representaba en caso de un accidente. El hecho estuvo protagonizado por el vuelo LV-X722 azul, el cual debió ser evaluado debido al daño que sufrió en el ala derecho que impactó con el suelo del aeroclub. De acuerdo a las imágenes que trascendieron, sobre un extremo del ala se produjeron roturas de consideración pero que permitieron concretar el aterrizaje de manera normal. La Junta de Seguridad en el Transporte intervino en el accidente ocurrido en Río Negro Si bien los espectadores del evento difundieron de inmediato distintos videos del accidente, el aeroclub de Allen aún no brindó declaraciones o comunicados sobre el hecho, ni tampoco se informó el detalle de los daños ocasionados en el fuselaje del avión. Al difundirse el hecho, la Junta de Seguridad en el Transporte intervino y a través de sus redes sociales informó que se investigará el mismo. Además, remarcó que el hecho estuvo protagonizado por la “la aeronave Vans RV-7A, matrícula LV-X722″ y la causa será investigada por la Sede Puerto Madryn. (Infobae)