Regionales-, Dias atrás y siendo las 14 horas, la División Cuartel 5ta., Comisaria Fitz Roy y Jaramillo fueron alertados por un incidente vehicular en Ruta Nacional 3 al kilómetro 1995, con personas atrapadas en un vehículo. Una vez en el lugar junto con personal médico, constatan que en un vehículo marca Peugeot había dos personas atrapadas en el interior, las cuales mediante maniobras de cortes fueron retiradas del interior e inmovilizadas con cuello para su atención médica. También en lugar hubo dos camiones, marca Ford Cargo, que colisionaron a metros del lugar, constatando solo daños materiales. Ambas personas 50 y 48 años, inmovilizadas fueron trasladadas al hospital de Caleta Olivia, resultando con lesiones de carácter leves. En el lugar realizaron pericias al respecto para determinar la dinámica del incidente que hasta el momento se trata de establecer, por testimonios y resultados de las pericias, quedando la ruta despeja sin restos.
Archivos de la categoría: Provinciales
Comenzó el juicio por el asesinato del Caso Williams
Regionales-, En medio de la indignación social por el caso de Fernando Baez Sosa, comienza el juicio por el joven truncadense de 20 años que fue hallado al borde de la muerte la madrugada del 27 de noviembre de 2018 en el barrio San Martín, tras una multitudinaria gresca denunciada por vecinos. Son cuatro los imputados por el caso. Recordamos que en ese momento Exequiel «El Colo» se encontraba solo contra los agresores. La lucha todos estos años la llevó adelante la tía del muchacho, quien hoy será una de las que acompañará al abogado de la causa, el Dr. Alberto Luciani. Exequiel Williams tenía 20 años y un hijo pequeño cuando le arrebataron la vida. «Paro cardiorrespiratorio por un fuerte traumatismo provocado por un objeto contundente» indicó en ese entonces la autopsia que se le realizó en la ciudad de Caleta Olivia. Esa madrugada de noviembre fue solicitada la presencia policial en la intersección de las calles Viamonte y Kuester por disturbios en la vía pública. Cuando los efectivos de la Seccional Segunda llegaron al lugar, las personas presentes indicaron que un joven se encontraba en el suelo con una herida en la cabeza y sin reacción. Aproximadamente 03:20 de la mañana fue llevado con urgencia por ambulancia hasta el nosocomio pero ya era tarde, su deceso se dio unos cuarenta minutos después. Por el caso actualmente no hay detenidos, pese a que sí fueron demorados en ese momento, Los mismos que actualmente están imputados.. Las dos últimas fotos corresponden al extinto exequiel Williams y a un estado de whatsspth de su abogado defensor. Fotos Alcides Quiroga.
Fueron dados de baja tres Policías por distintas causas de Abuso Sexual
Provinciales-, El acto administrativo en el Gobierno se termina cuando una resolución es publicada en el Boletín Oficial, por lo tanto el vínculo legal se mantiene hasta la publicación, en psicología se mantiene que es imposible detectar a un asesino de antemano (a excepción de los sociópatas) o un ladrón, pero si es relativamente fácil detectar a personas con conductas sexuales desviadas, pedófilos, sádicos sexuales, pervertidos, violadores, etc. Uno de los grandes problemas a la hora del ingreso a la fuerza es que se hace por cupo y no por aptitud, por ejemplo se presentan 100 aspirantes y Jefatura de Policía ordena «que pasen los aptos 80» y desde ahí se crea el andamiaje para darle las «facilidades» de ingresos a esas 80 personas y lo mas preocupante es que se baja la vara a las pruebas psicológicas, la motivación desde el Gobierno es cantidad y no calidad, las consecuencias están a la vista: abusadores, golpeadores, adictos, torturadores, etc. Otro tema no menor es que entre la denuncia penal de la victima y la expulsión del victimario de la fuerza el promedio es 3 años lo que permite al acusado buscar artilugios y «padrinos» dentro de la policía para «zafar», es importante