Nacionales-, Desde el municipio informaron que las alumnas de la Escuela de Gimnasia Artística Municipal, Valentina Casella y Nahiara Alvarado formaron parte y representaron a la Federacion Santacruceña. Dicha federación fue a participar en el Nacional Confederativo que se realizó en la Ciudad de Mendoza, los días 1 y 2 de diciembre Ambas obtuvieron muy buenos resultados en el ranking general, compitiendo con más de 80 gimnastas en sus categorías (Mini y Pre Infantil). ¡Felicitaciones por su disciplina, constancia y valentía ante la magnitud de dicho torneo! #IntendenciaAntonioCarambia
Archivos de la categoría: Nacionales
La inflación de noviembre fue de 2,4% y en un año acumuló 166%
Nacionales-, El Gobierno apuesta a la baja de la inflación para avanzar en la reducción del ritmo del crawling peg que aplica al tipo de cambio oficial la gestión de Javier Milei. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará este miércoles a las 16 la inflación de noviembre y en Casa Rosada se entusiasman con la posibilidad de que siga por debajo del 3% tal como ocurrió en octubre. De confirmarse ese nivel, tal como anticipan la gran mayoría de las estimaciones de las consultoras privadas, será un dato clave tras la fuerte desaceleración de los precios octubre (2,7%). De acuerdo con los relevamientos privados la inflación de noviembre se habría ubicado en el rango entre el 2,4% y el 3%. En tanto de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que informa todos los meses el Banco Central de la República Argentina (BCRA) las proyecciones de inflación se ubicaron en 2,8% para noviembre, mientras que para diciembre prevén una suba del 2,9%. De confirmarse estos guarismos, la inflación anual cerraría en 118,8%. La confirmación de esta eventual desaceleración del avance de los precios es clave además para la secuencia que el presiente Javier Milei dio a conocer para avanzar hacia la salida del cepo cambiario. Según explicó el mandatario en caso de que la inflación se mantenga por tres meses en torno a 2,5% bajará la tasa de crawling peg (devaluación regulada de peso) al 1% para intentar que el costo de vida tienda a cero y a partir de ese momento liberar el mercado de cambio. El antecedente que sin embargo encendió algunas luces de alerta es el Índice de Precios al Consumido de la Ciudad de Buenos Aires que en noviembre fue del 3,2% y, al reeditar el mismo nivel de inflación del mes previo, amenaza con un amesetamiento que atenta contra el plan de la Rosada. En la Ciudad el sendero a la baja de la inflación se detuvo y los rubros que más la impulsaron fueron «Transporte»; «Salud» y servicios básicos como vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Vidal: Se acabó. Debemos terminar con más de tres décadas de impunidad
Nacionales-, El gobernador Claudio Vidal manifestó que; “Estuvimos en Comodoro Rivadavia junto al gobernador de Chubut Nacho Torres, en la presentación del nuevo Código Procesal Penal Federal, acompañando a la ministro de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich y al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien anunció la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal en la jurisdicción de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, que incluye las provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Un cambio de paradigma que beneficiará a Santa Cruz, con una justicia que, en palabras del ministro, deberá ser rápida e implacable contra los delincuentes, ya que se terminará con la era de juicios eternos, acercándonos al fin de la impunidad en Argentina. En ese sentido, mi discurso en el acto de presentación en Comodoro Rivadavia se centró en lo que nos pasó a los santacruceños durante 32 años, donde tuvimos una justicia cómplice de funcionarios, que después de haber estado en la política provincial, se hicieron millonarios, y que mientras se hacían ricos, nos dejaban una provincia con 53% de pobreza y con una educación que durante 17 años, nuestros hijos fueron privados del dictado de clases en forma normal. Tuvimos una justicia que miró para el costado durante muchos años, una justicia que fue funcional al poder político de turno. Ojalá que este cambio de paradigma sirva para que los ciudadanos puedan gozar de justicia y para que los políticos hagamos lo que hay que hacer, trabajar para la gente. Necesitamos recuperar la verdad y que ella sirva como motor fundamental para mejorar la democracia, no podemos permanecer en el tiempo y no oxigenar las instituciones. En mi provincia hay jueces que creen que la justicia es de ellos, que creen que son dioses y operan políticamente para poner palos en la rueda. Debemos trabajar para que las cosas funcionen, para que podamos construir un país mucho mejor. Trabajemos para que el federalismo realmente llegue a las provincias, porque hay un pueblo que lo está reclamando. SonNuevosTiempos…
