Más de 15.000 santacruceños firmaron y dicen ‘sí’ a la habilitación de mataderos rurales

Provinciales-, El proyecto de Claudio Vidal tuvo un acompañamiento rotundo en el primer día de búsqueda de adhesiones. En las 4 localidades cabeceras, una multitud de vecinos manifestaron su acompañamiento. La campaña continuará en los próximos días, buscando alcanzar toda la provincia. El día lunes se puso en marcha la campaña de recolección de firmas para lograr la reducción del precio de la carne. Y los resultados fueron los esperados: más de 15.000 vecinos de Pico Truncado, Las Heras, Río Gallegos y Caleta Olivia sumaron su apoyo al proyecto de Claudio Vidal para la habilitación de mataderos rurales. “Nosotros tuvimos la iniciativa, pero hoy el proyecto es del pueblo de Santa Cruz” manifestó Claudio Vidal. El proyecto, impulsado por Claudio Vidal desde la Mutual “12 de Septiembre” del sindicato petrolero, cuenta con el acompañamiento de Sindicatos Unidos, que nuclea a más de 30 organizaciones. Durante los próximos días, se continuará sumando adhesiones para exigir la habilitación de mataderos rurales, como primer paso para lograr la reducción de hasta un 35% del precio de la carne en la provincia de Santa Cruz.

Anuncian que cerraron 400 comercios en Caleta y 365 en Comodoro

Regionales-, Este año, noticias sacuden a diario a la comunidad  en base a la inflación y  la dura situación económica del país y la región, En tan solo seis meses, dos medios publicaron la triste noticia del cierre de comercios en la región, tanto en febrero cuando desde el medio TIEMPO SUR anunciaba el cierre de locales en Caleta Olivia y ahora desde ADNSUR la misma situación, pero en Comodoro Rivadavia El medio provincial Tiempo Sur, público a fines de febrero que en los últimos meses cerraron 400 comercios en Caleta Olivia Respecto a esta situación, el presidente de la Cámara de Comercio de Caleta Olivia, Aroldo Bórquez, trazó un cuadro tétrico para el comercio de esa ciudad del norte santacruceño. Los 400 comercios cerrados en los últimos meses son un número más que importante comparado con otros períodos en la historia local. Además indicó que hubo un éxodo de 11 mil personas. Todo esto, para Bórquez, es producto de un contexto originado en esta zona petrolera en función de las políticas del gobierno de Mauricio Macri, que dejó librada a su suerte a la industria petrolera al eliminar el subsidio al “barril criollo”, a lo que se suman algunas crisis puntuales de la propia Provincia, como la educativa que también provoca un éxodo de personas: 11 mil en los últimos meses, según dijo. “Es un número aproximado. Son números que se van dando”, aclaró Bórquez en declaraciones a Radio San Jorge. “La preocupación no viene de ahora. Esto se agravó en noviembre y diciembre de 2017, y en enero de este año”, acotó, refiriéndose a un relevamiento que posee la Cámara que él preside. Describió una situación más que triste para no pocos comerciantes. Los que menos recursos tienen para soportar la recesión deben cerrar sus locales, mientras los que aún resisten deben efectuar ajustes que incluyen el despido de personal, “quedando a veces solos los dueños atendiendo”. También reveló que hay situaciones peculiares, como el caso de la apertura de nuevos comercios por parte de petroleros despedidos: “abren, están un tiempo y terminan cerrando”. El círculo negativo de la economía local tiene otros factores en Caleta: la falta de agua, la presión tributaria para “conservar” el puesto de un empleado de comercio, y hasta la falta de clases en las escuelas. Dijo que hay personas dedicadas al empleo de la construcción -ramo que él conoce porque es propietario de una casa de ventas-, como albañiles o soldadores, por dar ejemplos, que evalúan la situación educativa de Caleta, “y que se dan cuenta de que sus niños siguen estando en las casas. Y ante ganar lo mismo acá que en el norte, se van”. Otro tema es la falta de políticas de obras públicas nacionales para Caleta. “Ya ni siquiera pedimos la construcción de la doble vía (Caleta-Comodoro); pedimos por lo menos que mantengan la ruta nacional 3”, señaló Bórquez. El medio ADNSUR público que el subsecretario de Fiscalización, Daniel Campillay en declaraciones a la radio Del Mar, confirmó que en lo que va del año cerraron 365 comercios en Comodoro Rivadavia. “Hay un nuevo conteo de la Dirección de Habilitaciones Comerciales, el año pasado para el 15 de septiembre habían 110 bajas, en el 2016, 297 bajas y en el 2015, 350 bajas. Este año ya vamos por un récord, faltando para llegar al 15 de septiembre para establecer un paralelismo hay 365 comercios que cerraron sus puertas, muchos de ellos fueron tomados, reciclados, comprados por gente que ha sido indemnizada”, señaló. El funcionario aseguró que “la mayoría de los que han cerrado corresponden a tiendas, bazares y ventas de productos alimenticios”, y además destacó  que “la forma de comprar en Comodoro ha cambiado, muchos compran en el almacén del barrio, se compra de a poco y en el barrio para no tentarse en el supermercado”, citó Diario Jornada. (Fuentes: Tiempo Sur y ADNSUR)