tener en cuenta que la Policía de la Provincia de Santa Cruz tiene una política pro activa en defensa de delincuentes con uniforme, cuenta de esto es la enorme cantidad de efectivos condenados por abuso sexual, violencia de genero, Grooming, acoso sexual, torturas y casi todo el código penal. Lamentablemente como toda institución opaca con métodos dictatoriales no hay acceso a datos, los expulsados son en general los que no tienen «palanca» o casos mediáticos que no dejan marguen a maniobras institucionales de encubrimiento. Esto es una muestra de la narrativa soez del Gobierno que por un lado pretende crear una imagen y sonoridad a favor de las victimas de violencia sexual pero LA UNICA VERDAD ES LA REALIDAD, decía el General Perón. CASO 1: LUGAR: El Calafate NOMBRE Y GRADO DEL EFECTIVO: Cabo Primero Pablo Ezequiel RODRÍGUEZ DELITO: ABUSO SEXUAL AGRABADO POR SER LA VICTIMA MENOR DE 18 AÑOS (Articulo 119 párrafo b y f) Artículo 119: Será reprimido con reclusión o prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que abusare sexualmente de una persona cuando ésta fuera menor de trece (13) años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción. b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor, curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda; f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho (18) años, aprovechando la situación de convivencia preexistente con el mismo. RESEÑA DEL HECHO Y PRUEBAS RECOLECTADAS EN SUMARIO: División Comisaría de El Calafate amparada por Oficio Nro.186/S-D.C.1RA.LA/19 con intervención del Juzgado de Instrucción y del Menor Nro. Uno de esa localidad, informando que el sumariado se encontraba en carácter de detenido a raíz de la denuncia radicada el día 4 de junio del 2019 por la ciudadana …., por el delito previsto en el art. 119 tercer párrafo en función del inciso b) y f) del Código Penal; Que obran en las presentes actuaciones, ampliación de denuncia judicial por parte de la denunciante, las Declaraciones Testimoniales de los intervinientes, diversas Actas realizadas por la Comisaría Primera Lago Argentino, diferentes CD con secuencias fotográficas, capturas de pantallas y audios y, asimismo, nota periodística digital que narran los hechos, tomando estado público; Que, adjuntada la totalidad de las pruebas, el instructor sumarial emite sus conclusiones (cfr. Fs. 260/266), manifestando que el sumariado incurrió en una falta de carácter grave que tuvo repercusión pública, afectando la integridad de una menor de edad por lo que sugiere la aplicación de una medida expulsiva. 4 de junio del 2019: FECHA DE LA DENUNCIA. 13 de junio del 2019: FECHA DE INICIO DEL SUMARIO. 24 de enero de 2023: FECHA DE FINALIZADO EL ACTO ADMINISTRATIVO DE EXPULSION. 3 años y 7 meses: EL TIEMPO ENTRE LA DENUNCIA Y LA EXPULSION. CASO 2: LUGAR: RIO GALLEGOS NOMBRE Y GRADO DEL EFECTIVO: Cabo Primero de Ramón Alberto PADILLA DELITO: ABUSO SEXUAL AGRAVADO (articulo 119 tercer párrafo). Tercer Párrafo: La pena será de seis (6) a quince (15) años de reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por vía anal, vaginal u oral o realizare otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías. Artículo 119: Será reprimido con reclusión o prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que abusare sexualmente de una persona cuando ésta fuera menor de trece (13) años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción. RESEÑA DEL HECHO Y PRUEBAS RECOLECTADAS EN SUMARIO: Se toma de conocimiento de la denuncia realizada en fecha 15 de julio del 2018, en la División Comisaria Tercera de Río Gallegos, por la ciudadana, contra el Cabo Primero PADILLA por el delito previsto en el artículo 119° tercer párrafo del C.P.; Que a raíz de los hechos manifestados en esa sede policial se procedió a realizar diversas diligencias en el domicilio de la damnificada, ordenándose la realización de estudios y análisis, secuestro de elementos relacionados al hecho procediéndose en paralelo a la aprehensión del sumariado y posterior liberación; Que a través de resolución S/N de fecha 26 de julio del 2018, se ordenó el inicio de las presentes actuaciones de conformidad al art. 84° Inciso 1) apartado a) del R.R.D.P., ordenándose la producción de la prueba e incorporación de documental; Que iniciada la investigación se procedió a incorporar diversa documentación relacionada a la causa penal en curso, además de varias capturas …
