Personas vacunadas con las 2 dosis de Sputnik V, NO propagan el Covid

Nacionales-, El Instituto Gamaleya, desarrollador de la fórmula contra el coronavirus, informó que quienes recibieron el esquema completo de su fármaco que tiene una alta efectividad contra los síntomas de la enfermedad,  «no representan una fuente de peligro para otros».. Personas con las dos dosis Personas con las dos dosis «tienen un riesgo 14 veces menor de sufrirla en forma moderada y severa», explicó Vladímir Gushchin. El Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú, laboratorio desarrollador de la vacuna contra el coronavirus (Covid-19) de Sputnik V, informó que quienes recibieron las dos dosis no propagan el virus en caso de contagiarse y no representann una fuente de peligro para otros. «Los que hayan recibido ambas dosis de la vacuna, en caso de enfermedad, tienen un riesgo 14 veces menor de sufrirla en forma moderada y severa», explicó Vladímir Gushchin, jefe del Laboratorio de mecanismos de variabilidad poblacional de microorganismos patógenos del Centro Gamaleya. Además, las personas que se contagiaron y que fueron vacunadas con las dos dosis de la Sputnik V «no emiten un virus viable y, por lo tanto, no son una fuente de peligro para otros», agregó la autoridad centro. Tecnología de la Sputnik V La vacuna rusa utiliza una tecnología de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad26 y Ad5, que se aplican en dos inyecciones, a administrar con una separación de 21 días entre una y otra. No contiene adenovirus humanos vivos, sino vectores adenovirales que no se multiplican y resultan completamente seguros para la salud. Hasta el momento, el fármaco fue autorizado por 66 países con una población total de más de 3.200 millones de habitantes, según informó el sitio RT. La Sputnik V tiene una eficacia del 97,6%, según comunicó el 19 de abril el Fondo de Inversión Directa de Rusia tras analizar los datos de 3,8 millones de ciudadanos rusos vacunados. Sputnik en Argentina El miércoles, primer día hábil después de decratado el confinamiento estrico por 9 días y para continuar con lucha contra la pandemia del Covid, aterrizó un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas procedente de Moscú con más de 470.000 dosis de vacunas  Sputnik V. La aeronave Airbus 330-200 trajo 470.035 dosis, 390.035 del componente 1 y 80.000 del componente 2, muy esperado para completar el esquema de vacunación de quienes ya tienen suministrada la primera dosis de la vacuna Sputnik V. Casos de Covid en Argentina En las últimas 24 horas Argentina registró 35.399 nuevos contagios, lo que suma en total 3.622.135 casos confirmados desde el inicio de la pandemia. Se contabilizaron 532 fallecidos en un día, por un total de 75.588. (Nota: Bae Negocios)

Recomendaciones para el: Antes, Durante y Después de vacunarse contra el Covid-19

