Los Antiguos-, Este sábado pasado fue un día para recordar, agradecer, compartir y proyectar juntos el futuro del maravilloso parque nacional, símbolo de conservación y desarrollo. La Sra. Intendentes Municipal Prof. Zulma Neira participó de la jornada. La misma dio inició durante la mañana con la apertura del Acto Institucional y continuó con los shows: 🎤 Liberia 🎤Sendero Sur 💃Academia de Danzas Cruz del Sur Además, se encontraban: ▪️Stands de Parques Nacionales y provincia de Santa Cruz. ▪️Subsecretaría de Turismo ▪️Servicio de Cantina ▪️Stands de Artesanos, emprendedores y productores.
Archivos de la categoría: Provinciales
Pumas, zorros y aves, una relación inesperada que la ciencia intenta desentrañar
Santa Cruz-, Un equipo de investigadoras e investigadores trabaja en la estepa patagónica para entender cómo los grandes depredadores, como el puma, benefician indirectamente la biodiversidad de la región. El proyecto no solo desentraña complejas relaciones ecológicas, sino que también aporta claves para la conservación de uno de los paisajes más icónicos y frágiles de la Patagonia. Liderado por la investigadora del CONICET Melanie Browne y con Malena Galuccio, Zoe Croza, Leah Botelho y Eddie Bono como técnicas y técnicos de campo, un equipo trabaja en el noroeste santacruceño, donde el viento dicta los tiempos y los cerros a lo lejos custodian el paisaje. Este esfuerzo, enmarcado en el proyecto “Rewilding: Integrando depredadores, ecología y personas” de National Geographic y Fundación Rewilding Argentina, busca responder preguntas esenciales sobre el funcionamiento de este ecosistema y su futuro. Malena y sus compañeros se adentran en la estepa del Parque Patagonia para observar aves, identificar nidos y registrar datos para perseguir un objetivo ambicioso: desentrañar las dinámicas de las cascadas tróficas en la región. Pero, ¿a qué nos referimos con eso? Una cascada trófica es un proceso ecológico que ocurre cuando los efectos de la población de un depredador tope (como el puma) se trasladan de manera indirecta a otros niveles de la cadena alimenticia, afectando a especies que no están directamente conectadas con el depredador. Por lo que, este proyecto trata de revelar cómo los depredadores tope, como el puma, afectan las especies más pequeñas, por ejemplo, aves. El diseño del estudio establece cuatro sitios de monitoreo, divididos entre zonas de mayor y menor actividad de pumas. La idea es que, en sitios con mayor actividad de pumas, hay menos actividad de zorros, y por lo tanto mayor supervivencia de nidos de aves pequeñas. Para evaluar esto, cada sitio, de 25 hectáreas, es revisado cada dos días. “Un día típico implica recorrer dos sitios para buscar y monitorear nidos, medir huevos y pichones, y tomar datos de vegetación”, explica Malena. Entre las especies monitoreadas se encuentran el yal negro, chingolo, bandurrita esteparia y patagónica, calandria mora, dormilona canela y chica, y comesebo andino. Observación y tecnología para entender el ciclo de los nidos La paciencia es una herramienta esencial en este trabajo. Y es que, para localizar los nidos, se requiere interpretar los movimientos y el comportamiento de las aves, lo que puede significar horas de observación en el frío viento patagónico. “Las aves son increíblemente astutas. Si sienten que están siendo observadas, cambian su comportamiento para proteger el nido”, explica. Es por eso que también la discreción juega un rol importante. «Esto puede implicar dedicar una hora observando a una hembra que lleva alimento para sus pichones, generando la ilusión de haber encontrado su nido, solo para que finalmente lo deje caer lejos y así proteger su ubicación». Malena explica que se necesita prestar mucha atención a los detalles, y no perderse de ninguna revisión, porque podría representar un vacío importante en los datos. Esto implica muchas horas y días consecutivos de trabajo. Una vez que se encuentran los nidos, son registrados en una plataforma de información geográfica (GIS) llamada Field Maps, que les permite llevar un control preciso del estado de cada uno: construcción, puesta de huevos, incubación o crianza de pichones. Además, algunos de los más de 100 nidos activos son monitoreados con cámaras para identificar a los depredadores responsables de los eventos de depredación. “Esto nos permite capturar imágenes clave y complementar la información con datos de cámaras trampa instaladas en el área”, detalla. Desafíos y aprendizajes en el campo El trabajo en la estepa tiene su propia complejidad y para Malena la experiencia ha sido única. “Trabajar como técnica de campo en un proyecto integral como el de National Geographic y Rewilding Argentina ha sido una gran oportunidad de formación profesional. Me ha permitido capacitarme en la captura y manejo de diferentes especies y aprender a aplicar una variedad de técnicas de campo”. Las condiciones climáticas, como el viento intenso o las temperaturas extremas, hacen al equipo a ajustar las jornadas a los horarios y comportamientos de las aves. “El campo te enseña a resolver problemas en el momento y a mantener la motivación incluso en los días más difíciles”, reflexiona. Esta experiencia también ha sido una oportunidad de aprendizaje y crecimiento profesional. Malena valora el hecho de trabajar “con compañeros tan diversos”, porque “la experiencia ha sido muy valiosa; cada uno aporta perspectivas distintas y maneras de resolver problemas que terminan ampliando mis propias herramientas de trabajo”. En la inmensidad del paisaje patagónico, donde todo podría parecer remoto, el monitoreo de aves no solo aporta datos esenciales para la ciencia, sino que también refuerza el compromiso con la conservación de un territorio tan frágil como valioso.