Seguir leyendo «Fueron dados de baja tres Policías por distintas causas de Abuso Sexual»
Detenido. Viajó de Caleta Olivia a Rada Tilly con una tobillera
Regionales-, Las redes sociales catalogaron la situación como “Vergonzoso”, donde se cuestino el CONTROL LIMITROFE con CHUBUT. Viajó de Caleta Olivia a Rada Tilly con una tobillera, se emborrachó e invitó a pelear a la policía con un cuchillo. El joven acompañó a su amigo y recorrió la Villa Balnearia, pero insultó a personal del estacionamiento medido y terminó demorado por los uniformados. El hecho sucedió en Rada Tilly pasadas las 19:30 horas, luego de que personal de la comisaría de la Villa Balnearia en conjunto con Guardia Urbana Municipal recibieron un llamado que los alertó sobre un vehículo. Precisamente, el rodado Volkswagen contaba en su interior con una persona que utilizaba una tobillera electrónica por violencia familiar. Todo habría iniciado porque el joven que estaba borracho, insultó a personal del estacionamiento medido. Posteriormente, se logró la identificación del vehículo, cuyo propietario contaba con toda la documentación en regla y cuyo control de alcoholemia arrojo resultado negativo. Sin embargo, su acompañante se mostró agresivo ante la presencia de los uniformados y los invitó a pelear. Primero, se negó a ser identificado, luego incitó a reñir al personal interviniente, se encontraba en estado de ebriedad alterando el orden público y llevaba consigo un arma blanca. El joven terminó demorado en el contexto del código de convivencia provincial y finalmente constatando que se trataba de personas oriundas de Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz
Vidal recorrió el avance de la obra del Feedlot junto a funcionarios y referentes de SER
Provinciales-, El Diputado Nacional por el Partido SER realizó una nueva visita a Cañadón Seco acompañado de diputados, concejales y referentes del partido, donde recorrió el campo de engorde de animales que la Mutual 12 de Septiembre se encuentra construyendo a la vera de la ruta provincial N°12. “Este proyecto consta de 24 hectáreas, similar a otros que se realizan en la pampa húmeda, EEUU o Nueva Zelanda, donde miles de cabezas de animales livianos van a estar en engorde. Hablamos de engorde de terneros y novillos, los primeros meses se traerá el forraje y los megafardos, se está pactando con diversos ganaderos para alimento”, comentó Vidal en el recorrido. “Realmente lo que estamos haciendo acá no tiene precedentes en nuestra provincia ni en el país, desde una institución tuvimos la capacidad de crear escuelas, y una a punto de inaugurar en Río Gallegos; que tiene cuatro proveedurías, y está construyendo otras en distintas localidades de la provincia; que ahora suma este campo de feedlot; que también inauguró una fábrica textil; que desarrolló los polideportivos más importantes de Santa Cruz; que está avanzando en un plan de vivienda modelo para los afiliados. “Todos los días firmamos nuevos convenios para mejorar la vida de los trabajadores petroleros, sin olvidarse en ningún momento de mejorar también la vida de los vecinos y vecinas”. “Con esto estamos dando el primer paso que es fundamental para avanzar en materia de agricultura, en el fortalecimiento y reestructuración de las escuelas agropecuarias que hoy están completamente abandonadas y no cuentan con la suficiente ayuda del estado y del gobierno”, manifestó.