Nacionales-, Tres infectólogos dan recomendaciones para los días previos y posteriores a la inoculación. Qué pasa con las personas alérgicas y el uso de analgésicos. En nuestro país, la implementación del operativo nacional de inmunización contra la Covid-19 avanza en todo el territorio con la aplicación de las diferentes vacunas, la ampliación de franjas etarias y la incorporación de grupos poblacionales sin factores de riesgo. En este marco, millones de personas ya recibieron su dosis y muchas otras aguardan su turno. Darío Ryba, presidente de la Asociación ELA Argentina, explicó de qué se trata la enfermedad que padece el senador Esteban Bullrich. Aquí, una serie de recomendaciones para quienes se estén por vacunar o recién lo hayan hecho. Antes de vacunarse: Si tenés antecedentes de alergia, consultá antes a un profesional. “Las personas que son alérgicas tienen que recibir un cuidado particular y darse la vacuna en un ambiente controlado, como en un hospital», explica a A24.com Lautaro de Vedia, infectólogo y expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). «En algunas alergias más graves, se indica una medicación con antialérgicos o corticoides. Esto está estipulado y hay que conversarlo con el médico antes de darse la vacuna”, agrega. Si tenés un contacto estrecho los días previos a la vacunación, es preferible dilatar la inoculación por lo menos 14 días para ver si desarrollás Covid. Si tenés dudas porque tenés una enfermedad previa, consultá a tu médico cuál es el momento más adecuado para vacunarte. “A veces, hay gente que está cursando algún proceso agudo o está en un tratamiento especial y requiere que sea postergada la vacunación. En condiciones especiales, hay que hacer una consulta previa”, afirma Ricardo Teijeiro, también miembro de la Sociedad Argentina de Infectología y doctor del Hospital Pirovano. Al momento de vacunarse: Si te sentís mal, tenés fiebre u otros síntomas poco habituales en las horas previas a vacunarte, llamá a un profesional. Ese día o el día previo, no te automediques con analgésicos o antipiréticos. “Mucha gente se toma un iburpofeno o paracetamol antes de vacunarse, por las dudas. Eso no tiene sustento científico”, sostiene De Vedia. «No hace falta tomar nada antes de la inyección», recalca Teijeiro. Después de vacunarse: Es normal sentir fiebre, dolor corporal, dolor en el sitio de la inoculación, tener vómitos o diarrea. “Los síntomas en general ceden en 24 o 48 horas”, explica Roberto Hirsch, director de la carrera de Infectología de la UBA e infectólogo del Hospital Muñiz. Según el médico, si tenés diarrea o vómitos, no debes automedicarte. «Hay que tomar bebidas energizantes. Van a mantener a la persona hidratada”, agrega. Si tenés fiebre o dolor corporal podés tomar analgésicos. Antes, consultá siempre a un profesional de confianza. Si tenés dolor en el sitio de la inoculación, te podés colocar un paño frío. “Si se te hincha el brazo o te duele, además del analgésico, se puede colocar una compresa local”, agrega Hirsch. Después de vacunarte, debes continuar con el uso de barbijo, el distanciamiento social y la higiene personal, como el lavado de manos o la utilización de alcohol en gel. “Tras la inoculación hay que redoblar los cuidados. En ese momento, la inmunidad está más comprometida que antes porque el organismo empieza a fabricar los anticuerpos. Que uno esté vacunado no implica que se deje de cuidar”, afirma Hirsch. «La vacuna es muy efectiva para proteger de una enfermedad grave y no morir o terminar con una hospitalización, pero no corta el circuito de la circulación. Uno puede tener el virus mientras esté vacunado. Y como uno se puede contagiar, también puede trasmitir el virus a otro. Por eso, si uno se cuida con la distancia y el barbijo, no arriesga a los demás», argumenta Teijeiro. Para tener en cuenta A pesar de los miles de vacunados, pueden existir casos con eventos adversos tras una inoculación. Según los infectólogos, eso pasa con todas las vacunas que existen y la cifra de afectados es mínima. “La gente está muy angustiada y con una esperanza suprema. Hay que decirles que las vacunas están muy bien estudiadas y son sumamente seguras. No producen efectos colaterales de gran riesgo», resalta Teijeiro. «En todas las vacunas va a haber un porcentaje mínimo de personas que no responde bien, hasta por un problema del individuo. Eso pasa, pero el beneficio siempre es mayor que el riesgo. Lo importante es vacunar de forma masiva y rápida», concluye. (Nota: A24)

Claudio Vidal reflexiono duramente contra el ex presidente Eduardo Duhalde

Nacionales-, Claudio Vidal manifestó duras declaraciones contra Duhalde, donde textualmente manifestó lo siguiente: Una vez más escuchamos a Eduardo Duhalde expresar palabras que más que generar controversias, deberían llamarnos a la reflexión y el rechazo. Lamentablemente, no es el único que se comporta así en el escenario político nacional.  Los viejos referentes políticos deberían dar ejemplo, y no expresar ideas que puedan generar violencia o avivar posturas destituyentes. No me voy a cansar de repetir que a los argentinos nos costó mucho recuperar la democracia. Y hoy, es un deber de todos protegerla. Ya el año pasado el expresidente Duhalde sostuvo que en la Argentina no se habían terminado los intentos de golpes militares. Y ahora reaparece en los medios exhibiendo un pensamiento desestabilizador que no sirve para nada. Uno puede tener diferencias, y está muy bien que así sea. Pero se dirimen dentro del marco constitucional y democrático en el que vivimos. Si algo nos parece mal, tenemos que presentar opciones para que el pueblo elija. La Argentina sufrió mucho ya cuando se buscó “por todos los medios” que un gobierno “no pueda seguir gobernando”. El peronismo debe ser garante siempre de la justicia social y del voto popular. Planteando plataformas electorales y candidatos con proyectos de gobiernos que sean inclusivos y generen trabajo. Duhalde debe dejar de intentar desgastar al gobierno de Alberto Fernández agitando viejos fantasmas. La situación está demasiado complicada como para soportar estos shows televisivos que no llaman a la calma. Puede jugar por dentro, puede jugar por fuera, pero siempre respetando la ley y la democracia. Este año hay elecciones y se puede presentar si cree que puede aportar algo mejor a la nación. La democracia es una construcción permanente que, con mucho esfuerzo, aciertos y errores, hemos podido mantenerla desde 1983. Siempre es necesario estar alertas, detener cualquier intento que la dañe, y repensar la participación que en ella ejercemos a diario cada uno de nosotros.