Las cédulas físicas ya o corren mas
Argentina-, Este miércoles, el Ministerio de Justicia oficializó la implementación de la cédula azul digital, con la cual se podrá habilitar a terceros a conducir vehículos mediante la aplicación Mi Argentina. En la normativa, se establece que este procedimiento otorgará a los titulares la posibilidad de habilitar a terceros a conducir vehículos mediante la aplicación Mi Argentina. En ese sentido, se podrá llevar a cabo la autorización legal de conductores no titulares para circular dentro del país y emigrar temporalmente del territorio nacional. En tanto, la eliminación de la “Cédula de Identificación para autorizado a conducir” en formato físico y su reemplazo por una versión digital con vigencia indefinida. Además, en la disposición se aclara que el permiso se podrá extender y revocar cuando el titular del vehículo así lo determine. (Cronica)
Francisco puso como Modelo a Imitar el tratado de Paz entre Argentina y Chile
Internacionales-, El Sumo Pontífice conmemoró en el Vaticano los 40 años de la firma que puso fin al conflicto por el canal Beagle. Estuvo ausente el canciller Gerardo Werthein, quien habló de un “desencuentro” con el gobierno de Gabriel Boric. El papa Francisco presidió este lunes una ceremonia por el 40 aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile por la disputa del canal de Beagle, donde deseó que el Tratado, que puso fin, gracias a la mediación vaticana, a un conflicto territorial hace 40 años, sea «un modelo a imitar» ante los actuales conflictos. Evitando la polémica por la ausencia del canciller Gerardo Werthein, el papa Francisco valoró este histórico tratado, en el marco del acto en el Vaticano por el 40° aniversario del acuerdo por el canal Beagle, que evitó un conflicto bélico entre ambos países. Ante el embajador argentino ante la Santa Sede, Luis Pablo Beltramino, y el canciller chileno Alberto van Klaveren, Jorge Bergoglio destacó este lunes que el compromiso y la voluntad de paz demostrados por ambos países hace cuatro décadas son un ejemplo luminoso, que prueba que el uso de la fuerza o la amenaza no debe ser una opción en la resolución de controversias. Francisco deseó que ese acuerdo histórico sea visto como “un modelo a imitar” ante los actuales conflictos: “Amerita ser propuesto en la situación actual del mundo, en el que tantos conflictos perduran y se agravan”. Sus ejemplos de dolor humano fueron los conflictos en curso en Ucrania y Palestina, donde “la prepotencia del invasor prima sobre el diálogo”. Además, el Sumo Pontífice condenó la hipocresía de las naciones que hablan de paz mientras priorizan la industria armamentística. En referencia al tratado que se firmó en la Sala Regia del Vaticano el 29 de noviembre de 1984, el Papa sostuvo que así “se evitó el conflicto armado que estaba por enfrentar a dos pueblos hermanos y concluyó con una solución digna, razonable y ecuánime”. En aquel momento histórico fueron claves los roles del cardenal Antonio Samoré, mediador y enviado por el Vaticano, y el papa Juan Pablo II. El papa Francisco destacó que cuando se cumplió el 25° aniversario del tratado de paz -el 28 de noviembre de 2009- se realizó en el Vaticano un acto “realzado por la presencia de los presidentes de Argentina, la señora Cristina Fernández de Kirchner, y de Chile, Michelle Bachelet. En aquella circunstancia, el papa Benedicto XVI puso de relieve como no son sólo dos naciones vecinas sino mucho más, son pueblos hermanos con una vocación común de fraternidad, de respeto y de amistad que es fruto de la tradición católica que está en la base y la historia de su rico patrimonio cultural y espiritual”. “El Tratado de Paz y Amistad, como dijo entonces el Papa Benedicto, ‘es un ejemplo luminoso de la fuerza del espíritu humano y de la voluntad de paz frente a la barbarie y la sinrazón de la violencia y la guerra como