El Intendente José María Carambia solicito adelantar las elecciones para el 02 de julio
Las Heras-, Mediante un comunicado publicado en la red social de la Municipalidad, y amparándose en la constitución y leyes vigentes, el Intendente de Las Heras, José María Carambia informó la convocatoria a comicios municipales para el 2 de julio del corriente año. Si bien la Cámara Nacional Electoral aún no definió el calendario electoral para este año, se conoce de antemano que en el mes de agosto están previstas las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), mientras que las elecciones generales se realizarían -de acuerdo a la Ley 26.571- en el mes de octubre. Sin embargo, el intendente de Las Heras, José María Carambia, elevó un pedido para que los comicios municipales se adelanten para el mes de julio, separándose del calendario que se respetará a nivel nacional, provincial y en los demás municipios. Amparándose en la Constitución nacional y provincial, el jefe comunal busca convocar las elecciones para el 2 de julio de este año, donde se elegirá el cargo de intendente y se renovarán cinco bancas en el Concejo Deliberante local. INFORMA CONVOCATORIA COMICIOS MUNICIPALES LAS HERAS 2023 En ejercicio de las facultades conferidas por la normativa vigente, el Departamento Ejecutivo Municipal convoca al electorado de la ciudad de Las Heras a las elecciones municipales para la elección de quienes cubrirán los cargos de un (1) Intendente y cinco (5) Concejales para la jurisdicción de la localidad de Las Heras el día 02 de julio del año 2023, en conformidad con lo dispuesto por Decreto Municipal N°013/2023. En virtud del mismo, se elevarán las debidas notificaciones al Tribunal Superior de Justicia de la Provincia, Tribunal Electoral Permanente y al Señor Juez Federal con competencia Electoral en el Distrito de Santa Cruz, a los efectos de cursar el procedimiento correspondiente. (Canal 12 web)
Vidal: Avanza a paso firme la construcción de otro mega polideportivo
Provinciales-, El mega complejo polideportivo de Río Gallegos del Sindicato Petrolero y Gas Privado Santa Cruz, que conduce Claudio Vidal, continúa avanzando a paso firme, y pretende ser un epicentro modelo del deporte, competencias e integración sociocultural. El polideportivo estará ubicado en el B° San Benito de la localidad de Río Gallegos, y se encuentra en el predio donde actualmente está emplazada la Proveeduría de los Trabajadores y donde también se está construyendo un paseo de compras, que tendrá una amplia variedad de locales para permitir el acceso a los vecinos a diferentes bienes de consumo. El destino deportivo contará en total con aproximadamente 6900 m2 de superficie, y contará con las siguientes características: Canchas de Futbol con cesped sintetico, canchas reglamentarias de Padel, cancha multiuso (Basquet, Patin, entre otras disciplinas), gimnasio completo con aparatología de 1° calidad , una Confitería, vestuarios y también camarines. El complejo de proporciones considerables, único en Santa Cruz, en donde se podrán realizar actividades deportivas, recreativas, culturales, educativas y sociales, será abierto a toda la comunidad, tal como ocurre con el resto de los edificios que se construyeron en esta gestión gremial.
Exploradores de Parque Patagonia conocen y disfrutan del noroeste santacruceño
Regionales-, El programa de educación ambiental desarrolla una exitosa nueva edición. Herramientas básicas de la vida en la naturaleza, su cuidado y la importancia de los valores para crecer en comunidad, son parte de las premisas. Se encuentra abierta la convocatoria a los niños de las comunidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Lago Posadas y Bajo Caracoles para las actividades de febrero. El noroeste de Santa Cruz vive una excelente nueva temporada de verano y no solo por la cantidad de turistas que llegan al valle sino porque, por segundo año consecutivo, se desarrolla exitosamente el programa Exploradores de Parque Patagonia. Este programa nació hace un año como una oportunidad para que niños y niñas de entre 10 y 13 años puedan vivenciar una experiencia significativa durante tres días, que combina dinámicas de educación ambiental con el disfrute en la naturaleza. “Desde ese momento, tenemos el orgullo de contar con 180 participantes que ya disfrutaron de esta propuesta, y continuaremos activos durante todo el verano”, cuenta Rocío Navarro, coordinadora del programa Comunidades de Parque Patagonia. “La actividad principal del programa es la experiencia básica de mochilero”. Se trata de caminatas y campamentos en la naturaleza, enseñando a agudizar todos los sentidos para prestar