Carambia: Por fuera del kirchnerismo no tenemos problemas en acompañar a Claudio

Provinciales-, El diputado nacional por el partido vecinalista Moveré de la ciudad de Las Heras dialogó con La Vanguardia Noticias en Radio y se refirió a la actualidad regional y el panorama político de Santa Cruz. En un primer término dijo que le parece «una locura» las declaraciones de la abogada Rosa Razuri de su misma localidad que dijo que «el Covid no existe» en una clase por zoom, en tiempos donde tanta gente la pasa tan mal por el virus. Además se refirió a la situación de falta de servicios esenciales en la localidad de Las Heras, «es verdadera preocupantes, es una lástima que el gobierno provincial abandone a la localidad», mas que nada con el gas, «ya que somos uno de los mayores productores, lo tenemos acá al lado y tenemos familias que no lo pueden tener, es una cosa que duele, ya que desde el municipio sin mirar las banderas políticas se ha trabajado muchísimo para conseguir obras en nación y poder traerlas acá.» Apuntó fuertemente al gobierno de Alicia Kirchner, «ponen el tema político por sobre la gente, nos parece una locura, nosotros estamos dispuestos a trabajar con el sector que sea.» En relación a los proyectos desarrollados en su tarea legislativa dijo que están trabajando con los protocolos suspendidos y que acompañó el corrimiento de las elecciones debido a la gran cantidad de contagios que se están expandiendo en todo el país, además de darle más tiempo a que lleguen más vacunas para mitigar la propagación del virus y se pueda volver a la normalidad lo antes posible. «Nosotros hoy estamos abiertos a escuchar propuestas, como siempre lo dijimos, tenemos un espacio que es vecinal, cuando arrancamos en el 2011, la idea siempre fue dejar de lado las banderas políticas y partidarias y levantar la bandera de Las Heras, hoy que tenemos una construcción provincial, levantar la bandera de santa cruz por sobre cualquiera partidaria.» Además aclaró que están dialogando con varios sectores políticos pero que aún no tienen nada definido, en relación a Claudio Vidal y el sector político de Ser Santa Cruz, dijo que se están comunicando mucho y que no tienen inconveniente en acompañarlo pero aclarando que el único límite como espacio político es el kirchnerismo, «ese es nuestro límite». «No tenemos problemas en acompañar a Claudio, tenemos muchísimos puntos en común, es un pibe (por lo de joven) que ha hecho mucho en su gremio, le ha dado una vuelta de rosca y ha seguido trabajando después de las elecciones a gobernador.» Con el diputado por el pueblo de Las Heras Hernán «Colo» Elorrieta dijo que tienen buen diálogo y que han estado trabajando en conjunto, «es una persona con la cual se puede dialogar y generar consenso…, es un gran defensor de la localidad y cuando tuvo que poner y defendernos lo hizo, lo valoramos mucho.» En relación al diálogo con Facundo Prades y Mariano Nieto, dijo que tiene excelente vínculo con ambos y muchos puntos en común, y que él está hablando «con todos aquellos que no son kirchnerista, la idea que tenemos es construir un espacio mucho más amplio con ambición de ganar y no construir un nido y una bolsa de gatos para una elección en particular, es generar un espacio de encuentro con nuestras coincidencias y manteniendo nuestras identidades partidarias.» Por último dijo que está políticamente muy lejos de Máximo Kirchner y tiene una excelente relación con Belén Tapia, con Roxana Reyes dijo que habla, pero que lo ve mucho más alejado de construir un espacio más amplio, «no sé si pueden hacer algo un poco más amplio y sacar los pies del plato donde están parados.» (Nota: La Vanguardia Noticias)