Diputado y Gobernador concretan el comienzo de obra de infraestructura vial.
Las Heras-, El Diputado Javier Jara anuncio el comienzo de obra de infraestructura vial, en el cual y en conjunto con el Intendente Municipal el Sr. Antonio Carambia venían trabajando y anhelando hace muchísimos años. En la misma SE ACORDÓ CON EL EJECUTIVO DE LA PROVINCIAL EL COMIENZO DE LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN LOS TRAMOS DE LA RUTA 43 DE LA LOCALIDAD DE LAS HERAS, DESDE LA ROTONDA DE INGRESO HASTA EL CIRCUITO 5 DE OCTUBRE. El Sr. Gobernador Claudio Vidal instruyo al Presidente de Vialidad Sr. Julio Bujer a crear el Proyecto en los próximos, días para iniciar la Obra a mediados de Febrero del 2025. La obra contará con: LEVANTAMIENTO DE BANQUINAS, GUARDARRAILS, SEMOFARIZACIÓN, SENDAS PEATONALES Y SEÑALIZACIÓN CORRESPONDIENTE. Gracias a este proyecto reduciremos exponencialmente la cantidad de siniestros viales
Día Histórico. Diputados aprobaron la adhesión de la provincia al RIGI
Santa Cruz-, Con el voto mayoritario de los legisladores del bloque Por Santa Cruz, se aprobó el régimen que permitirá atraer grandes inversiones y generar trabajo genuino para los santacruceños. Esta tarde los legisladores aprobaron por mayoría el proyecto de Ley N°289/24 para la adhesión de la provincia de Santa Cruz al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. De esta forma, nuestra provincia -rica en recursos naturales y con potencial desarrollo industrial- se reubica en una posición estratégica para atraer grandes inversiones. Por lo que la adhesión al RIGI representa una oportunidad crucial y única para potenciar la producción, el desarrollo y el empleo genuino por fuera de la órbita estatal. La sesión estuvo presidida por el vicegobernador, Fabián Leguizamón, y contó con la presencia de 21 diputados (y la ausencia justificada de las diputadas Claudia Barrientos y Rocío García). Gracias a los votos de los diputados del bloque oficialista mayoritario Por Santa Cruz, finalmente se sancionó el proyecto que constituye una herramienta fundamental para el Poder Ejecutivo, permitiendo más desarrollo, más producción, más trabajo, crecimiento y progreso para los santacruceños. Estas inversiones de más de 200 millones de dólares por parte de grandes empresas que desembarcarán en nuestra provincia, se traducen en más fuentes de trabajo directo para los santacruceños, priorizando la contratación de mano de obra local, y empleo indirecto a través de las PyMEs que intervienen en estos proyectos de gran envergadura, ofreciendo productos y servicios tales como transporte, proveedores, entre otros rubros. Cabe mencionar que este régimen ofrece una serie de beneficios fiscales y económicos destinados a fomentar la inversión en proyectos de gran envergadura, promoviendo así el desarrollo regional y la creación de nuevos puestos de trabajo. Con respecto al pasivo ambiental, vale aclarar que el RIGI no tiene ninguna cláusula al respecto; y, por ende, las empresas que deseen invertir en Santa Cruz deberán ajustarse a las leyes y normativas vigentes en nuestra provincia. Es importante destacar que Santa Cruz posee un inmenso potencial para el desarrollo industrial, especialmente en sectores como la minería, la energía renovable y el turismo. Y si bien dichos sectores actualmente están siendo explotados, lo cierto es que deben ser potenciados. De este modo, la llegada de nuevos capitales posibilitará la financiación de proyectos de infraestructura, servicios y tecnologías que mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos y fortalecerán la economía local hacia un futuro más prometedor. Por último, los diputados aprobaron el proyecto de Ley N°579/24 del Poder Ejecutivo Provincial sobre el Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el ejercicio 2025; al igual que el expediente N°39.829 que trata sobre el Presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados 2025.
