Cuando pase el censista, lo que pasa si no estás en casa..

Nacionales-, Este miércoles 18 se llevará a cabo el Censo 2022, y es feriado nacional para que la gente se pueda quedar en su casa y estar presentes cuando llegue el censista. Acá te contamos qué pasa si no estás en casa. Este miércoles 18 es feriado nacional por Decreto debido al Censo 2022, para que las personas puedan estar en sus casas cuando pase el censista. Esto es lo que sucede si no estás en casa. A pesar de que en algunas áreas rurales y viviendas colectivas el Censo ya comenzó, el motivo de que se declare feriado nacional es para que en todas las casas pueda estar presente una persona para responder las preguntas, ya que en caso de que no haya nadie o que mientas en las preguntas, las multas oscilan entre los $1.076,36 y los $106.799,35, según una resolución oficial de febrero de 2022. Censo digital: El 33% de los santacruceños ya lo hizo Por lo tanto, desde el Gobierno recomendaron que si vas a salir de tu casa, siempre quede alguien allí. Pero si completaste el Censo de forma digital, podés dejarle a algún vecino el comprobante de finalización del trámite para que se lo den a los censistas. Para tener en cuenta: los censistas comenzarán la jornada de trabajo a partir de las 8 de la mañana y hasta las 20 horas seguirán censando casa por casa. Según informó el INDEC, la página del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 estará disponible hasta el mismo miércoles 18 de mayo a las 8 para completarlo virtual. Además, de acuerdo a la Ley 24.254, entre las 00 y las 20 del 18 de mayo no se podrán realizar funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y toda clase de espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos. También estarán cerradas las confiterías, restaurantes, rotiserías, panaderías, casas de expendio de bebidas, y todo comercio de venta de artículos alimenticios y de bebidas y clubes. Sólo habrá guardias de servicios esenciales. (Tiempo Sur)

Más de 100.000 personas censadas en Santa Cruz

Provinciales-, Así lo informó el Gobierno de Santa Cruz, a través de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censo dependiente de la Secretaria de Planeamiento Estratégico. Los santacruceños y santacruceñas han comenzado a censar a sus familias desde sus hogares, lugares de trabajo y puntos de acceso virtual dispuestos por municipios en articulación con el Gobierno Provincial. Para Santa Cruz, siendo la segunda provincia más extensa y menos poblada del país, es importante la utilización masiva de esta modalidad digital del censo porque facilita a las personas censistas la realización de su trabajo y hace más ágil el momento del censo presencial. Cabe destacar que es una de las provincias de mayor crecimiento poblacional del país y es fundamental que esto se vea reflejado en el censo a la hora de destinar recursos de la Nación a cubrir las necesidades de servicios públicos y otras políticas de estado esenciales. El primer Censo Digital de la República Argentina se realizará hasta del miércoles 18 de mayo a las 08:00 hs. El Censo digital se puede realizar desde el sitio web oficial censo.gob.ar, desde una computadora, celular o tableta con acceso a internet. Al terminar, se recibe en el correo electrónico un comprobante con un código alfanumérico de 6 dígitos que hay que mostrarle a la persona censista el Día del Censo, el miércoles 18 de mayo. ¿Cómo completar el Censo digital? Entra en censo.gob.ar . Hace clic en el banner CENSO DIGITAL de la esquina superior derecha. Seguí las instrucciones para generar el código único de la vivienda que te va a permitir volver a entrar y completar datos todas las veces que lo necesites. Ingresa al cuestionario y responde las preguntas. ¡No olvides censarte vos y a todas las personas que integran tu hogar! Guardá el comprobante del Censo digital o anota el código alfanumérico de seis caracteres. El miércoles 18 de mayo, será feriado nacional, una persona censista visitará tu vivienda entre las 8:00 y las 18:00 para pedirte el comprobante del Censo digital o realizar la entrevista tradicional. ¿Quiénes pueden completar el Censo digital? Cualquier persona que habite en la vivienda y que conozca la información de sus integrantes puede responder las preguntas por cada uno de ellos. Completar el cuestionario puede llevar entre 10 y 20 minutos, de acuerdo a la cantidad de personas del hogar y sus edades. Las respuestas de cada persona son absolutamente confidenciales y están protegidas por el secreto estadístico dispuesto en la Ley 17.622. Tutorial paso a paso: https://youtu.be/j7UeLaOUT3U (Nota: Patagonia Al Mundo)

