El Glaciar Perito Moreno, estaría por entrar en un retroceso irreversible

Santa Cruz-, Un informe del centro Glaciarium alerta sobre el posible retroceso irreversible del Glaciar Perito Moreno debido al aumento de la temperatura del aire y el adelgazamiento acelerado. El Glaciar Perito Moreno, una de las maravillas naturales más emblemáticas de Argentina, enfrenta una amenaza preocupante. Según un informe del centro glaciológico Glaciarium, si las condiciones actuales persisten, el glaciar podría desconectarse de la península Magallanes y entrar en una fase de retroceso irreversible. El informe se basa en datos recopilados por la Estación GPM, una estación meteorológica ubicada en la margen sur del glaciar Perito Moreno desde 1995. Estos datos muestran un aumento constante de la temperatura atmosférica en la región durante los últimos 28 años. «Ya registra datos durante 28 años, que evidencian el calentamiento atmosférico en la región», indica el informe. Se destaca que la temperatura media anual ha aumentado en 0.8 °C en este período, y los veranos han experimentado un aumento significativo en las temperaturas máximas. En relación con el comportamiento del glaciar, el informe señala que el calentamiento atmosférico observado ha contribuido al adelgazamiento acelerado del hielo. Además, la desconexión del glaciar de la morena frontal descubierta en el Canal de los Témpanos ha aumentado la velocidad del flujo de hielo, exacerbando el proceso de adelgazamiento. Advertencia sobre el Glaciar Perito Moreno: Podría entrar en un retroceso irreversible El informe advierte que, si las tendencias actuales continúan, el Glaciar Perito Moreno podría desconectarse completamente de la península Magallanes. Aunque es difícil predecir cuándo ocurrirá este evento, se considera inevitable que el glaciar, con un balance de masa negativo, entre en una fase de retroceso general, siguiendo el destino de otros glaciares en la región. Esta advertencia resalta la urgencia de abordar el cambio climático y tomar medidas para proteger estos ecosistemas frágiles que son vitales para el equilibrio ambiental y el bienestar humano. (El Diario nuevo Dia)