Durante 2024, se han decomisado casi 100 kg de estupefacientes
Santa cruz-, El Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Cruz brindó información sobre los resultados obtenidos en el marco de los operativos realizados contra el narcotráfico. Al cumplirse un año de gestión, desde la cartera de Seguridad, a través de la Dirección General de Investigaciones, dependiente de la Superintendencia de Policía Judicial e Investigaciones, se brindaron detalles y gráficas comparativas, que dan cuenta de que los operativos superaron ampliamente el total de los decomisos realizados durante los años 2021, 2022 y 2023 combinados. En lo que va de 2024, las incautaciones de drogas han alcanzado cifras récord. Los datos revelan un incremento significativo en la efectividad de los operativos, dejando en claro que los resultados alcanzados en lo que va del año superan con creces los de períodos anteriores. Durante 2024, se han decomisado 92,02 kilogramos de estupefacientes, que fueron contabilizados de la siguiente manera: Cannabis Sativa: 33,84 kg. en 129 procedimientos efectuados. Plantas de Cannabis Sativa: 53,66 kg. en 33 procedimientos. Semillas de Cannabis Sativa: 7,04 gramos en 12 procedimientos. Cigarrillos de Cannabis Sativa: 46,92 gramos en 54 procedimientos. Clorhidrato de Cocaína: 4,02 kg. en 57 procedimientos. Pastillas: 472,77 gramos en 11 procedimientos. En contraste, los decomisos registrados en los tres años anteriores alcanzaron un total de 82,17 kilogramos, desglosados así: 2021 : 22,60 kg. 2022 : 37,27 kg. 2023 : 22,82 kg. El total de estupefacientes incautados en los últimos tres años equivale a 82,17 kilogramos, cifra que queda por debajo de lo registrado en sólo 11 meses del 2024. Este avance refleja un incremento significativo en el porcentaje de secuestro de drogas, consolidando un período altamente productivo en la lucha contra el narcotráfico. Tal comparativa, permite visibilizar los valores con claridad y sobre todo el significativo porcentaje de secuestro de droga, dado que en tan sólo en un año de gestión se secuestró 9,85kg. más de estupefacientes que en los 3 años anteriores. Estos datos reflejan las claras intervenciones y diligencias procesales, y el compromiso del Ministerio de Seguridad en la lucha contra el narcotráfico y narcomenudeo, implementando estrategias y recursos orientados a proteger a la ciudadanía y garantizar la seguridad en todo el territorio provincial.
Tras operativo policial y negociaciones logran controlar a hombre atrincherado
Rio Gallegos-, En horas de la tarde de ayer, un operativo policial de contención y negociación permitió evitar un intento de suicidio de un hombre de 41 años que se atrincheró en su inmueble de chapa ubicado en la intersección de las calles 64 y 35. El incidente comenzó a las 13:30 horas, cuando el Centro de Despacho del 911 recibió un llamado solicitando presencia policial debido a un hombre que, armado con un cuchillo, amenazaba con atentar contra su vida. De inmediato, un móvil de la División Comando de Patrullas se presentó en el lugar y visualizó al hombre a través de una ventana. Ante esta situación, se activó el Procedimiento Operativo Estándar para situaciones de crisis, con la intervención de la División Fuerzas Especiales (GOE), a cargo del Oficial Principal Videla, a través de la Direccion Operaciones Policiales y el Depto. De Orden Urbano Zona Sur. Durante el operativo, personal de la División Comisaría Séptima y del Comando de Patrullas realizó una sectorización en las calles adyacentes para garantizar la seguridad de la zona. Paralelamente, se logró establecer comunicación telefónica con el hombre, quien manifestó atravesar problemas económicos que lo llevaron a esa