La Marcha Federal también llego a las oficinas de YPF en Las Heras

Las Heras-, Miles de trabajadores ocupados y desocupados/as, marchan de todo el país a la capital federal para llevar el reclamo por un Trabajo Genuino, cuyo Salario cubra el costo de una Canasta Familiar. En una situación donde las centrales sindicales pactan con gobierno y patrones salarios de miseria (36 mil pesos de salario mínimo) y sindicatos burócratas entregando el sueldo de los trabajadores con paritarias a la baja, la salida es pasando por arriba a la burocracia sindical con ejemplos independientes de Lucha como lo es esta Marcha Federal. Desde Las Heras el Polo Obrero ayer también se marchó a YPF, porque la solución al Trabajo Genuino en Santa Cruz, viene de la mano de que las petroleras cumplan con un Plan de Remediación Ambiental, por toda la gran contaminación que generan. BASTA DE HAMBRE Y MISERIA… TRABAJO GENUINO para que haya futuro Y AUMENTO DE SUELDOS Y JUBILACIONES para que haya Presente!!! (Fuente: POLO OBRERO LAS HERAS)

El Ballet internacional de Santa Cruz se presentara en el salón del congreso de la nación

Provinciales-, El Profesor Daniel Eduardo Uribe Bezunartea, comunico que ayer el proyecto «Ballet internacional de la provincia de Santa Cruz» cumplió 8 años de vida! Tambien manifestó que ante este nuevo aniversario lo celebran con una gran noticia. Por medio de la gestión de la senadora nacional «Ana Maria IANI»  el Ballet vuelve a presentarse por segunda vez en la historia, en el SALÓN DE LOS PASOS PERDIDO DEL CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. Este hecho histórico será el jueves 25 de agosto.

Lucía Mancilla judoca lasherense, salio subcampeona nacional en Córdoba

Nacionales-, Luego de casi 3 años de inactividad Nacional tras una dura y angustiante fractura de clavícula, la judoca lasherense Lucía Mancilla integrante de la Escuela Municipal de Judo Yamamoto” que dirige Carla Acosta volvió al tatami, debutó en la categoría Cadetes logrando un valioso 5to puesto y cosechando posteriormente la medalla de Plata en la modalidad “KIU”. El campeonato nacional de judo apertura 2022, se llevó a cabo en Villa Carlos Paz, desde el viernes hasta el domingo; organizado por la Federación Cordobesa de Judo con la fiscalización de la Confederación Argentina de dicho deporte y el apoyo de la Secretaría de Turismo, Deporte y Cultura de la ciudad, Villa Carlos Paz. ?EXPRESIONES DE DANIELA ALONSO, MAMÁ DE “LUCI” EN REDES SOCIALES: Ahora sí mi flaca … felicitaciones Nacional Apertura Carlos paz … ayer quinto lugar en Cadetes hoy medalla de plata en Kiu… te lo mereces porque fue atípico todo… sin Carla que tuvo que volver con Zoe,  con la ayuda de Vanesa… que siempre está ahí para con vos … con el apoyo de toda la gente que siempre está pendiente de vos… con los que se acercaron de Córdoba a  Verte gracias Agostina y Mario… y un GRACIAS enorme a mi sobrina de corazón Naaza… por estar ahí por apoyarla por acompañarla y por ser mis ojos cuando estoy tan lejos… te esperamos en casa … Después de tanto tiempo… volviste con todo. Cabe mencionar que Carla Acosta Instructora de Judo Municipal de Las Heras debió adelantar el regreso vía aérea a la localidad petrolera acompañado a la luchadora infantil Zoe Videla tras la fractura de clavícula que padeció durante la primera lucha del certamen. ?EXPRESIONES DE NATALIA HERRERA, MAMÁ DE ZOE, TRAS LA DURA LESIÓN DE CLAVÍCULA EN CARLOS PAZ: Antes que nada quisiéramos agradecerle a la profe Carla Acosta por acompañar a nuestra hija en todo momento, demostrando que los niños de la Escuela de Judo Yamamoto están en muy buenas manos. No tengo más que palabras de agradecimiento a todo el equipo de trabajo de Josema Carambia, Dirección de Deporte Las Heras, Santa Cruz. que gestionaron los pasajes para que mi hija este en casa lo más rápido posible. Gracias gracias… Municipalidad de Las Heras, Santa Cruz…. Nicolas Videla. (Nota: Tercer Tiempo // Fede Tco Vallejo)