Mataderos Rurales. “No miran al pueblo, sólo les importa seguir acrecentando su patrimonio”

Provinciales-, El Secretario del Interior de APAP, Javier García, ratificó su compromiso frente al proyecto impulsado por Claudio Vidal para bajar el precio de la carne, y fustigó al grupo de empresarios monopólicos que busca frenar la iniciativa: “Con los precios de hoy no se puede comprar”. “Cuando se presenta un proyecto como este, se interponen intereses multinacionales” manifestó García. “El monopolio de la carne en Santa Cruz son tres o cuatro frigoríficos que manejan todo. Compran muy barato a los productores y exportan todo. Acá no dejan nada”, señaló. “Lamentablemente a esta gente no les importa más que ellos, más que seguir acrecentando su patrimonio, como lo vienen haciendo toda la vida. No miran al pueblo, solo les importa la exportación” puntualizó García. “En el caso de nuestros afiliados, con sueldos no muy elevados, es donde más siente el no poder consumir ciertos alimentos básicos, como lo es la carne. Esto es fundamental y no se puede comprar a los precios que están hoy” reflexionó el dirigente de APAP “Confío que el gobierno nos va acompañar en este gran proyecto que ha iniciado Claudio Vidal, y se van a poner del lado del pueblo” detalló García. “Llegó el momento que salgamos en esta lucha, una lucha de todos, en beneficio no sólo de los trabajadores sino de toda la sociedad”.