medio para resolver las diferencias’. Es un ejemplo, más actual que nunca, de cómo es necesario perseverar en todo momento con voluntad firme y hasta las últimas consecuencias en tratar de resolver las controversias con verdadera voluntad de diálogo y de acuerdo, a través de pacientes negociaciones y necesarios compromisos, y teniendo siempre en cuenta las justas exigencias y legítimos intereses de todos”, expresó. Durante su discurso, Francisco evitó la polémica por la ausencia del canciller Werthein, quien habló de “un desencuentro que prefiero no particularizar” con Chile en la cumbre del G20 celebrada en Brasil la semana pasada. “Ellos (por el Vaticano) conocen perfectamente lo que ha ocurrido y yo personalmente le envié una carta al Santo Padre”, reveló el ministro de Relaciones Exteriores de Javier Milei, sin precisar cuál fue el problema, en medio del malestar del Vaticano y los cuestionamientos que recibió de parte de un grupo de excancilleres argentinos. Quién sí estuvo con Francisco fue Beltramino, el embajador argentino ante la Santa Sede, acompañado por el canciller chileno Alberto van Klaveren, “La elección del camino de la paz ha sido un principio rector para Argentina y Chile desde entonces y nos ha permitido no sólo superar ese conflicto particular, sino también emplazar los cimientos para construir y consolidar una relación bilateral que hoy después de 40 años es un ejemplo a nivel mundial”, señaló Beltramino, ignorando los roces ideológicos entre Milei y Gabriel Boric. (Tiempo Sur)
Cristina a Milei: “Ya que sos tan guapo, desregula el precio de los medicamentos”
Nacionales-, La ex presidenta encabezó el acto central del 11° Encuentro Nacional de Salud en Rosario, donde criticó la actual gestión de Javier Milei y pidió fortalecer el sistema de salud pública. Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta de la Nación y actual líder del Partido Justicialista, fue la oradora central del 11° Encuentro Nacional de Salud, realizado en el Complejo La Siberia de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. El evento reunió a más de 5.000 trabajadores de la salud, referentes políticos y dirigentes sindicales, con el objetivo de analizar los desafíos y el futuro del sistema de salud en Argentina. Cristina Kirchner comenzó su intervención con un enérgico mensaje: “Venimos a hablar con la autoridad de los dichos y de los hechos”, haciendo referencia a los logros de sus gestiones, como la construcción de hospitales, el lanzamiento del programa de médicos comunitarios y la incorporación de 30 camiones sanitarios para áreas rurales. La exmandataria apuntó directamente contra la desregulación en el sector de salud y lanzó un desafiante mensaje al presidente Javier Milei: “Milei, ya que sos tan guapo, desregula el precio de los medicamentos, a ver si te animás, para que podamos tener medicamentos genéricos importados”. Esta declaración se enmarca en sus críticas al sistema de prepagas y farmacéuticas, que —según afirmó— encarecen los medicamentos en detrimento de los jubilados y sectores más vulnerables. Bajo la consigna “¡La salud es un derecho y debe garantizarse a lo largo y ancho del país!”, Cristina subrayó que la salud no es únicamente un hecho científico, sino también político y social, exigiendo la presencia del Estado para garantizar un sistema sanitario eficiente e inclusivo. También enfatizó la necesidad de un Sistema Nacional Integrado de Salud, destacando el rol crucial del sistema público durante la pandemia. “Mientras los privados no daban abasto, los hospitales públicos fueron los que atendieron a los argentinos”, recordó. El mensaje al sector sanitario Cristina cerró su intervención con un emotivo llamado a los profesionales de la salud: “Enseñen al resto de los argentinos a que podamos curarnos de las cosas que nos pasan y que nos hacen tan infelices a todos y a todas”. Su discurso estuvo acompañado por el respaldo de Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, quien también criticó las políticas actuales y celebró la labor de los trabajadores sanitarios. El encuentro tuvo lugar en un momento de incertidumbre política y económica, donde el sistema sanitario enfrenta crecientes desafíos. Además, Cristina aprovechó su visita a Rosario para reunirse con empleados de Dow, empresa que recientemente cerró su planta en San Lorenzo, afectando la economía local.