situación. A las 15:30 horas, luego de más de dos horas de diálogo a cargo del Equipo de Negociación, compuesto por el Jefe de Equipo de Negociación, Comisario Elbio Ramirez, el Negociador Oficial Subinspector Javier Rearte y la Psicóloga Oficial Principal Rocio Vera, el hombre depuso el cuchillo y se entregó voluntariamente. Fue trasladado por una ambulancia del hospital regional, que se encontraba en las cercanías a cargo de la Dra. Marina Alvarez, para recibir atención en el área de salud mental. El operativo contó con la supervisión de autoridades policiales de alto rango, incluyendo al Subjefe de Policía, Comisario General Luis Bordón; el jefe a cargo de la Superintendencia de Seguridad Comisario Mayor Navarro; el Director de la Dirección General Regional Sur, Comisario Mayor Povoli; el Jefe del Departamento Orden Urbano Sur, Comisario Mayor Cáceres; y la Segundo Jefe de la División Comando de Patrullas, Comisario Marchand. También estuvo presente la Subcomisario Barros, Segunda Jefa de la División Comisaría Séptima, quien declaró formalmente la situación de crisis. El accionar coordinado de la Comisaría Séptima, Comando Patrullas, Dirección Operacioes Policiales con sus unidades de respuesta a crisis y los servicios de emergencia fueron fundamental para resolver exitosamente la crisis y garantizar la integridad del hombre, quien ahora se encuentra bajo atención especializada. DIVISIÓN COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
Mas móviles para reforzar la Seguridad, Vialidad y Salud
Santa Cruz-, En el marco del plan de fortalecimiento institucional, el gobernador Claudio Vidal recibió la llegada de recursos para áreas esenciales como Seguridad, Vialidad y Salud, en el contexto de un plan que continuará con la llegada de más equipamiento para fortalecer los servicios en toda la provincia. En el marco del plan de fortalecimiento institucional, el gobernador Claudio Vidal recibió nuevo equipamiento destinado a áreas esenciales de la provincia. Entre los bienes recibidos se destacan seis camionetas para el Ministerio de Seguridad, maquinaria para Vialidad Provincial y aparatología de última generación para los hospitales de Santa Cruz. Esta entrega se suma a las que ya se han concretado y forma parte de un plan que prevé el arribo de más recursos en las próximas semanas, destinados a fortalecer diversas áreas clave. El gobernador remarcó que estas inversiones llegan para “reforzar la capacidad operativa del Ministerio de Seguridad, maquinaria que será indispensable para mantener nuestras rutas y caminos en condiciones, y seguir equipando nuestros hospitales”. “Cada una de estas acciones está pensada para generar soluciones concretas y mejorar la vida de los santacruceños”, aseguró Vidal. El primer mandatario destacó que “la única manera de salir adelante es que, desde el gobierno, seamos prácticos y capaces de solucionar rápidamente cualquier tema que la sociedad necesita”. Es en esa línea que esta entrega se suma al anuncio realizado hace unas semanas, sobre la incorporación de maquinaria y recursos para fortalecer la capacidad operativa de las distintas localidades de la provincia. “Nos propusimos dar respuestas claras y rápidas, y con hechos como estos lo estamos cumpliendo. Este es el camino: unir esfuerzos, ahorrar y apostar al progreso de nuestra provincia”, señaló. La entrega de estos recursos responde a un plan de gestión que tiene como eje la asignación eficiente de los recursos en áreas prioritarias. “Sabemos que este año fue difícil para todos, tanto a nivel nacional como provincial, pero entendiendo que la base de la economía es el ahorro, podemos decir que, al día de hoy, el esfuerzo valió la pena y se ve con hechos”, finalizó.