Se Superó ampliamente las cien mil dosis aplicadas en Santa Cruz

Provinciales-, Así lo manifestó, el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García durante el recorrido por el vacunatorio que funciona en el Complejo Cultural Santa Cruz, acompañando a la gobernadora Alicia Kirchner.  Asimismo, destacó la relevancia de este logro desde el punto de vista sanitario, y aprovechó la oportunidad para reconocer a quienes diariamente desarrollan labores en los distintos centros de vacunación de la provincia. En esta jornada, el titular de la Cartera Sanitaria Provincial llevó adelante un recorrido por el vacunatorio que está instalado en el Complejo Cultural Santa Cruz de la ciudad de Río Gallegos. En ese contexto, destacó la relevancia del espacio porque no solo es un centro de cultura sino que también hace varios años atrás fue el viejo hospital. “Hoy es un día muy importante para nosotros porque superamos ampliamente las 100.000 dosis aplicadas en la provincia de Santa Cruz. Simbólicamente visitamos este Complejo Cultural que es el mayor centro de vacunación que tenemos en la provincia, pero a la vez es un más de los tantos que tenemos Santa Cruz y que hicieron posible llegar a este número”, explicó. A la misma vez, remarcó que llegar a la aplicación de más de 100.000 vacunas con aproximadamente un 30 por ciento de ese número de segundas dosis aplicadas, representa un logro importante desde el punto de vista sanitario. “Más que nada, viendo que el número de casos en las personas vacunadas ha disminuido ampliamente. Es decir que se está logrando ese efecto que nosotros pretendemos con la vacunación que básicamente es evitar que más gente se contagie y si se contagia sea de un modo leve y que no provoque internaciones en clínica médica o terapia intensiva”, consideró. El ministro García subrayó que lo acontecido con la aplicación de más de 100.000 dosis “es un logro y paso que tiene la provincia, pero también insta a seguir trabajando más fuertemente porque así como sabemos hay más de 78.000 personas que ya se encuentran protegidas en algún porcentaje contra el COVID, hay mucha otra gente que tenemos que vacunar y lo venimos haciendo a diario”. “La idea es tratar de vacunar a la mayor cantidad de gente en el menor tiempo posible. Y de esa manera disminuir las tasas de contagio, los brotes y cuidar a nuestra población. La finalidad principal de la vacuna, es evitar muertes y lo estamos haciendo. Es decir que disminuyó la mortalidad en personas mayores de 60 años”, aseguró. En ese sentido, amplió: “Esto significa que la mortalidad va bajando el grupo etario. Por lo cual es necesario tener en cuenta las medidas de prevención”. Finalmente, comentó que es muy importante interactuar y compartir con los equipos ampliados porque los mismos están conformados no solamente con personal de salud sino también con personas que pertenecen a otros ministerios y entes, y muchos son voluntarios. “Todos colaboran en este proceso social en el que pretendemos cuidar a nuestra población, concluyó. (Noticias Santa Cruz)

Vacunaran con 1ra dosis a mayores de 18 años que posean Factores de Riesgo

Las Heras-, El Hospital Distrital Las Heras, informa que hoy miércoles 2 de Junio, se vacunaran con la primera dosis a personas de 18 años en adelante que posean Factores de Riesgo. El Horario será de de 09:00 a 13:00 hs. El lugar es en el Gimnasio Municipal 06 de octubre (B. Guemes) Atención: Se considera factor de riesgo a las comorbilidades severas y graves con riesgo de vida: ✅Diabéticos insulino-dependientes ✅Personas con HIV ✅Oncológicos ✅Dializados ✅Trasplantados ✅Enfermos pulmonares crónicos oxígeno dependientes ✅Personas con índice de masa corporal  de más de 40 (IMC>40) ✅Enfermedades poco frecuentes que tengan indicación por riesgo incrementado por inmunodeficiencias ✅Cardiópatas severos con elevado riesgo de vida Asistir con: ➡DNI ➡Certificado Médico ➡Barbijo/Cubrebocas ➡Cuidar el distanciamiento social

Todo un record Nacional. MIL castraciones gratuitas en 8 días

Las Heras-, La Municipalidad de Las Heras, logró el objetivo fijado por el cual se trabajó incansablemente. MIL es el número de esterilizaciones que se realizaron en tan solo ocho días. Esta es la tercera gran “masiva”, dado que, en dos ocasiones anteriores, se realizaron 250 y hasta 300 esterilizaciones en 2 días. El gran trabajo del equipo de Desarrollo Social, Centro de Zoonosis, Control Canino y las protectoras animales, como “Dejando Huellas” de Las Heras y “Colitas Felices” de Caleta Olivia, quienes hicieron el nexo desde un comienzo, son el resultado de este Record Nacional, al que apunto el intendente José María Carambia. Desde el municipio, continuaremos trabajando firmemente para dar respuesta a la superpoblación animal, pero sobre todas las cosas para brindarles una mejor calidad de vida a las mascotas. *En las historias de Facebook e Instagram, vas a encontrar más fotos. *Agradecimiento especial a Panaderia “Elubas” por la torta. ¡GRACIAS A TODOS POR ESTE GRAN LOGRO!