Descubriendo secretos de Cueva de las Manos y los más de 80 sitios arqueológicos

Santa Cruz-, La Cueva de las Manos, un tesoro arqueológico ubicado en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, ha sido objeto de fascinación y estudio durante décadas, como así también el Alero Charcamata y la Cueva Grande de Arroyo Feo, entre otros sitios arqueológicos significativos. Hablamos con el Dr. Damián Bozzuto, destacado arqueólogo de la Universidad de Buenos Aires, para explorar la importancia de este sitio y los desafíos que enfrenta su investigación y preservación. Entre la vastedad silenciosa de la estepa patagónica, donde la tierra se estira hasta confundirse en el horizonte con los cielos eternos y la fauna salvaje enriquece el paisaje, las pinturas rupestres de la región narran historias milenarias. ¿Quiénes fueron aquellos que dejaron sus huellas impresas en las rocas? ¿Hace cuánto tiempo sus testimonios viven ahí? ¿Qué motivó su arte? ¿Por qué aún estas huellas persisten ahí? Estas son preguntas que han fascinado a los investigadores durante décadas. En el extremo noroeste de la provincia de Santa Cruz, los arqueólogos se aventuran en una búsqueda incansable de respuestas. Con la ciencia como su guía, entre el viento y la quietud del paisaje, el equipo de investigadores del Dr. Damián Bozzuto se vale de métodos científicos para descifrar los enigmas del pasado que yacen ocultos entre las piedras. Cada trazo en las paredes de las cuevas, cada pigmento en las manos plasmadas en la roca, cuenta una historia que espera ser comprendida y transmitida a través del tiempo. El pasado 24 de marzo, ofrecieron una charla fascinante titulada «Más allá de la Cueva de las Manos» en el Salón Iturrióz, de Perito Moreno. “La importancia arqueológica de Cueva de las Manos está dada en parte por la cantidad, variedad y superposición de representaciones rupestres», explica el arqueólogo. El proceso para determinar la edad de los elementos arqueológicos se conoce como métodos de datación, que permiten establecer cronologías relativas o absolutas de los artefactos, restos orgánicos u otros materiales encontrados en sitios arqueológicos, lo que proporciona información crucial sobre la historia y evolución de las culturas y sociedades humanas. En Cueva de las Manos, la posibilidad de establecer dataciones relativas de algunas representaciones ha sido fundamental para comprender su contexto histórico. “Esto se pudo hacer porque se encontraron restos y manchas de las pinturas en la superficie que estaba siendo excavada. Al mismo tiempo, algunos elementos de esa misma capa pudieron ser datados y, por lo tanto, nos dan una fecha aproximada sobre el período en el que fueron plasmadas esas representaciones rupestres”, explicó. En cuanto a los lugares de interés en la región, el Dr. Bozzuto detalló varios puntos significativos, como el Alero Charcamata y la Cueva Grande de Arroyo Feo “y otros lugares ubicados en superficie, ya no en abrigos rocosos, que están distribuidos por distintos puntos del paisaje y muestran la variedad de ambientes y la extensión de los territorios por los que circulaban y habitaban estos grupos durante miles de años”, detalla. Resulta interesante conocer que en toda la cuenca del río Pinturas hay más de 80 sitios identificados, que están protegidos por la ley provincial nº 3394 del año 2014 que declara ‘Paisaje Natural y Cultural a la Cuenca Media e Inferior del Río Pinturas’. “No todos esos sitios son aleros o tienen arte rupestre, pero todos ellos brindan información acerca de cómo vivía la gente en el pasado”, explica y agrega que “esta cantidad y distribución de lugares con información acerca de la vida de los grupos humanos en el pasado, son reflejo de la movilidad y de la amplitud de las áreas que recorrían y habitaban a lo largo de todo el año”. La tecnología ha desempeñado un papel crucial en el estudio de la Cueva de las Manos y otros sitios arqueológicos en la región. Desde la datación de elementos orgánicos hasta la creación de modelos tridimensionales de las paredes de la cueva, la tecnología ha agilizado las investigaciones. “Otro ejemplo son programas informáticos que permiten resaltar algunos colores de las representaciones rupestres y con eso hacen visibles motivos que son difícilmente identificables a simple vista. En otros casos, el uso de estas tecnologías permite compartir la información que generamos de una manera más didáctica y accesible para todo tipo de público”. A estos se suman espacios ubicados más lejos, pero que están dentro de la región noroeste de la provincia. “Entre ellos mencionamos a Cueva Milodón Norte 1, que está en la cuenca del lago Pueyrredón; Cerro Casa de Piedra 7, que se encuentra en el Parque Nacional Perito Moreno y también el área en la que estamos trabajando estos últimos años y de la que regresamos unos días antes de la charla en el Salón Iturrioz. Esta zona se llama Cerro Bayo y está ubicada unos 50 km al sur de Cueva de las Manos y nos interesa particularmente por su ubicación en lo que pudo haber sido una vía de circulación entre la cuenca del río Pinturas y la zona cordillerana” serie de investigaciones desarrolladas desde la década de 1980 aumentaron e c El acceso y la conservación de los sitios arqueológicos en áreas remotas como la meseta patagónica presentan desafíos significativos. “Los más grandes tienen que ver con el presupuesto necesario para acceder a las áreas de estudio y permanecer en ellas durante las temporadas de trabajo de campo. A esto se suma la dificultad para acceder a equipamiento necesario para los estudios y análisis que se realizan durante todo el año y que incluyen, entre otras cosas, las dataciones radiocarbónicas”. Además, “la necesidad de mantener el interés y el compromiso político de instancias municipales, provinciales y nacionales para que se conserven y se protejan todos los sitios arqueológicos de la comarca noroeste de Santa Cruz”.  De manera similar, surge la preocupación respecto al financiamiento requerido para mantener y mejorar las labores. “Cualquier interrupción de este tipo de medidas implica no sólo la desprotección de estos lugares, sino que después lleva mucho tiempo recuperar o retomar las acciones de conservación y el …

“Se intimó a YPF a sanear y a que haga el relevamiento total del pasivo ambiental de las áreas»