El RIGI: ventajas competitivas, más producción, desarrollo y empleo genuino
Santa Cruz-, Ante el próximo tratamiento del proyecto para la adhesión de la provincia al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, desde la Legislatura Provincial explicaron los beneficios que esta Ley implica para los santacruceños. Existen muchos mitos y prejuicios en torno al proyecto de Ley N°289/24 para la adhesión de la provincia de Santa Cruz al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que fueron instalados por ciertos actores que responden a un sector de la política que busca obstaculizar cualquier iniciativa que pueda traducirse en un beneficio directo para los santacruceños. Por este motivo y teniendo en cuenta su próximo tratamiento en la Legislatura Provincial, a continuación se explica -punto por punto- el proyecto original y los beneficios que implica la aplicación del RIGI en Santa Cruz. En primer lugar, es primordial aclarar que el RIGI es una Ley Nacional que fue aprobada en el Congreso, a la que ya ocho provincias adhirieron. Este régimen busca atraer inversiones de capital de más de 200 millones de dólares. De esta forma, ofrece una serie de beneficios fiscales, contables y económicos a las empresas que fomentan la inversión y el desembarco de proyectos de gran envergadura, promoviendo así el desarrollo regional, a partir de la producción y la creación de nuevos puestos de trabajo genuino en el sector privado, por fuera de la órbita estatal que hoy en día constituye la principal fuente de empleo en Santa Cruz. Dentro de los beneficios impositivos que ofrece el RIGI, se destaca la reducción en el impuesto a las ganancias del 35% al 25%, lo cual posiciona a Santa Cruz en un nivel de competitividad mayor con respecto al resto de las provincias de la región patagónica, como así también beneficios contables referidos al IVA y un régimen especial de amortización. Es decir, Santa Cruz se convertiría en una alternativa más atractiva a nivel país en materia de inversión y desarrollo. El RIGI también disminuye el riesgo país y el riesgo provincia ya que establece condiciones claras para las empresas interesadas en invertir, que garantizan estabilidad y protección durante los próximos 30 años, en base a la duración promedio de los ciclos extractivos de petróleo, gas y minerales. De esta forma, disipa la desconfianza de las empresas ante la posibilidad de que un nuevo gobierno intente cambiar las reglas del juego y ponga en riesgo la rentabilidad de esas inversiones. Asimismo, establece un plazo máximo de dos años para que las empresas interesadas puedan presentar sus respectivos proyectos y comenzar a invertir en la provincia. Por otra parte, estas grandes empresas que desembarcarían en Santa Cruz podrían aprovechar y explotar los remanentes de los yacimientos maduros que cumplieron su ciclo de vida útil y actualmente se encuentran en proceso de cierre; lo que implicaría más regalías e ingresos propios que representan el principal sostén económico de nuestra provincia, que hoy se ve notablemente perjudicada tras la partida de empresas tales como YPF, entre otras, y por políticas nacionales que afectan la recaudación. En cuanto al pasivo ambiental, resulta imperioso aclarar que el RIGI no tiene ninguna cláusula con respecto a este tema puntual. Por lo tanto, cualquier proyecto enmarcado en esta Ley si o si deberá respetar y atenerse a la legislación y normativa vigente en Santa Cruz en materia medioambiental. Asimismo, se priorizará la contratación de mano de obra local, lo cual se traduce en más fuentes de empleo directo e indirecto a través de PyMes locales que intervienen en estos emprendimientos a través de productos y servicios tales como proveedores, transporte, etcétera. De acuerdo a lo expresado por el Presidente de la Cámara de Diputados de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, en consonancia con lo expuesto por el Subsecretario de Industria, Matías Cortijo, el RIGI constituye una oportunidad única para el crecimiento y el progreso de nuestra provincia; pero sin la adhesión al mismo, Santa Cruz quedaría afuera de todos los proyectos contemplados para el año 2025.
Claudio Vidal: Santa Cruz necesita un banco que trabaje para su gente
Santa Cruz-, El gobernador de la provincia manifestó que; “El Banco Santa Cruz debe dejar de ser un simple intermediario para convertirse en el motor del desarrollo económico que nuestra provincia necesita. No podemos seguir atados a políticas pasivas mientras las pymes, los emprendedores y el sector productivo enfrentan desafíos enormes. Por eso ayer organizamos una mesa de diálogo junto a la cúpula del banco, para empezar a cambiar el rumbo. La pertenencia local, es sumamente necesaria. Apoyar a nuestros empresarios, pymes, y comercios con políticas de desarrollo, junto al acompañamiento más activo a los empleados públicos, deberá ser el nuevo rol que nuestro banco debe afrontar. No hay otro camino, más que acompañar los nuevos procesos orientados a la productividad de Santa Cruz. Ya los santacruceños desperdiciamos demasiadas oportunidades…
El jefe comunal de Koluel Kaike fijo domicilio después de un allanamiento
Koluel Kaike-, El Parte de Prensa presentado a los medios comunican que la División de Investigaciones de Pico Truncado en horas de medio día de este miércoles 04 de diciembre, procedió a realizar una Orden de Allanamiento en la Comisión de Fomento de la localidad de Koluel Kaike. Dicha diligencia procesal fue ordenada por el Juzgado de Instrucción Nro. Uno de la ciudad de Pico Truncado a cargo del Dr. Marcelo NIEVA, Juez Subrogante, Secretaria Penal desempeñada por la Dra. Daniela VARGAS. El allanamiento fue en el marco de una Investigación por Abuso de Autoridad y Fraude en Perjuicio de la Administración. Como resultado del presente operativo se procedió al Secuestro de Documentación de interés para la presente causa que se investiga. Asimismo el presidente de la Comisión de Fomento de Koluel Kaike, estableció domicilio a disposición de la sede judicial interviniente. Es dable consignar que presente operativo estuvo supervisado por el Jefe del Departamento de Investigación del Delito Organizado Zona Norte.-