La UTN en el Senado y la ley de financiamiento universitario

Santa Cruz-, En el marco de la semana en apoyo al nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) participó de la Reunión Ordinaria de la Comisión Educación y Cultura del Senado de la Nación. El rector de la UTN, Ing. Rubén Soro, junto al decano de la FRSC-UTN, Lic. Sebastián Puig, participaron como oradores del encuentro, entre otros.  Además, estuvo presente en la reunión el decano de FRTF, Ing. Mario Ferreyra y referentes de los distintos gremios universitarios. Fueron convocador con el propósito de exponer los puntos fundamentales del Nuevo Proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. “Es muy probable que desde el Poder Ejecutivo se vete esta Ley y les pedimos a nuestras legisladoras y legisladores de que tengamos la valentía de poder cambiar esto, de insistir llegado el caso, pero no solamente por la educación sino por un presupuesto necesario para todo: para la salud, para la ciencia, la educación, para nuestra patria”, subrayó el rector Rubén Soro. Por su parte, Puig enfatizó la profunda relación que las universidades establecen con sus respectivas comunidades, un vínculo que, según él, actúa como motor y desafío constante. Citó como ejemplo la creación, en 2019 y en colaboración con el gobierno de Santa Cruz, de una ingeniería en energía. Esta iniciativa refleja la orientación de la UTN hacia el desarrollo de áreas estratégicas para la región. Presupuesto que incluya a todos y todas Además, hizo un llamado a los legisladores para la aprobación de un presupuesto que no solo atienda las necesidades de la universidad, sino que también contemple las de todos los ciudadanos argentinos. Subrayó la imperiosa necesidad de que los estudiantes cuenten con los recursos básicos para el alquiler, la alimentación y el vestuario. “Necesitamos un presupuesto que incluya a todos los argentinos. Más allá de la universidad, porque los estudiantes tienen que poder alquilar, tienen que poder comer, tienen que poder vestirse”. El decano manifestó su inquietud ante diversas problemáticas regionales que impactan directamente en las UUNN.  Mencionó la situación de la industria electrónica en Tierra del Fuego, la pérdida de miles de empleos en el sector petrolero de Santa Cruz, la depresión de la actividad minera y el estancamiento de la pesca entre otros. Estas realidades socioeconómicas, con un significativo número de ciudadanos bajo la línea de pobreza, también constituyen una preocupación y ocupación para las universidades argentinas. Finalmente, Puig concluyó su exposición reafirmando que la tarea no se limita a resolver los desafíos internos de la universidad. Por el contrario, quienes integran la comunidad universitaria tienen la responsabilidad de contribuir activamente al progreso del país, pero siempre incluyendo a la totalidad de la ciudadanía argentina