Se busca voluntarios para realizar el censo 2022

Las Heras-, Desde la Municipalidad de Las Heras, informan que los días miércoles 11 y jueves 12 de mayo del corriente, se estará inscribiendo a voluntarios para realizar el CENSO 2022, este 18 de mayo. Los requisitos son: MAYOR DE 18 AÑOS SECUNDARIO COMPLETO TENER CELULAR CON SISTEMA ANDROID Enviar los datos: -NOMBRE Y APELLIDO -DNI -NÚMERO TELEFÓNICO Al siguiente mail: censolasheras2022@gmail.com #Censo2022

En todo el país, YPF aumentó el precio de los combustibles

Nacionales-, La estatal anunció el aumento de precios 24 horas después de que Axion y Shell aplicaron un incremento de 11% promedio. Es la tercera suba del año de los combustibles. Este domingo, Axion y Shell anunciaron que aumentaron desde la medianoche el precio de los combustibles en todo el país. La nafta Súper se incrementaría alrededor de 11% en promedio, al igual que el Gasoil Grado 2. Las versiones Premium (Quantium y V-Power) de los combustibles subirían hasta 12%. El último ajuste de precios fue el 14 de marzo, cuando la Nafta Súper y el Gasoil Grado 2 subieron un 9,5% promedio y los de mayor calidad un 11,5%. Tras la notificación de este aumento, en las últimas horas YPF se sumó a otras dos petroleras y subió 10% promedio las naftas y gasoil en todo el país. El incremento es del 9% para la nafta súper y 13,9% para el diesel premium. Se trata del tercer incremento de combustibles de 2022, que acumulan en el año un alza de 21% (para el caso de la súper) y supera el 40% para los productos premium. (Nota: Canal 5 Noticias)

La desigualdad educativa en Argentina, en el que Santa Cruz tiene un «peor promedio»