atención a los rastros de la fauna y flora silvestre “para que los niños generen una conciencia de cuidado con el entorno natural y personal”, explica. Todas las actividades se realizan en el Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia. Dos noches de camping se desarrollan en el Puesto de Piedra, a orillas del río Pinturas, y recorriendo la confluencia de los cañadones río Pinturas y Caracoles. El paisaje agreste, moldeado hace millones de años y recorrido por los pueblos milenarios que habitaron este lugar en la tierra resulta cautivador. “Los chicos tienen la posibilidad de caminar los mismos senderos que caminaron, quienes dejaron su historia plasmada con pinturas rupestres en la roca, alimentarse de los mismos frutos, como el Calafate, y observar los mismos cielos nocturnos impolutos”, describe Rocío. En la zona, además, es habitual avistar la fauna salvaje y libres en su hábitat natural: guanacos, cóndores, choiques, chinchillón anaranjado, cuises y tuco-tuco y decenas de aves “Es realmente una experiencia inolvidable”. Las caminatas dentro del cañadón permiten la interacción con el entorno, y cuando el clima acompaña, también realizan actividades dentro del río. Juegos y fogones nocturnos son el marco perfecto para hablar de lo que se vivió en el día, inventando canciones y contando historias. En una parte del día se les permite a los participantes tener tiempo libre para hacer lo que deseen dentro de los límites de seguridad establecidos. “Este es un momento importante para el aprendizaje social y emocional; se generan fuertes lazos de amistad entre ellos que luego continúan en su comunidad”. Las familias de los participantes, no escatiman en elogios ante la experiencia: “Cada vez que Joaquín llega, no para de contarme muy feliz y emocionado de las diferentes actividades que hacen, lo que me hace sentir superfeliz” cuenta Betiana, mamá de uno de los participantes. “Como mamá no hay sensación más linda que verlo llegar de cada actividad y ver la sonrisa de punta a punta, cómo le brillan los ojos. Hacen nuevos amigos, aprenden del entorno, que es muy importante para que sepan cuidar y a su vez explicarles después a sus amiguitos por qué hay que preservar lo que tenemos”, dice Tamara, otra mamá. “Tengo solo palabras de agradecimiento a los guías, a los otros niños que se sumaron, porque cada uno de ellos es un nuevo amigo de mi hijo. La primera vez que volvió, al siguiente fin de semana nos subió a todos al auto y él fue nuestro guía en el recorrido”, aporta Yezabel, agradecida. Y es que, el contexto en el que se desarrollan las actividades, es inmejorable y facilita la receptividad de los participantes. Rocío explica que la amplia guía de juegos que comparten, “enseñan lecciones valiosas sobre el trabajo en equipo, asociados al cuidado de la naturaleza, o simplemente para divertirse, fomentando el diálogo y la escucha”. Todos los días, realizan tareas comunitarias que, divididos en equipo, resuelven los quehaceres diarios de un campamento: el equipo Fuego se encarga de la búsqueda y acopio de leña para la cocina y el fogón nocturno. Por su parte, el equipo Agua se encomienda a la tarea de buscar agua en el río y de la filtración con un instrumento de última tecnología que elimina las bacterias de varios litros en poco tiempo. Por último y no por eso menos importante, el equipo Tierra es el que asume la tarea de reciclaje, compost y cocina rústica. “Llevamos adelante cada campamento con mucho compromiso y responsabilidad. Para los niños cada día es una fuente de estímulos y un territorio por descubrir. Cada experiencia que les regalamos impacta sobre su imaginación, emociones y nos entusiasma brindar la oportunidad a que una generación de santacruceños del noroeste puedan aprender, crecer en estos paisajes sublimes, cargados de historia milenaria natural y cultural”, apunta Rocío. Luego de la primera edición de verano en 2022, el programa se mantuvo activo en invierno también, con actividades especialmente diseñadas para la época. Desde enero de 2023 se realizan campamentos de tres días, todos los fines de semana. Vale mencionar que el programa se brinda de forma gratuita y que cada campamento tiene un cupo de quince participantes. Si bien por este mes los cupos están completos, se encuentra abierta la agenda de febrero. Por más información, pueden contactarse por WhatsApp al 297 592-5266
(VIDEO) Continúa la obra del feedlot
Regionales-, Habló el responsable técnico civil del feedlot, Franco Saez en Cañadón Seco (Video: ZN Noticias)
Recuperar al Coipo, con un innovador proyecto en el noroeste santacruceño