Se perdieron más de 115.000 empleos en el sector privado desde que asumió Milei

Nacionales-, Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, hace 16 meses, el esquema del mercado laboral se modificó: por un lado, se reportó un fuerte recorte en los puestos de trabajo registrados mientras que creció la cantidad de personas registradas a través del monotributo. Así se desprende del último relevamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que elabora la secretaría de Trabajo, que mostró que los asalariados del sector privado pasaron de 6.369.119 en noviembre de 2023 a 6.253.766 en marzo de este año. Esto es, una reducción de 115.353 empleos. Pero las cifras son aún más elevadas si se observan el resto de las modalidades de trabajo registrado. Por caso, los empleados del sector público pasaron de 3.466.731 al inicio de la gestión libertaria a 3.408.521 en marzo, lo cual refleja una caída de 58.210 puestos. En tanto, los trabajadores de casas particulares pasaron de 463.640 a 441.529, por lo que hay 22.111 menos. Entonces, si se contabilizan los empleados del sector privado, el ámbito público y las personas que trabajan en casas particulares, se perdieron casi 200.000 puestos registrados. “Contra noviembre de 2023 la caída asciende a 195.674 trabajadores (59% en el sector privado, 30% en el público y 11% en casas particulares)”, detalló Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma. En contrapartida, el sector que registró un crecimiento fue el trabajo independiente por monotributo, que pasó de 2.037.762 personas a 2.112.759, lo cual implica que hay 74.997 trabajadores más. El informe de la secretaría de Trabajo explicó que solo en marzo de este año, el empleo asalariado reportó un retroceso equivalente a 7300 trabajadores. Además, explicó que en septiembre de 2023 el empleo formal en el sector privado comenzó una etapa de “destrucción neta de empleo”. “Sin embargo, a partir de abril de 2024 la contracción del empleo comenzó a moderarse. En el tercer trimestre, el nivel de empleo se estabilizó, y el cuarto trimestre comenzó una moderada recuperación, con una tasa de crecimiento del 0,1% mensual”, describió el documento, a la vez que puntualizó que en los primeros tres meses de 2025 la evolución de las cifras laborales mostró mesuradas oscilaciones: una caída del 0,1% de enero, un aumento de 0,2% de febrero y una nueva baja del 0,1% en marzo. “El retroceso del empleo formal posiblemente haya estado condicionado por la caída de la actividad en marzo (fuerte en la industria y la construcción), aunque la relación entre ambas variables no viene siendo lineal en los últimos meses. El empleo no se enteró del rebote”, consideró Campos. De acuerdo a su análisis, se reflejó una tendencia contundente sobre el mercado laboral en el sector privado: entre septiembre de 2023 y julio de 2024 cayeron los puestos de trabajo hasta tocar su valor más bajo en los últimos dos años y desde ese momento, la creación de empleos privados se mantiene en una suerte de meseta. “En el sector público continúa la lenta sangría. Si bien en marzo la variación mensual fue marginal, sigue estando en los niveles más bajos de los últimos dos años”, agregó. “El empleo formal está estancado en mínimos desde hace varios meses y la recuperación salarial del segundo semestre ya se agotó. Crédito, dólares del colchón, lo que sea. El mercado laboral está necesitando alguien que lo empuje”, cerró el investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma. Fuente: Diario Panorama

Confederación Arg. de la Mediana Empresa anuncio la caída de las ventas por el Día del Padre

Nacionales-, «Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil», vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la CAME, organización que suele marcar los logros de la gestión libertaria. Tras la caída de ventas por el Día del Padre, marcaron una «situación preocupante» en el comercio. El Día del Padre dejó un sabor amargo para el comercio minorista argentino. Las ventas registraron una caída interanual estimada de entre el 2% y el 3% en unidades, según datos preliminares informados por Vicente Lourenzo, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diálogo con Rivadavia AM 630. «Fue un Día del Padre frío, no sólo por la temperatura, sino también porque la gente cuidó muchísimo el bolsillo», aseguró. El ticket promedio osciló entre los $40.000 y $50.000, un monto considerado bajo en relación con los precios actuales. «Se notó mucho que los consumidores priorizaron regalos de menor costo. En lugar de tres obsequios, muchos optaron por uno solo», explicó Lourenzo, destacando además que la rentabilidad también fue menor, debido a las promociones y descuentos aplicados para incentivar la demanda. El vocero de la entidad que nuclea a las pequeñas y medianas empresas señaló que, pese a tratarse de una de las fechas clave del calendario comercial, el movimiento no alcanzó para compensar los compromisos del mes. «Estamos muy preocupados. Junio es un mes exigente: hay que pagar sueldos, aguinaldo, alquileres e impuestos, y este tipo de jornadas solían ayudar a equilibrar las cuentas. Esta vez, no fue así», indicó. Entre los factores que influyeron en la baja de ventas, además del enfriamiento del consumo, Lourenzo mencionó el mal clima del fin de semana y la fuerte competencia del comercio online. En ese sentido, remarcó que muchos consumidores eligieron plataformas digitales para comprar, en algunos casos incluso recurriendo a marketplaces del exterior. La caída de ventas por el Día del Padre se suma a una tendencia de retracción que ya se evidenció en otras fechas especiales como San Valentín y el Día de la Madre del año pasado. Desde CAME adelantaron que durante la semana se completarán los relevamientos para difundir un informe final, aunque ya dan por hecho que los números confirmarán la baja. «Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo y que haya medidas para sostener al comercio pyme, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil», concluyó Lourenzo. Fuente: INfoGremiales