Nacionales-, En Argentina sólo 16 de cada 100 alumnos finalizan la secundaria a tiempo y con los saberes esperados. De esos 16, sólo 3 pertenecen al nivel socioeconómico más bajo. Los estudiantes de mayores ingresos y de familias con mayor nivel educativo tienen mejores trayectorias escolares.. En Argentina sólo 16 de cada 100 alumnos finalizan la secundaria a tiempo y con los saberes esperados. Pero de esos 16, sólo 3 pertenecen al nivel socioeconómico más bajo. El crudo dato forma parte del estudio realizado del informe “¿Cómo son los 16? Trayectorias escolares desiguales en la Argentina”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Mariano Narodowski (Universidad Torcuato Di Tella); Gabriela Catri y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación). En un estudio previo del Observatorio -en un seguimiento que comenzó en 2009 y hasta 2020- se había revelado que sólo 16 de cada 100 estudiantes llegan al último año de la secundaria en el tiempo estimado y con conocimientos básicos de Lengua y Matemática; y en este nuevo informe se indagó sobre cómo es el perfil de ese 16% de los alumnos. En detalle, el estudio expuso que entre los estudiantes con trayectorias escolares esperadas, la mitad (52,1%) pertenece al tercil de mayor nivel socioeconómico; sólo el 15% forma parte del tercil de menores ingresos. Es decir, de los 16 de cada 100 estudiantes que terminan la secundaria en tiempo y forma, 8 pertenecen al tercil socioeconómico más alto, 5 al tercil medio, y sólo 3 al tercil más bajo. (Se divide la población en tercios -”terciles”- por lo que cada tercil concentra al 33,3% de la población de alumnos que llegan en tiempo teórico al último año. Para el cálculo del tercil socioeconómico de los estudiantes, se utilizó el puntaje del índice socioeconómico de las pruebas Aprender. Este índice es un indicador sintético construido a partir de las siguientes variables: nivel educativo de los padres, hacinamiento en la vivienda, acceso a Internet en el hogar y propiedad de dispositivos tecnológicos). «Es un dato sorprendente y nos asombró bastante, porque si bien sabíamos que estábamos mal, no se sabía exactamente porqué este estudio de cohortes nunca antes se había realizado en Argentina, ya que para este dato tomamos el primer grado en 2009 hasta 2020, lo seguimos, y fue muy sorprendente», indicó a TiempoSur Martín Nistal,  analista de datos del Observatorio de Argentinos por la Educación, Economista de la UBA, quien además cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad de San Andrés. De estos 16 alumnos que terminan en «tiempo y forma» su trayectoria escolar, 10 asisten a una escuela privada y 6 lo hacen a una estatal. El estudio buscó también conocer el perfil de estos 16 estudiantes. Así, de los 16 alumnos de cada 100 que arrancaron la primaria en 2009 que llegan en «tiempo y forma», 9 tienen madres con nivel educativo superior, 4 madres con secundario completo, 2 con secundario incompleto y 1 con primario completo o incompleto. EN PROVINCIAS Otro indicador que querían conocer los investigadores fue cómo se distribuían estos 16 alumnos en las 23 provincias del país. Es decir, del porcentaje de alumnos que iniciaban primer grado en 2009 en una provincia, cuántos llegaban al final de la escolaridad en tiempo teórico y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemáticas. La mayoría de esos estudiantes se encuentran en 8 provincias: Buenos Aires, CABA, Córdoba, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Santa Fe y Tierra del Fuego. En el resto de las provincias, es mayor la proporción de estudiantes que no logran las trayectorias escolares esperadas. «Pensábamos que los datos iban a ser igual en todas las provincias, pero no fue así porque a algunas provincias les va mejor que a otras», explicó Nistal. Santa Cruz se encuentra en el grupo de jurisdicciones en la cual es mayor la proporción de alumnos que no lograron finalizar sus estudios. «Santa Cruz, por ejemplo, que en 2009 aporto el 0,7% de estudiantes que comenzó primer grado, de ese total, llega en tiempo y forma el 0,6%, es decir una porción menor que el total, así que les va peor en promedio que al resto de las provincias. Santa Cruz tiene menos alumnos que llegan en tiempo y forma a un conocimiento satisfactorio», describió Nistal. CÓMO REVERTIRLO El especialista dijo que el informe es una radiografía  que muestra claramente que las trayectorias son desiguales «porque los que llegan, son los de los niveles socioeconómicos más altos, de escuelas privadas». «No hay que olvidar todas las variables ni pensarlo sólo como un problema de la educación, eso sería un error, porque hay una coyuntura de pobreza, y si un chico debe trabajar para poder comer, por más que le pongas la mejor escuela y el mejor docente, no podrá hacer mucho», sintetizó. El dato de este estudio guarda una profunda relación con otro que también publicó TiempoSur en el mes de enero, en el cual se mostró que sólo 1 de cada 10 jóvenes de sectores más pobres ingresa a la universidad. «No alcanza que la escuela y la universidad sean públicas y gratuitas, porque los ricos llegan más a la universidad que los pobres. Se necesitan otro tipo de políticas para que los chicos lleguen o no sea desigual, y lograr que sea homogéneo en materia socioeconómica, porque puede ser que, por nacer en una familia pudiente, unos tengan mas posibilidades que otros de llegar», enfatizó. Aún resta conocer cómo se comportará el presente estudio cuando incluya los datos de la pandemia, en la cual hubo muy pocos días de clases y cuya crisis económica se profundizó. (Tiempo Sur)

1er caso detectado en el país. Hepatitis infantil aguda, estos son los síntomas

Nacionales-, La misteriosa hepatitis que afecta a niños de Europa y EE.UU. ya tiene su primera víctima. Luego de que se detectara el primer caso en la Argentina vinculado con esta enfermedad a qué deben estar atentos los padres y los pediatras. El Ministerio de Salud de la Nación confirmó en la noche de este miércoles el primer caso de hepatitis infantil aguda de origen desconocido, una enfermedad sobre la cual viene advirtiendo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que ya está presente en 209 países. Hasta el momento, se detectaron unos 230 casos en todo el mundo, de los cuales uno falleció, mientras que un 10% debieron recibir un trasplante de hígado. Cuáles son los síntomas de esta patología y qué signos de alarma hay que tener en cuenta El sanatorio donde está internado el pequeño de 8 años por la misteriosa hepatitis infantil aguda. (La Capital) Hepatitis infantil en Rosario: evalúan un trasplante de hígado para el nene que se contagió Tras conocerse esta información, además de la OMS, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) emitieron un alerta nacional. Los síntomas de la hepatitis infantil aguda: Fiebre Fatiga Pérdida de apetito Náuseas Vómitos Dolor abdominal Orina oscura Heces de color claro Dolor en las articulaciones Ictericia (piel amarillenta) HEPATITIS INFANTIL AGUDA: ¿QUÉ PASA EN LA ARGENTINA? El Ministerio de Salud confirmó el primer caso de hepatitis aguda grave de origen desconocido. Se trata de un niño de 8 años que se encuentra internado en el Hospital de Niños de zona norte de la ciudad de Rosario. De esta manera, la Argentina se suma a la lista de, al menos, 20 países con pacientes confirmados de esta patología. Ahora, son casi 230 los menores afectados. (La Voz)