Productores dieron su apoyo a Claudio Vidal

Provinciales-, Visitó establecimientos rurales, y mantuvo reuniones con propietarios de estancias. La localidad cordillerana genera más del 60% de la producción bovina de la Santa Cruz. “Queremos que vuelva a desarrollarse la primera industria que tuvo esta provincia”. El Secretario General del Sindicato petrolero, Claudio Vidal, visitó las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre, donde mantuvo sucesivas reuniones con productores rurales de la región. Acompañado por el Javier Berazaluce, Vidal recibió nuevas manifestaciones de apoyo al proyecto destinado a reducir el precio de la carne. “El pueblo hoy exige tener la posibilidad de comer carne de excelente calidad a bajo precio” manifestó Vidal, en dialogo con medios locales. “Es muy bueno el aporte de distintos productores de la zona, y hemos recibido propuestas importantísimas.” “Nuestra prioridad es impulsar este proyecto desde Santa Cruz, y darle la oportunidad a los productores de que puedan seguir desarrollándose, creciendo en la primera industria que tuvo nuestra provincia” puntualizó Vidal. Cabe destacar que Rio Turbio es una de las localidades con mayor producción de bovina, superando el 60% del total provincial. “Santa Cruz originalmente no es petrolera. Es ganadera, productora de carne y lana. Así fueron los inicios de esta provincia, pero lamentablemente se olvidaron, se dejaron de lado”, manifestó el dirigente gremial. “EL CONSEJO AGRARIO TENDRÍA QUE DEJARSE DE PONER TRABAS” En otro segmento de la entrevista, Vidal resaltó que “queremos que los productores no estén condenados a negociar un precio muy bajo por su producto, culpa de dos o tres empresarios que han conformado un monopolio”. En este marco, el dirigente gremial agregó que “el Consejo Agrario se tendrá que poner a tono, y dejar de poner trabas en el camino. La propuesta es seria, el proyecto es serio y la necesidad por parte del pueblo de Santa Cruz es grande” enfatizó el dirigente petrolero. “Vamos a trabajar firmemente para terminar de concretar esto lo antes posible, así que en los próximos días presentaremos un proyecto a la cámara de diputados. Esperemos que el sector político se ponga del lado de la gente”, finalizó Vidal.

En diez días los combustibles volverán a aumentar.

Nacionales-, El secretario de la Cámara de Empresarios de Combustible dijo que será a principios de septiembre por el valor del dólar y por un alza en los impuestos. El secretario de la Cámara de Empresarios de Combustible, Raúl Castellanos, aseguró este lunes que los precios de las naftas y el gasoil volverán a aumentar a principios de septiembre por el ajuste que está mostrando el valor del dólary por un alza en los impuestos. «Estamos ante una sucesión de aumentos relativamente grandes. Ya hubo alzas de precios nueve veces en lo que va del año, con lo que estamos marcando un récord. La última fue este domingo de 0,8% las naftas y 0,9% el gasoil», dijo Castellanos. Castellanos explicó que, según informaron las petroleras a los estacioneros, el ajuste de este último fin de semana respondió a la incidencia del aumento de los biocombustibles, dado que con ellos se cortan las naftas y el gasoil al 10%. El empresario estimó que un mercado totalmente liberado, en algún momento debería alcanzarse un «precio de equilibrio» para los combustibles que permita a las petroleras bajar los valores de expendio cuando desciende el barril de crudo. «Tendría que ocurrir una baja en los precios, pero se está ante una incertidumbre y desconocimiento acerca de cuál sería el precio de equilibrio, después de la suba del petróleo y el dólar», apuntó Castellanos en declaraciones a radio La Red. Por otro lado, Castellanos sostuvo que la diferencia de precios que existe entre la Capital Federal y el interior del país no tiene justificaciones económicas, porque no tiene que ver con el flete ni con la carga impositiva y se trata solo de «políticas comerciales de las compañías petroleras». «Nosotros los estacioneros no entendemos esa política comercial, porque no existe justificación para que haya una diferencia de precios del 12% entre la Ciudad de Buenos Aires y el resto del país», expresó. El precio promedio de la nafta súper es de 34 pesos en el país y de 26,90 pesos en la Capital Federal, dijo el secretario de la Cámara. En línea con lo expresado por Castellanos, las petroleras ya tienen decido otro incremento de precios para el 1 o 2 de septiembre. Ocurre que el 1 de septiembre aumentará el valor de los impuestos que gravan a naftas y gasoil en alrededor de un 9%, lo que significará 60 centavos más por litro de nafta y 40 centavos más por litro de gasoil. A esto habrá que sumarle lo que las petroleras quieran recuperar de la última devaluación y lo que se tomarán de lo que consideran adeudado. (Diario Uno)