Santa Cruz-, Así lo manifestó el secretario de Estado de Ambiente, Sebastián Georgión luego de brindar este martes entrevista en la que habló sobre el retiro de la operadora Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la cuantificación del pasivo ambiental que dejaría la empresa y que debería ser abordado y remediado en pasos y plazos claros para la provincia de Santa Cruz. Al respecto, en dialogó con Radio Al Sur el funcionario provincial tras recordar que las discusiones sobre remediación ambiental “datan de hace cincuenta años atrás”, aseguró que llegamos a la realidad de hoy con “una herencia” que nadie logra “resolver adecuadamente”, aunque hubo intentos, como por ejemplo, el momento en que REPSOL dejó de operar en jurisdicción santacruceña y se hizo un relevamiento de pasivo ambiental en zona norte, estimado en unos 3.500 millones de dólares, pero que se rediscutió allá por el año 2012, cuando YPF es estatizada y se prorrogan las áreas y se hace un nuevo acuerdo que implicaba una inversión de 20 millones de dólares por año. “En ese entonces –informó- se hizo un relevamiento donde se cuantificaron los pasivos, 8 de 10 áreas que tenía YPF, pero hay una característica de este inventario que indica que no se llegó a relevar el 100% de las situaciones ambientales. Entonces, se estudió una sola parte de la misma y quedó el compromiso de la empresa de avanzar en la actualización de datos y el acuerdo de 20 millones anuales no era para remediar sino para completar el análisis”. El funcionario dijo que, entre el 2012 y el 2018, la empresa “fue completando el relevamiento, pero esto no se tradujo en avances concretos en cuanto al saneamiento de los pasivos” y, en ese sentido, agregó “las agregaciones económicas de esos años se destinaban a sostener la actividad del activo ambiental, no del pasivo que tanto discutimos”. En ese marco, continuó diciendo que la autoridad de aplicación “intimó a la operadora a adecuarse a la Ley de Saneamiento Ambiental (3122)”, pero ante la postura de YPF de dilatar los tiempos “se genera un sumario y la multa correspondiente. Se vuelve a intimar para que saneen y hagan el relevamiento total del pasivo ambiental de las áreas, y así, sucesivamente. En resumen, lo que me parece que tenemos que contextualizar son los tiempos y estas acciones de YPF de no respetar los acuerdos firmados”. En este punto, Georgión puntualizó que, para discutir este tema, ahora que YPF se quiere ir, el Gobierno de Santa Cruz se para en el eje de gestión que señala que “el Estado debe controlar como una política concreta” y por ello, mencionó que ayer “decidimos generar una intimación a la operadora, para que nos acerque la cuantificación exacta de los pasivos”. Tras aclarar que “las negociaciones son diferentes” con cada operadora “porque –enfatizó- siempre estamos cruzados, transversalmente, por los contextos políticos, a nivel nacional y provincial, que nos toca. Hoy nos encontramos en una situación económica nacional bastante compleja y tenemos que encarar una negociación, donde el gobernador Claudio Vidal, va a buscar siempre la mejor opción para el desarrollo de Santa Cruz”.  “Eso tiene que estar más que claro” subrayó, en tanto, acotó que “actualmente el debate, desde las diferencias que tengamos, tiene que buscar puntos de encuentro. Ahora, el tema puntual, es fijar posición con lo que se hizo antes y lo que nosotros queremos mejorar hacia adelante”. “Nosotros cumplimos con los pasos administrativos y con lo que la ley nos exige. No hacer escenarios caóticos, me parece que hay que esperar a hacer la negociación y no dejar de insistir con nuestro posicionamiento, cuidando los puestos de trabajo” expresó. En este contexto, recordó que “la herencia es lo que recibimos y no hay que correrle el cuerpo a la negociación, hay que enfrentar la situación tal cual la tenemos y ver cómo resolvemos y salimos para adelante, para no ir en desmedro a la sociedad y ver cómo salimos de esta situación económica agobiante que tiene el gobierno nacional y que nos cruza, transversalmente, tocando a los municipios y, por ende, a la Provincia”. Georgión insistió en que “nosotros tenemos que plantear que YPF incumplió. Esa es la postura que tenemos nosotros desde lo ambiental y vamos a intimar a la operadora a que haga la presentación que corresponde”, al tiempo que concluyó señalando que “tenemos que entender cuál es el contexto en que estamos parados y ver qué es lo mejor para la Provincia. Tenemos que hablar de los intereses de Santa Cruz y, a partir de ahí, hay que darle profundidad técnica al reclamo y quitarle todo tinte que tenga que ver con la intencionalidad de uno solo”. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios – Gentileza: Radio Al Sur