Vidal: Están pensando más en la campaña del año que viene, que en buscar salidas a la crisis que vive la argentina

Nacionales-, El diputado nacional por el bloque SER, Claudio Vidal, votó en contra de la discusión en comisión del proyecto de “Boleta Única en Papel”. El legislador y secretario general de Petroleros Privados de Santa Cruz expresó que “de ninguna manera voy a prestarme a los juegos de Juntos por el Cambio o el Frente de Todos en su disputa de poder, mucho menos cuando millones de argentinos tienen hambre. Se está sesionando poco y mal como para tener que tratar este tema con tanta velocidad. Si nos enroscamos en este tipo de asuntos, no avanzamos”. Además, Vidal agregó sobre el proyecto en cuestión que “está claro que debemos discutir y reformar muchas cosas de la política que no están bien, lo de la boleta única no es algo prioritario. Por ejemplo, yo quiero discutir la Ley de Lemas, quiero que se derogue esa estafa para los santacruceños. Y lo voy a volver a hacer a través de los legisladores de SER en la provincia, sin desatender las prioridades que debemos tratar en el Congreso de la Nación. La realidad nos muestra que vivimos en emergencia alimentaria nacional, en emergencia hídrica en Santa Cruz, con una inflación descontrolada, con falta de obras públicas esenciales en muchas zonas del país, sobre todo en Santa Cruz. Esos temas tenemos que tratar con urgencia, lo de la boleta única es secundario”. “¿De verdad vamos a perder tiempo y recursos en debatir si debemos ir todos juntos dentro de una misma boleta o vamos en boletas separadas? ¿Una familia va a poder comer más si en el cuarto oscuro nos encuentra a todos los candidatos amontonados en un mismo papel? Debe quedar en claro que la forma actual de la boleta no viola ningún derecho democrático, civil o republicano; la forma de la boleta no atenta contra la elección de ningún ciudadano, como si lo hace la Ley de Lemas”. La Cámara de Diputados aprobó ayer una moción para que se debata en comisiones el proyecto de Boleta Única a partir de la semana que viene y hasta fin de mes.  Por 132 votos a favor y 114 negativos la propuesta presentada por Juntos por el Cambio logró seguir curso. Gracias a este resultado, a partir del 11 de mayo las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto podrán avanzar en el debate, luego de que el oficialismo se opusiera a tratar el tema en el recinto. Sobre su voto, el diputado nacional dejó en clara su posición diciendo que “es increíble que los políticos y los grandes medios de comunicación gasten tanta energía en hablar de este tema y en decir que mi voto es el voto del Frente de Todos. Sean responsables y comuniquen bien. Está claro que ni mi agenda ni mi voto está marcado por Eduardo Costa, Máximo Kirchner, Alberto Fernández o Cristina Fernández de Kirchner. Dejen de faltarle el respeto a los que militan nuestro proyecto y a los que nos votaron en las últimas elecciones más allá de su militancia o pertenencia”. “No voy a dar este debate si antes no se resolvieron otros temas, no me voy a prestar a eso. Insisto, yo quiero que se trate la Ley de Lemas en Santa Cruz, que se derogue una Ley que le quita legitimidad al sistema y vacía a la dirigencia política de representatividad y liderazgo real. Pero, lo que tenemos que atender y resolver es que cada día hay más gente sin trabajo en Santa Cruz, y más familias en el país que no pueden llevar un plato de comida caliente a la mesa. Dejemos de perder el tiempo», concluyó. (La prensa de Santa Cruz)