El Presidente Milei reacciono tras la condena a Cristina Fernández

Nacionales-, El Presidente se pronunció en sus redes sociales. Consideró que la Corte Suprema hizo “justicia” y apuntó contra un sector de la prensa Javier Milei celebró este martes la ratificación de la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El jefe de Estado se pronunció en sus redes sociales y consideró que el máximo tribunal hizo “justicia”. «Justicia. Fin», reflexionó escuetamente, utilizando la fórmula que popularizó su vocero, Manuel Adorni, en la red social X. Luego, el Presidente apuntó duramente contra un sector de la prensa, al que denunció públicamente de haber inventado un “supuesto pacto de impunidad” entre el Gobierno y Cristina Kirchner para que no fuera a prisión. “La República funciona y todos los periodi$ta$ corrupto$, cómplices de político$ mentiro$o$, han quedado expuestos en sus opereta$ sobre el supuesto pacto de impunidad”, lanzó Milei en su publicación. En la misma línea que su jefe, Adorni, el vocero presidencial, además de haber reposteado alguna publicación con términos ofensivos contra la ex presidenta condenada, escribió en X: “Muy extraño resultó el ‘pacto de impunidad’. Fin”. La militancia peronista se moviliza para apoyar a Cristina Kirchner: hay cortes en autopistas del AMBA y el gobierno envió a Gendarmería Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, expresó: “Cristina Kirchner, condenada por corrupción. Tres instancias, cientos de pruebas y todas las garantías del debido proceso. Hubo justicia. El que las hace, las paga”. Este martes, la Corte Suprema confirmó el fallo dictado en noviembre pasado por la Sala IV de la Cámara de Casación Penal en la causa Vialidad, en la que se investigó el delito de defraudación al Estado a través de contratos de obras públicas. Esta decisión implica que queda firme la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos contra la dos veces presidenta Cristina Kirchner. La sentencia incluye el decomiso de unos 84.000 millones de pesos. La decisión fue adoptada por unanimidad por los tres jueces de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes rechazaron las apelaciones de la defensa de la ex presidenta, de los otros ocho condenados, y del fiscal Mario Villar, utilizando la fórmula del artículo 280 de Código Procesal Civil y Comercial, en este caso acompañado de los fundamentos de la decisión (280 fundado), dada la trascendencia institucional de la decisión. La sentencia resuelve: “Rechazar el recurso extraordinario federal interpuesto por la defensa de Cristina Elizabet Fernández de Kirchner. Confirmar la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 2, en cuanto condena a la nombrada a seis (6) años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, como coautora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública (arts. 174 inc. 5° y 45 del Código Penal)“. La condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua contra Cristina Kirchner y otros acusados en la causa Vialidad fue dictada en 2022 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2, integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, quienes juzgaron el desvío de fondos e irregularidades en la asignación de obras públicas en la provincia de Santa Cruz. Este fallo fue confirmado en noviembre pasado por la Sala IV de Casación, integrada por los jueces Gustavo Hornos, Mariano Hernán Borinsky y Diego Barroetaveña, por medio de una sentencia de más de 1.600 páginas en la que rechazó tanto los recursos de las defensas como el de la fiscalía. En la misma decisión, Casación confirmó las condenas -también por el delito de fraude a la administración pública- de Lázaro Báez (6 años de prisión), de José López (6 años de prisión), de Nelson Periotti (6 años de prisión), de Juan Carlos Villafañe (5 años de prisión), de Raúl Pavesi (4 años y 6 meses de prisión), de José Santibáñez (4 años de prisión), de Mauricio Collareda (4 años de prisión) y de Raúl Daruich (3 años y seis meses de prisión). A todos los ex funcionarios se les había impuesto la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, aspecto también confirmado por el máximo tribunal penal. Diego Luciani, Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu, el fiscal y los tres jueces del tribunal que condenaron a CFK Por decisión mayoritaria de los camaristas Borinsky y Barroetaveña, se rechazó la pretensión del Ministerio Público Fiscal de aplicar al caso la figura de asociación ilícita, confirmando así la decisión absolutoria del tribunal oral 2 en cuanto a ese delito. El juez Hornos, en disidencia, consideró que correspondía aplicar la figura de asociación ilícita. La decisión de la Corte deja firme también las absoluciones de Julio De Vido, Abel Fatala, Héctor Garro, y el sobreseimiento por prescripción de Carlos Kirchner, quien fuera acusado por el Ministerio Público Fiscal durante el juicio oral. Finalmente, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal homologó el decomiso de aproximadamente 84.000 millones de pesos, dinero que volverá a las arcas del Estado. (Nota: Infobae)