Las Esc. del Viento cumplen con la resolución del consejo federal de Educación para las clases con presencialidad

Provinciales-, Roberto Borcelli, ex presidente del Consejo Provincial de Educación y asesor del Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz, explicó que el gremio y la Mutual 12 de Septiembre realizaron “una fuerte inversión en recursos y protocolos sanitarios para garantizar el cuidado de niños y docente en las Escuelas del Viento”. El asesor del sindicato aclaró que todos los trabajos que se han realizado en estos últimos meses en las dos instituciones educativas propiedad de Petroleros Privados permiten asegurar “una presencialidad cuidada como la que establece la resolución aprobada por cada uno de los ministros provinciales a principio de este año En el mismo se establece que el derecho a la educación es la referencia más importante que el Consejo Federal de Educación plantea como eje rector de cualquier planificación a seguir”. Las declaraciones de Borcelli están en sintonía con las que expuso el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, cuando expresó que el presidente pensaba en una “presencialidad cuidada” para que los chicos vuelvan de manera escalona. “La intención de Claudio Vidal es garantizar la continuidad pedagógica de las trayectorias educativas de los estudiantes en todos los niveles y modalidades” afirmó el ex referente de educación de la provincia. “Lo importante es que nosotros hicimos la tarea y preparamos todo el escenario y las condiciones para el retorno a la presencialidad cuidada. Por eso el sindicato hará una presentación correspondiente ante el Consejo Provincial de Educación para pedir la autorización correspondiente, y para compartir nuestra experiencia con el Consejo, ya que venimos trabajando muchísimo y el resultado es muy positivo”. “Serán las autoridades correspondientes y los semáforos epidemiológicos los que permitan el retorno a la presencialidad cuidad, pero nosotros tenemos el anhelo de un retorno seguro y cuidado a las aulas. Con la intención que la vuelta sea pronto” sostuvo Borcelli. De la misma forma añadió sobre el trabajo que realiza Claudio Vidal como secretario general, que “hay pocas experiencias en el mundo de escuelas de nivel inicial, de educación obligatoria, que dependan de un sindicato y una mutual. Esa es la voluntad y capacidad de gestión que tiene Claudio”. Por último, cerró diciendo que “Es necesario generar inversión en todos los colegios estatales. En nuestro caso, el sindicato ha puesto además de lo necesario, un plus. Tenemos el anhelo de volver a la presencialidad cuidada, para eso tenemos que brindar seguridad a toda la familia”. Claudio Vidal mostró en el día de ayer en su red social de Facebook un video que permite ver algunos de los elementos de prevención que se adquirieron para la Escuela del Viento, en la misma se destaca el tótem de temperatura y sanitización de manos, cápsula de desinfección corporal para cada alumno y docente a la entrada del edificio, cañón de ozono para desinfectar el ambiente del aula después de dictada una hora clase, aulas con baños privados para evitar salidas y posibles contacto con terceros, monitoreo de espacios las 24 horas, cabinas cápsulas en cada uno de los pupitres. Al mismo tiempo se mejoró el sistema de ventilación en pasillo y aulas para permitir una correcta circulación del aire

22 de mayo día Mundial de la Biodiversidad. Proteger y recuperar el esplendor patagónico