Ya circula el nuevo billete de 20 mil pesos y sus medidas de seguridad
Nacionales-, Tiene la imagen de Juan Bautista Alberdi y será el de mayor denominación. Desde este miércoles está disponible en sucursales bancarias y cajeros automáticos.. Desde este miércoles el Banco Central puso en circulación el billete de 20 mil pesos que pasa a ser el de mayor denominación en el país. La entidad difundió detalles del nuevo papel para evitar caer en engaños. En el anverso tiene la imagen de Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional de 1853. Mientras que en el reverso aparece la recreación de la casa natal del abogado, escritor, periodista, filósofo, economista, diplomático y político argentino. Los colores predominantes del billete son el azul y el ocre. La entidad presidida por Santiago Bausili indicó que el billete empezó a ser distribuido este miércoles a través de la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos de todo el país. “El billete de $20.000, junto con el de $10.000 con las imágenes de Manuel Belgrano y de María Remedios del Valle, facilitan las transacciones de las personas y permitirá reducir significativamente los costos de adquisición de los billetes terminados”, destacó la autoridad monetaria. El Banco Central dio detalles de su diseño Por otra parte, detallaron las medidas de seguridad que permiten el reconocimiento del nuevo papel por máquina. Hilo de seguridad aventanillado: hilo azul inserto en el billete que se revela en tres ventanas. Tiene un efecto dinámico al mover el billete y al trasluz se ve como una banda continua con la sigla BCRA. Tinta de variabilidad óptica: la representación simbólica de la Constitución Nacional, en el ángulo superior derecho, cambia del magenta al verde al inclinar el billete y presenta un efecto dinámico tridimensional. Imagen latente: al mirar el billete con luz rasante aparecen las letras RA. Motivo de complementación frente-dorso: el valor 20.000 ubicado en el ángulo inferior izquierdo se complementa por transparencia con el reverso. Cuenta con identificación para personas con ceguera. En los bordes verticales del billete se percibe al tacto un código con relieve. (La Opinión Austral)
Edicto judicial solicita ..
Guenchenen envía una carta abierta al presidente de la república Argentina
Nacionales-, «Exigimos el fin de las amenazas y el respeto hacia nuestra gente, Sr. Marín» De mi mayor consideración, En nombre de los trabajadores ypefianos de Santa Cruz y de nuestra dignidad como santacruceños, me dirijo a usted, Sr. Presidente de la Nación, Javier Milei, para expresar mi más profunda preocupación por las recientes declaraciones del presidente de YPF, Horacio Marín, y la postura elegida por esta persona para realizar la retirada de la empresa de nuestro territorio. La salida de YPF se ha convertido en un proceso envenenado de desprecios y decisiones arteras, marcadas por el abandono de obligaciones y la falta de respeto a la provincia que, durante décadas, fue uno de los principales sostenes productivos de la empresa. No se puede, ni debe, desconocer el aporte realizado por los santacruceños a su crecimiento, valoración y capitalización. POR LO TANTO, TENEMOS ARGUMENTOS HISTÓRICOS, PRINCIPIOS MORALES Y PRODUCTIVOS PARA DECIR QUE DE NINGUNA MANERA VAMOS A PERMITIR LAS AMENAZAS DEL SR. MARÍN AL PUEBLO DE SANTA CRUZ, NI TAMPOCO EL MENOSPRECIO A LOS TRABAJADORES PETROLEROS. LOS ÚNICOS QUE COBRAN “PLANES” SON LOS CARGOS POLÍTICOS Y EL PRESIDENTE DE YPF ES UNO MÁS DE ESOS QUE FUE PUESTO A DEDO POR EL ESTADO PARA GANAR MILLONES DE PESOS GRACIAS AL ESFUERZO Y TRABAJO DE LOS ARGENTINOS. Lamentablemente, en este tiempo hemos sido testigos de cómo los directivos de YPF han decidido ignorar sus deberes sociales, ambientales y laborales, dejando un pasivo ambiental de proporciones descomunales tras 80 años de explotación. En su afán por abaratar costos y justificar su salida, han buscado paralizar la producción, reduciendo las operaciones al mínimo e intentando «irse por la puerta de atrás» sin asumir la responsabilidad que les corresponde. Todo lo que la empresa dice que pierde es producto de sus propias políticas y de sus errores de planificación. Está claro que la falta de inversión