La Corte confirmó su condena y Cristina Fernández irá presa y no podrá ser candidata

Nacionales-, Es la segunda ex presidenta de la historia que va a prisión en democracia. El máximo tribunal rechazó las apelaciones y dejó firme el fallo que la condenó a seis años de prisión por los negociados con Lázaro Báez y la inhabilitó de por vida para ejercer cargos públicos En una decisión de alto impacto político y judicial, la Corte Suprema confirmó el fallo dictado en noviembre pasado por la Sala IV de la Cámara de Casación Penal en la causa Vialidad, donde se investigó el delito de defraudación al Estado a través de contratos de obras públicas. Esta decisión implica que queda firme la condena contra la dos veces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. La sentencia incluye el decomiso de unos 84.000 millones de pesos. Desde el retorno de la democracia, en 1983, sólo dos ex presidentes fueron condenados por la Justicia argentina: Carlos Menem y Cristina Kirchner. Ahora el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) deberá resolver sobre las condiciones de detención de la ex mandataria y de los otros ocho condenados, entre ellos Lázaro Báez y José López. Es muy probable que en el caso de Cristina Kirchner, el TOF 2 resuelva concederle el beneficio del arresto domiciliario por contar con más de 70 años. Además, no podrá participar de las elecciones legislativas donde planeaba competir por una banca provincial. Esto convierte el caso en el hecho de mayor impacto en el escenario político y judicial actual del país. Qué dice el fallo de Casación que confirmó la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad La decisión fue adoptada por unanimidad por los tres jueces de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes rechazaron las apelaciones de la defensa de la ex presidenta, de los otros ocho condenados, y del fiscal Mario Villar, utilizando la fórmula del artículo 280 de Código Procesal Civil y Comercial, en este caso acompañado de los fundamentos de la decisión (280 fundado) dada la trascendencia institucional de la decisión. La sentencia resuelve: “Rechazar el recurso extraordinario federal interpuesto por la defensa de Cristina Elizabet Fernández de Kirchner. Confirmar la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 2, en cuanto condena a la nombrada a seis (6) años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, como coautora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública (arts. 174 inc. 5° y 45 del Código Penal)“. Cristina Kirchner llevará la causa Vialidad a los tribunales internacionales En sus fundamentos, los jueces sostuvieron: “Las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida —valorada de conformidad con las reglas de la sana crítica (art. 398 del Código Procesal Penal de la Nación)— y en el Código Penal sancionado por el Congreso, sin que se haya demostrado en modo alguno que la decisión apelada no constituya una derivación razonada del derecho vigente de conformidad con las circunstancias particulares comprobadas en la causa, ni que durante el proceso se haya vulnerado alguna garantía constitucional. El debido proceso ha sido salvaguardado y la recurrente ha obtenido una sentencia fundada en ley”. “Las sanciones aplicadas son las que determina el ordenamiento jurídico vigente. La imposición de las penas de prisión e inhabilitación no hace otra cosa que tutelar nuestro sistema republicano y democrático según las leyes penales dictadas por los representantes del pueblo en el Congreso de la Nación (art. 174, último párrafo, del Código Penal, texto según ley 25.602)”, se advirtió. Para la Corte, “los reclamos de la defensa llevan a examinar cuestiones —de hecho y prueba en muchos casos, ajenas por su materia a la competencia apelada extraordinaria de esta Corte Suprema en los términos del artículo 14 de la ley 48, salvo que medie un supuesto de arbitrariedad— tales como el contexto dentro del cual se ejecutó la maniobra que fue juzgada, las relaciones personales y comerciales que unían a Fernández de Kirchner con Lázaro Báez, las implicancias en torno al dictado y efectos del decreto 54/2009, las advertencias emitidas por los servicios jurídicos en relación con su dictado y la valoración del contenido de los mensajes extraídos el celular de José López, entre otros. En particular, la decisión apelada aludió a que Lázaro Báez, por intermedio de sociedades por él controladas, efectuó contratos de locación y gerenciamiento con sociedades de titularidad de la familia Kirchner que explotaban hoteles, además de haber realizado otros negocios inmobiliarios. Esas relaciones no fueron cuestionadas por la defensa en manera alguna, más allá de alegar que los actos comerciales señalados fueron ‘totalmente lícitos y se celebraron a precios de mercado’, lo que resta toda eficacia a su planteo”. Según subrayaron los ministros, “esas circunstancias, valoradas ya por dos instancias judiciales, llevaron a la conclusión de que esa decisión presidencial ‘relegó la ventaja económica para la administración pública por la ventaja económica para los intereses particulares a la postre beneficiados’ y de que ‘Fernández de Kirchner se representó los elementos objetivos del tipo al momento de dar comienzo a la acción típica y que previó la realización de estos y, por tanto, la producción del resultado’”. También se pudo acreditar que “la encausada quiso que el resultado delictivo sea una consecuencia de su propia acción y tuvo, además, el ánimo de lucro requerido por el tipo”. La Corte resaltó que “el argumento de la defensa basado en la competencia de terceras personas en el asunto —entre ellas, el jefe de gabinete de ministros de la Nación y los restantes funcionarios nacionales y provinciales que intervinieron en los hechos— se desentiende del fundamento desarrollado por los jueces de la causa en torno a la modificación implementada por el decreto 54/2009 y la indisputada competencia y responsabilidad de la encausada en la emisión del mismo”. Además, dijo el fallo, “se omite rebatir las demás circunstancias ponderadas por el a quo respecto de la intervención personal de la recurrente en …