Regionales-, El roedor del noroeste santacruceño es una pieza importante para el equilibrio del ambiente semiacuático que habita. Conocé cuál es la situación de la población de coipos que habita en la Patagonia y que busca ser revertida con un proyecto de reintroducción que plantea nuevos desafíos. El coipo (Myocastor coypus) es un roedor semiacuático de gran tamaño, endémico del sur de Sudamérica. Se distribuye ampliamente en humedales de toda la Argentina. No hace muchos años, la distribución del coipo abarcaba una gran parte del territorio santacruceño. Sin embargo, la persecución para obtener su piel en los años 80 y la desaparición de la vegetación acuática, han hecho que desaparezca en varios sitios y en otros, si bien subsiste, se ha vuelto muy raro. Es por esto que, mediante un innovador proyecto de reintroducción del coipo, los científicos buscan recuperar el esplendor y buen funcionamiento del ambiente en la cuenca alta del río Pinturas, cuenca del río Ecker y Cañadón Caracoles. Son sectores donde la especie se encuentra extinta actualmente y se intenta restablecer una población autosustentable de la especie en la región del Parque Patagonia. Para esto, a mediados del 2022, el equipo de Rewilding Argentina del Parque Patagonia realizó la primera experiencia de captura, traslado y liberación de los primeros individuos en el juncal ubicado en el Cañadón Caracoles. Los animales fueron equipados con un collar VHF para ser monitoreados diariamente y evaluar su adaptación al nuevo ambiente. “El objetivo es detectar su supervivencia, dispersión, alimentación, armado de refugios e interacciones entre los individuos liberados; una valiosa información que nos ayudará a medir el éxito del proyecto. Durante los primeros dos meses de la liberación, el monitoreo fue más intensivo, con escuchas de la señal VHF y avistajes directos diariamente”, señala Emanuel Galetto coordinador del equipo. Todos los especímenes son equipados con un collar VHF, una “caravana” (tarjeta con la identificación) en una oreja o un anillo en una pata delantera. El primer núcleo fue en el cañadón Caracoles, un humedal de alrededor de 30 hectáreas donde la especie desapareció hace más de 10 años. El segundo de los núcleos se encuentra en el río Pinturas, en una zona de juncal en recuperación, donde se suman individuos aislados que “esporádicamente aparecen intentando subir la cuenca del Pinturas desde el cañadón Deseado”. Pero, ¿cómo es el trabajo diario en pos de este objetivo? “Los avistajes directos muchas veces se complican por la densa vegetación y el agua, que ayuda a que los animales se escondan fácilmente, complicando principalmente la detección de heridas y condición corporal”, explica Emanuel. Por este motivo, sobre todo al comienzo, se colocan cámaras trampas con cebo que ayudan a la observación detallada de cada individuo. “Una vez que consideramos que los animales se encuentran bien, comenzamos a espaciar el monitoreo a una o dos veces por semana”. “Es muy difícil encontrar un material que se adapte a la anatomía de los coipos”, explica Emanuel con respecto a los collares VHF. La mayoría solo duraron colocados unos tres meses y, varios fueron retirados por distintos motivos, como ser, que “los coipos son animales superflexibles e higiénicos y están todo el tiempo acicalándose, por lo que viven constantemente en el agua, enganchan y rompen los collares”. Igualmente, a pesar de las complejidades técnicas hubo significativos avances en el monitoreo utilizando esta tecnología: se logró identificar el nacimiento de cinco crías en el cañadón Caracoles, crías que hoy ya son juveniles. Otro de los resultados de las investigaciones confirma que las hembras pueden parir en verano e invierno, por lo que se consideran que la población “va a crecer rápidamente”. “Comenzamos a notar las interacciones de los coipos con el ambiente y la fauna del humedal: hay cientos de túneles bajo los juncales que permiten que el agua corra y por donde las aves se desplacen con facilidad”, explica Galetto y agrega que “hay plataformas en medio del juncal, que las aves utilizan para descansar, seguras de los depredadores terrestres – el gato de pajonal, zorros, hurones – y esto hace un ecosistema más completo y diverso”. Hasta el momento son tres los individuos que portaron collar durante un año. El trabajo continúa. Los científicos seguirán probando métodos de marcaje para monitorear a los individuos a largo plazo. “Queremos lograr aportar información sólida sobre el rol clave de los coipos —el jardinero del juncal— y también sumar información de biología y ecología de la especie. Seguiremos suplementando con más individuos a la población del río Pinturas”.