en Santa Cruz no es fruto de la casualidad, sino de las malas medidas implementadas durante muchos años. Esto no tiene que ver con una cuestión ideológica o de modelos, ya que ni la posición del Sr. Pablo González ni la del Sr. Marín han permitido el crecimiento de las reservas de petróleo y gas de la provincia, ni han explorado nuevas formaciones, ni han aumentado la producción, o el número de pozos o equipos. Uno con su “populismo” discursivo y el otro con su “neoliberalismo” pragmático han hecho demasiado poco por mejorar el trabajo y el desarrollo de la empresa en la provincia. Ahora se acabó el tiempo y quieren que los trabajadores paguen las consecuencias. Por medio de esta carta, y a través de Usted, quiero advertirle al presidente de YPF y a sus accionistas en Wall Street, que no vamos a permitir que la empresa se retire sin cumplir con la deuda ambiental y social que generó. Si no pagan todo lo que corresponde, voy a ser el primero en ir a la Justicia a exigir la indemnización correspondiente. Van a tener que pagar hasta el último peso o dólar que le deban a los santacruceños. Ya YPF tiene un juicio en New York en contra por u$s 16.000 millones realizado por Burford Capital debido a las malas decisiones políticas y empresariales adoptadas por el kirchnerismo, ¿ustedes ahora van a sumar otro juicio? Tenemos pruebas suficientes que demuestran que el Sr. Marín desde el primer momento en que asumió la presidencia de YPF en diciembre de 2023 ha demostrado un claro desprecio hacia la Ley Provincial 3.122 de saneamiento y la Ley Provincial 3.117 de prórroga de concesiones hidrocarburíferas, normativas que son pilares de nuestra defensa ambiental y productiva, y que le guste o no, debe respetar. Por eso, Presidente Milei, le pido que intime a la persona que Usted eligió en ese cargo, para que cumpla con los deberes que tiene con la Nación, porque YPF no es un mero instrumento de intereses privados; es el patrimonio de todos los argentinos, en especial de los trabajadores que han entregado su vida para construirla. En Santa Cruz, como provincia productora de petróleo y gas, estas palabras tienen un peso y una relevancia que no se pueden ignorar. En un contexto en el que el mundo mira hacia el desarrollo energético como una clave de progreso, personas como su “amigo”, el presidente electo de Estados Unidos Donald Trump, están promoviendo activamente la expansión de la industria hidrocarburífera, facilitando contratos y desarrollos para el beneficio nacional, potenciando la perforación a lo largo y ancho de su territorio. Argentina, en cambio, está siendo testigo de un desmantelamiento en muchas provincias del aparato petrolero con la excusa de nuevos métodos de explotación, del paso del convencional al no convencional. Demás está decir que en Santa Cruz se puede y se tiene que explorar el no convencional y offshore. Tenemos yacimientos con esas características. ¿Por qué el Sr. Marín se niega a realizar los trabajos exploratoria que beneficiarían a la empresa de ser exitosos? La desinversión que YPF viene aplicando en Santa Cruz durante los últimos doce años es mucho más que una decisión empresarial. Es una jugada premeditada y calculada para reconfigurar mercados, someter políticas públicas a sus intereses y maximizar ganancias a corto plazo a expensas de la gente. Porque cuando una empresa como YPF decide desinvertir, no está solo vendiendo activos o reduciendo operaciones; está abandonando un compromiso, traicionando a los trabajadores y lanzando una señal de desprecio hacia un sector y las comunidades que dependen de él. Esta desinversión sistemática es un ataque directo a nuestros empleos, a nuestra gente y a nuestras comunidades. Las grandes corporaciones, impulsadas únicamente por su codicia, han convertido la desinversión en un arma con la que arremeten contra cualquier obstáculo que se interponga en su carrera hacia el beneficio. No les importa nada más. No les importan los trabajadores ni las familias que dependen de esos empleos. No les importan las comunidades que florecieron en torno a esta industria. A usted, Sr. Marín, ya todos los burócratas y …
Seguir leyendo «Guenchenen envía una carta abierta al presidente de la república Argentina»