Con Milei un estudio asegura que el poder adquisitivo del salario mínimo cayó 32%

Nacionales-, Un estudio del Conicet y la UBA midió la evolución salarial entre noviembre de 2023 y abril de este año. “El extenso proceso de merma del valor real del salario se inició en diciembre de 2023″, se advirtió. El poder adquisitivo del salario mínimo cayó 32% entre noviembre de 2023 y abril último, según un estudio difundido hoy por la Universidad de Buenos Aires y el Conicet. El trabajo señala, además, que esa variable mostró un nuevo retroceso en abril de 0,8%, menor al registrado en marzo, que fue del -2,1%, pero superior al de febrero, 0,4%, luego del aumento consecutivo de 0,3% en diciembre de 2024 y enero de 2025. “El extenso proceso de merma del valor real del salario se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024”, indica el reporte coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales Estudio asegura que el poder adquisitivo del salario mínimo cayó 32% real en el gobierno de Milei Este instituto es un organismo de doble dependencia de la UBA y el CONICET, dedicado a la “investigación académica de alto nivel en el área de la economía”. Según el estudio, esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación, por lo que no se observaron reducciones adicionales. En junio de ese mismo año se produjo otra regresión (-4,4%), seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones sucesivas entre agosto y noviembre de 2024. Como consecuencia de todos estos movimientos, entre noviembre de 2023 y abril de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%, señala. Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, llevó a que el salario mínimo en términos reales de marzo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. (La Opinión Austral)

El Gobierno dispuso un nuevo aumento en las tarifas de gas

Santa Cruz-, El recargo, que impacta directamente en las facturas de gas de los usuarios en todo el país, financia los subsidios al consumo residencial en las regiones más frías. El Gobierno de Javier Milei estableció este lunes un recargo del 6,20% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). El recargo, que impacta directamente en las facturas de gas de los usuarios en todo el país, financia los subsidios al consumo residencial en las regiones más frías. La decisión quedó establecida esta madrugada a través de la resolución 718/2025 del Ministerio de Economía publicada en el Boletín Oficial. De este modo, se confirmó la medida que eleva de 6% a 6,2% el porcentaje que se aplica sobre el precio del gas natural en el PIST. “Establécese que el recargo previsto en el artículo 75 de la ley 25.565 y sus modificatorias será equivalente al seis coma veinte por ciento (6,20 %) sobre el precio de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), por cada metro cúbico (m³) de nueve mil trescientas kilocalorías (9.300 kcal) que ingrese al sistema de ductos en el Territorio Nacional, correspondiendo al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas)”, señala el artículo 1 del documento. Según consignó el diario Crónica, la normativa destaca que el aumento apunta a reforzar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que cubre parte del costo del servicio en zonas geográficas que, por sus condiciones climáticas, requieren mayores niveles de calefacción. Además, aclararon que este recargo será trasladado a todos los usuarios mediante los cuadros tarifarios y sin distinción de categoría o ubicación. En esa línea, indicaron que la suba del recargo busca cubrir una mayor necesidad de fondos proyectada para el régimen de compensaciones. En ese sentido, cabe señalar que la medida fue establecida en un contexto en el que la administración de Javier Milei pretende reducir gradualmente los subsidios financiados directamente con transferencias del Tesoro. Según la normativa, el nuevo porcentaje se aplicará tanto al consumo regular como al autoconsumo de las empresas del sector, como parte del proceso de reestructuración del sector energético iniciado por el Gobierno. Ante esto, desde el Ejecutivo recalcaron que el Estado nacional se encuentra “imposibilitado de continuar realizando dichos aportes que funcionaron como un subsidio generalizado a toda la demanda”. Por último, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) estará a cargo de definir los detalles operativos para la aplicación de este nuevo esquema en la facturación. Las empresas distribuidoras y comercializadoras deberán adecuar sus sistemas para reflejar el aumento del recargo en las facturas. (La opinión Austral)