El Sindicato petrolero logro una nueva extensión de servicios

Las Heras-, Se inauguraron redes de agua y gas en el barrio de sus afiliados. La institución liderada por Claudio Vidal ya había logrado avances similares en Pico Truncado y Caleta Olivia. “Sigamos redoblando el esfuerzo, poniendo lo que haya que poner para que también llegue el asfalto”, manifestó Rafael Guenchenen. El día viernes, se puso en funcionamiento el sistema de abastecimiento de agua y gas para los petroleros residentes en el barrio Néstor Kirchner de Las Heras. La ceremonia contó con la participación de autoridades provinciales y dirigentes sindicales, entre ellos el Secretario Adjunto de petroleros, Rafael Guenchenen, quien instó a seguir trabajando obtener beneficios para los trabajadores, enfocándose principalmente en el asfalto. “Quiero agradecer a los vecinos por la confianza que han puesto siempre con esta comisión directiva. Cuando hubo una usurpación confiaron en nosotros, fuimos, peleamos y se recuperó el barrio. Confiaron en este sindicato porque se dieron cuenta que nos arremangamos y nos pusimos a trabajar” manifestó Guenchenen. “Cuando llegamos encontramos como adjudicatarios sólo familiares de dirigentes políticos y sindicales, que ya tenían vivienda. Mientras tanto veíamos compañeros con familia que se recorrían todos los alquileres y no tenían la oportunidad de tener su casa propia”, reflexionó. “Agradezco a la compañera Eliana Ibáñez, quien se ocupó de que cada una de estas viviendas sean bien utilizadas” finalizó Guenchenen.

Vidal visitó el predio donde funcionará un expendio de carne a precios reducidos

Provinciales-, Continúa la pelea del titular petrolero para achicar el valor de la canasta básica. En Pico Truncado, ya se está trabajando en el acondicionamiento de una boca de expendio de productos cárnicos. “No vamos a permitir que continúe este robo legalizado hacia el bolsillo de los santacruceños”. El Secretario General del Sindicato petrolero, Claudio Vidal, relevó el avance de la obra que se está desarrollando en el depósito de la mutual 12 de Septiembre, para acondicionar una boca de expendio de productos cárnicos a bajo costo en Pico Truncado, como primer paso para la reducción del valor de la canasta básica en Santa Cruz. Como es de público conocimiento, Vidal se puso al frente de una iniciativa tendiente a lograr una reducción del 35% del valor de la carne, mediante la búsqueda de habilitación de nuevos espacios de faena, entre ellos, los mataderos rurales. La iniciativa sigue firme, y según trascendió, en los próximos días arribaría el primer camión con equipo de refrigeración, adquirido por la mutual.

Vidal logra extensión de servicios en las principales localidades de zona norte

Provinciales-, Se avanzó en obras de gas en Pico Truncado, agua en Las Heras e iluminación en Caleta Olivia. En la localidad del Gorosito también se pondrán en marcha cuatro pozos para aumentar el caudal hídrico. “No nos quedamos de brazos cruzados: los trabajadores, sus familias y nuestros vecinos tienen que vivir en condiciones dignas” puntualizó. El sindicato liderado por Claudio Vidal impulsó en los últimos días la inauguración de importantes obras de infraestructura en las principales localidades de la zona norte santacruceña. Primero el día jueves, con la inauguración del tendido de gas en Pico Truncado. Al día siguiente, la presentación de luminarias en Caleta Olivia. Y esta semana: nuevos vecinos en Las Heras podrán disfrutar de la red de agua. En los tres barrios petroleros, se logró acelerar el avance de estas obras, a través de gestiones realizadas con los estamentos correspondientes: Distrigas por un lado; Servicios Públicos en los restantes. Pero además, se logró la puesta en marcha de 4 pozos para aumentar el caudal de agua en Caleta Olivia, tras la última reunión en Sinopec donde también se acordó la apertura de 240 nuevos puestos de trabajo. Y en los próximos días, habrá importantes novedades sobre la entrega de terrenos, también en la ciudad del Gorosito. “Tenemos un gran equipo de trabajo, que nos permite apuntar a todos los frentes. Porque además de esto, seguimos peleando mejoras en el precio de la carne, avanzamos en la creación del mejor modelo educativo del país, y aportamos a las instituciones, sin dejar de lado el trabajo sindical en defensa de los trabajadores” puntualizó el secretario general de petroleros, Claudio Vidal.