Provinciales-, La gran variedad de ambientes de la Patagonia brinda el hábitat adecuado para un mosaico extraordinariamente diverso de especies. Sin embargo, estos ecosistemas no estuvieron exentos de procesos de extinción y reducción poblacional. Hoy, sus especies autóctonas necesitan del compromiso de los gobiernos, comunidades y científicos para lograr recuperarse. Se conoce como biodiversidad a la variedad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado. En la Patagonia, la gran multiplicidad de ambientes brinda el hábitat adecuado para una notable diversidad de especies animales. Sin embargo, como resultado de la depredación y las migraciones humanas, los ecosistemas de la Patagonia no fueron inmunes a procesos de extinción y reducción poblacional. En la región noroeste de Santa Cruz, en las 52 811 hectáreas ahora protegidas por el Parque Nacional Patagonia, se puede dar el libre traslado y migraciones de las especies silvestres y también el mantenimiento de poblaciones aisladas, lo que posibilita el trabajo de conservación. Considerada “una isla en tierra firme”, la Meseta Lago Buenos Aires suministra el agua necesaria para que fluyan interminables lagunas, manantiales, mallines y arroyos, convirtiendo al área en un refugio único de la flora y fauna autóctonas. En este rincón prístino de la Patagonia, se pueden avistar gran variedad de especies como choiques, guanacos, piches, pumas, chinchillones anaranjados, zorros y reptiles. Es el lugar ideal para el avistamiento de aves: gallaretas, cóndores, perdices martinetas, águilas moras y halconcitos colorados sobrevuelan los recorridos de este circuito. Es además, la zona de anidada en primavera y verano del endémico macá tobiano. A partir de este pequeño zambullidor exclusivo de la provincia de Santa Cruz y categorizado como “en peligro crítico de extinción”, se impulsó la creación del Parque Nacional Patagonia, concretada en el 2014. Luego de los trabajos que se desarrollaron para garantizar la conservación del macá tobiano, los científicos agregaron a sus investigaciones otras especies de la zona, como el chinchillón anaranjado (poco conocido por la comunidad Internacional de la conservación), el puma, el guanaco, el choique y la gallineta chica entre otras. En este ecosistema, el puma, por su condición de predador tope, es fundamental para asegurar la salud y el funcionamiento del ecosistema patagónico, regulando la cantidad de herbívoros (el guanaco es su presa principal) y carnívoros medianos. Se distingue además por su asombrosa capacidad de adaptarse a variados ambientes. En esta época del año, las temperaturas comienzan a bajar en la Patagonia y es inevitable ver mayor cantidad de guanacos bordeando las rutas. Y es que es la temporada en que estos animales realizan las llamadas “migraciones estacionales”, desplazándose hacia zonas más bajas buscando mejores temperaturas, pero sobre todo la disponibilidad de alimento. La estepa patagónica es uno de los lugares donde pueden encontrarse grandes poblaciones de esta especie. Otra de las postales que aportan colorido a la región noroeste, la encontramos como un puntito naranja entre los cañadones. Conocido localmente como vizcacha o incluso ardilla, el Chinchillon anaranjado es una especie que solo habita un sector reducido del oeste de Santa Cruz y zonas aledañas de Chile. Generalmente vive en ambientes rocosos cordilleranos y acantilados o roquedales de cañadones esteparios, alimentándose de las escasas y pequeñas plantas que crecen cerca de sus refugios. Si bien se puede avistar con facilidad en algunas partes del Cañadón del Río Pinturas, el chinchillón anaranjado ha visto sus poblaciones disminuir drásticamente, además de ver la conectividad entre sus poblaciones alterada. Otras especies como el coipo y la gallineta austral han conocido la misma desdicha. En cuanto al huemul y al huillín, ya desaparecieron regionalmente. Recuperar el delicado equilibrio en el que coexisten estas especies y así garantizar el buen funcionamiento de este ecosistema es un objetivo que comparten distintos actores gubernamentales, ONGs y comunidades locales. Gracias a su compromiso, unido al de científicos y voluntarios que trabajan arduamente en esa región, de a poco se van logrando avances significativos. En tiempos tan particulares como los que estamos viviendo, es imprescindible entendernos parte de este ecosistema global. Es momento de que como sociedad logremos ser más conscientes que nunca, de la importancia de conservar la biodiversidad de esta, nuestra casa común. Sin dudas, un pequeño granito de arena, es conocerla para reconocernos parte de ella.

Se dio marcha atrás y el lunes 24 de mayo será feriado

Nacionales-, El Gobierno Nacional había definido que esa fecha sea por este año día laboral para evitar que como «feriado puente» aumente la circulación de personas. Sin embargo, este jueves se decidió reestablecerlo para restringir la circulación en el marco de una ola creciente de contagios de coronavirus. Nación dio marcha atrás y este lunes 24 de mayo será feriado La semana pasada el Gobierno Nacional informaba que había decidido suspender el feriado puente del 24 de mayo, argumentando que lo hacía para “desincentivar la circulación” en el marco de la segunda ola de coronavirus. Y justamente es el aumento de contagios y muertos por la pandemia en el país en los últimos días que decidió reestablecer el feriado del 24, para evitar la circulación de gente en las calles, transportes públicos, espacios laborales y escuelas. La suspensión del feriado puente de mayo había causado rechazo entre los trabajadores, aunque desde el Ministerio de Turismo de la Nación aclararon se trasladaría a agosto y se juntará con el del 16 de ese mes, por lo que quedará un fin de semana XXL. (Adn Sur)