Cristina Fernandez: “El décimo default no es una fantasía demasiado lejana”

Nacionales-, La expresidenta encabezó un acto en el Barrio Saldías, en CABA. Apuntó contra Javier Milei y habló de las diferencias dentro del peronismo. “Tenemos que dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos”, aseguró Cristina Kirchner cuestionó el plan económico del Gobierno La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner participó este mediodía del Encuentro de la Cultura Popular que se realizó en el Barrio Saldías de la Ciudad de Buenos Aires. El acto, en el que habló en público después de varios meses, sirvió también para celebrar “el nacimiento de la Patria” y, a la vez, recordar los 22 años del día de asunción de Néstor Kirchner como mandatario argentino. Kirchner aproveció su reaparición pública para criticar el plan económico del Gobierno y advirtió que “el décimo default” de la historia argentina “no es una fantasía demasiado lejana”. También, para hablar de la interna que vive el PJ, en medio de las fuertes disputas con el gobernador bonaerense Axel Kicillof y tras las elecciones en CABA, donde Manuel Adorni le ganó al candidato de su espacio, Leandro Santoro. La exmandataria resaltó la figura de su esposo y de los aportes a la Cultura que hizo durante su propia gestión. Ahí, aprovechó para realizar la primera crítica a la gestión de Javier Milei: “¿Se dieron cuenta de que estos tipos no construyeron nada? Ni una puta escuela, ni un puto edificio, nada. Le cambian el nombre. Su única obra es cambiarle el nombre a lo que otros hicieron. Qué mediocres, qué chatos. Generadores de cultura, de acá. ¿Quién se va a acordar de estos tipos en 20 años?“, ironizó. «Cuando uno tiene algo para ofrecer que vale, que tiene valor, el inversor es extranjero pero no es estúpido» (REUTERS/Cristina Sille) Recordó que Néstor Kirchner “fue hijo del default” del año 2001, al que destacó como “el más grande de la historia”. También comparó la política económica de este gobierno con la implementada por José Alfredo Martínez de Hoz durante la última dictadura militar: “No había sindicatos, no había partidos políticos, no había protestas y al que hacía algo se lo llevaban y al que no hacía también. Y sin embargo, a pesar de no tener oposición, fracasó”. (Fuente Infobae)

«Roma no paga traidores»: el mensaje de Milei tras ignorar a Jorge Macri en el Te Deum

Nacionales-, El Presidente evitó saludar al jefe de Gobierno porteño en el Te Deum y luego apuntó contra él y su asesor Gutiérrez-Rubí con fuertes declaraciones. El presidente Javier Milei lanzó este sábado un fuerte mensaje desde sus redes sociales para justificar su negativa a saludar a Jorge Macri durante el Te Deum en la Catedral Metropolitana. Según supo Noticias Argentinas, el mandatario estaba al tanto de que compartiría espacio con el jefe de Gobierno porteño, pero decidió ignorarlo deliberadamente. «Roma no paga traidores»: el mensaje de Milei tras ignorar a Jorge Macri en el Te Deum «Roma no paga traidores», escribió Milei en X (ex Twitter), citando un video donde se lo ve esquivando el saludo que intentaba ofrecerle Macri. Poco después, publicó otro mensaje aún más contundente: “Si se es bueno con los malos (esto es, con quienes traicionan, mienten, calumnian, injurian y ensucian por una mera ventajita), se termina siendo muy malo con los buenos”. Según supo Noticias Argentinas, el mandatario apuntó directamente contra el asesor catalán que colaboró con Macri en campaña, Antoni Gutiérrez-Rubí, a quien calificó como «chantalán», y agregó: “Saludos para chantalán Gutiérrez Rubí y otras basuras varias”. (Noticias Arg.)