Berazaluce visitó el primer matadero: “Es posible bajar el precio de la carne”

Provinciales-, El productor ganadero reforzó su acompañamiento al proyecto de Claudio Vidal. Participó de la visita al predio donde funcionará el establecimiento inicial de faena para para la mutual ’12 Septiembre’, y reafirmó la necesidad de combatir al monopolio de la carne: «La rentabilidad del campo se la está llevando la industria». Luego de participar del relevamiento al lugar donde funcionará el primer matadero impulsado por la Mutual ‘12 de Septiembre’ en Caleta Olivia, el productor rural Javier Berazaluce reiteró la importancia de avanzar en la implementación del proyecto que busca abaratar el costo de la carne. “Hubo una resistencia sólida por parte de la industria, la Rural y el Consejo Agrario Provincial. Y como ellos decían que había que ocupar los mataderos municipales porque los rurales no les gustaban, estamos visitando esta planta para materializar el inicio de las actividades, para que los compañeros petroleros y toda la comunidad tengan un beneficio en los precios” señaló Berazaluce. “Nosotros lo que queremos es que a través de estos mataderos, sean municipales o rurales, podamos fortalecer al productor, y que el consumidor tenga un beneficio, porque es posible bajar el precio de la carne» añadió. «Vamos a tomar este desafío para iniciar las actividades lo más rápido posible, cumpliendo todo lo que el Consejo Agrario Provincial nos rige y en base a eso empezar a faenar”, concluyó el productor rural

Por presión de los medios, llegó Vialidad Nacional a la ruta 3

Regionales-, «Por la presión en los medios», así dijo un operario de Vialidad Nacional que es que llegaron a la ruta nacional 3, obedeciendo órdenes de sus jefes. Como fuera, sorprendió a los automovilistas que hayan arribado, por fin, obreros de este organismo nacional a reparar los enormes y peligrosos baches que hay en el tramo Caleta-Comodoro. La Vanguardia del Sur retrató el momento de inicio de esas tareas, en el kilómetro 1865, cerca de la nueva construcción de la Subcomisaría policial «Ramón Santos». Son once operarios llegados de distintos lugares de Santa Cruz, con dos camiones que arrojan el fresado de asfalto para que sea esparcido en los innumerables pozuelos. Comenzaron el taponamiento de grietas, por lo que en esos lugares se cerró un tramo de la carretera, con la señalización pertinente y el operativo de prevención policial. Los trabajadores dijeron que pertenecen a la «Zona 23» de Vialidad Nacional, con sede en Río Gallegos. Lo que llama la atención es que con este grupo de empleados no vino ningún ingeniero vial para hacer un «reconocimiento del terreno», porque, si bien se pueden tapar los baches con ese «fresado», las grietas más importantes requieren un material especial y una tarea más demandante de tiempo y mano de obra. Y ello sólo se puede autorizar con un informe técnico. «Ayer nos avisaron que sí o sí teníamos que venirnos a la ruta Caleta-Comodoro», dijeron los obreros, quienes mucho más no podían informar. Cuando arribaron se toparon con una realidad mucho peor a la que imaginaban. Trascendió que Vialidad Nacional había comprado cien toneladas de asfalto para la reparación general de este tramo, pero que recién las tareas iban a empezar en setiembre. Fue tal el escándalo por la situación de la ruta, con críticas y notas en los medios (como en el caso de La Vanguardia del Sur, que publicó las muertes fatales en accidentes en este tramo, los «actings» de un concejal bacheando con tierra o hasta una acción preventiva del abogado Machuca), que a algún funcionario de Vialidad, en alguna lejana oficina se le habrá ablandado el corazón para mandar una cuadrilla. (Nota y Foto: La Vanguardia del sur)