Tierra del Fuego. Paro general por la eliminación de aranceles a productos electrónicos

Nacionales-, La protesta se inició hace ocho días con una huelga por tiempo indeterminado de la UOM de Río Grande y ahora se extendió a todos los gremios Tierra del Fuego vive hoy una jornada de paro general de 24 horas, en rechazo a la decisión del Gobierno nacional de eliminar los aranceles a productos importados de electrónica, lo que perjudica la producción de esa provincia, en el marco de un conflicto que se inició hace ocho días con una huelga por tiempo indeterminado de la UOM seccional Río Grande. El paro de hoy se lleva a cabo sin incidentes y abarca a toda la provincia insular, y se hace sentir incluso en el transporte de pasajeros, ya que las líneas de colectivos adhirieron a la medida de fuerza y circulan con un diagrama de emergencia. «Hoy cumplimos el octavo día de paro con el acompañamiento multitudinario de todos los compañeros», expresó Juan Carlos Villalba, delegado de la firma metalúrgica Mirgor de Río Grande, quien ratificó que «el plan de lucha va a continuar hasta que se retrotraiga la medida» anunciada la semana pasada por el Gobierno de Javier Milei. La UOM de Río Grande, con el acompañamiento del gremio a nivel nacional, denunció que la apertura de la importación «pone en riesgo 7.000 puestos de trabajo» en Tierra del Fuego, donde tienen su asentamiento diversas industrias que producen lo mismo que ahora podrá ingresar al país sin aranceles. La UOM riograndense rechazó y repudió los anuncios efectuados por el vocero Presidencial, Manuel Adorni, acerca de la eliminación de aranceles, y consideraron «declaraciones provocadoras» las críticas realizadas por otros funcionarios del Gobierno nacional hacia la industria fueguina. El sindicato metalúrgico aludió de ese modo a las declaraciones del ministro de Desregulación, Adolfo Sturzenegger, quien opinó que Tierra del Fuego podría reconvertirse «en un gran parque de diversiones para el turismo internacional», y lo comparó con Yellowstone en los Estados Unidos. Hoy, en declaraciones a Radio Splendid desde el parque industrial de Río Grande, Villalba desafió a Sturzenegger y dijo que «si tanto le gustan los parques de diversiones que venga a visitarnos, que se venga a divertir con nosotros, está a tres horas de vuelo, que venga», enfatizó. Villalba explicó que los consumidores deben saber que «todos los productos que compran son ensamblados, incluso el IPhone no es un producto original de los Estados Unidos, porque se hace en plantas de China o Finlandia», y resaltó la importancia geopolítica de Tierra del Fuego, por su posición estratégica «que varios países quieren tener». El sindicato metalúrgico puso de manifiesto también su compromiso con la defensa de la Ley 26.539/09, que estableció hace 16 años aranceles sobre la importación de determinados productos tecnológicos, para impulsar la industria electrónica nacional, base de la actividad fabril de Río Grande. Según la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), desde el miércoles 14 de mayo están afectadas por la liberación arancelaria las fábricas de Río Grande y Ushuaia pertenecientes a las compañías Newsan, Mirgor, Solnik, adio Victoria, BGH y de Midea Carrier, entre otras. Mientras se lleva a cabo el paro de 24 horas, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, convocó para mañana, jueves, en la Capital Federal, a directivos de las empresas afectadas por la baja de aranceles y a representantes de los trabajadores para firmar un acta de compromiso que garantice los 7.000 puestos de trabajo que hoy están en peligro. Melella viene manteniendo intensas tratativas con empresarios y sindicalistas de las industrias afectadas, así como con distintos espacios políticos, y a través de la res social X destacó que «es fundamental garantizar los puestos de trabajo y el sustento para miles de familias fueguinas». NA