Hace 10 años que 45 personas cobraban del estado sin hacer nada

Santa Cruz-, Ñoquis Vip en Santa Cruz: El Gobierno dio nuevas tareas a un grupo que cobraba sin trabajar Se trata de un grupo de 45 personas que deberían prestar labores en las plantas de corte de las lajas, en Pico Truncado y Gobernador Gregores. Hace más de diez años que no cumplen ninguna tarea, con un costo salarial de más de 500 millones de pesos anuales. Ahora trabajarán arreglando escuelas. El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, ordenó una restructuración de un grupo de trabajadores pertenecientes a Fomicruz, que no prestaban servicios aunque seguían cobrando sus salarios. Son 45 operarios que habían sido destinados a las plantas de corte de la unidad Ignimbrita Las Lajas, ubicadas en Pico Truncado y Gobernador Gregores, respectivamente. Como el yacimiento está sin funcionar desde hace ya varios años, sus trabajadores no tenían tareas asignadas. Vidal decidió que los 15 de Gregores queden afectados a la escuela agrotécnica de esa localidad, que necesita muchísimas reparaciones y mantenimiento, mientras que los restantes de Pico Truncado, estarán a disposición del municipio para el mantenimiento de las escuelas de esa ciudad. «Este es un claro ejemplo de lo mal que hizo todo el kirchnerismo en nuestra provincia. No solo se desentendieron de un proyecto productivo mal resuelto, sino que además no les importó ni un poquito el cuidado del Estado. Mantuvieron sin trabajar a los empleados, les pagaron el sueldo y se olvidaron de ellos. Fomentaron la vagancia, con patrones así ¿quién va a querer al Estado? ¿quién va a creer que es valioso para el Estado?», se lamentó el mandatario. La Estancia «Las Lajas» alberga rocas de aplicación, fundamentalmente el material conocido comercialmente como «Pórfido». Dentro de ella existen al menos 8 sectores de interés en la zona central del Macizo del Deseado. Todos estos puntos están dentro de la unidad conocida como Ignimbrita Las Lajas. Para el procesamiento, se dispusieron dos plantas de corte, una ubicada en Pico Truncado (a 360 kilómetros) y la otra en Gobernador Gregores (a 180 kilómetros). Los altos costos de flete y logística tornaron inviable el proyecto ya que, entre otras cosas, el camino que tiene muchísima roca y piedra que rompe las cubiertas y es un gasto permanente de flete. En la planta de Pico Truncado trabajaban 30 operarios y en la de Gobernador Gregores 15, todos ellos cortando piedra, con un sueldo total que ronda los 45 millones de pesos mensuales y representa una erogación salarial superior a los 500 millones de pesos anuales. De ahora en más y con los trabajadores con una asignación específica, el gobierno buscará también reconducir el proyecto de «Las Lajas», para buscarle la viabilidad económica.(el diario nuevo dia)

La Comuna intima a YPF por pasivos ambientales y resarcimiento económico.

Cañadón Seco-, La Resolución Nº 809/2024 emitida por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco (CFCS) se constituye en la normativa administrativa – legal por la  cual la citada comuna intimó a  YPF S.A.  a hacerse cargo del pasivo ambiental de los yacimientos que le fueran concesionados en el entorno de esa localidad santacruceña,  luego que la misma anunciara que se retirará de las áreas petroleras maduras. Vale recordar que tal disposición es la primera que, de manera formal se remitió a la operadora desde la Cuenca del Golfo San Jorge y fue dada a conocer públicamente a principios de esta semana en el acto de apertura institucional 2024 presidido por el jefe comunal, Jorge Soloaga. La CFCS fundamenta en su misiva a YPF que,  por su condición de concesionaria, tiene la responsabilidad de “evaluar y cuantificar los pasivos ambientales” como así también la obligación de “sanear, restaurar, tratar, monitorear y/o acondicionar áreas bienes afectados” según se expresa en la citada Resolución. Consecuentemente le  otorgó un plazo de 30 días para que se haga cargo de relevar  “la totalidad de la áreas bajo su operación” tanto en el ejido urbano de esta localidad como en su zona de influencia “a fin de detectar pasivos ambientales, describirlos, calificarlos y cuantificarlos en número y magnitud”. Demanda también que esos trabajos deberán ser efectuados por consultoras o instituciones de carácter público o privado, con metodologías y estándares de reconocimiento científico y/o internacional”. Complementariamente se le hace saber al directorio de la compañía petrolera que, a través de su Dirección de Recursos Naturales y Salubridad, la comuna  auditará dichos trabajos y que en el plazo otorgado de 30 días la empresa deberá al menos un “Plan Tentativo de Saneamiento, Restauración y/o Monitoreo” de acuerdo a los articulados que se detallan en la mencionada Resolución 809. La CFCS también deja constancia que, para el caso de los pasivos ambientales que no puedan ser saneados, la empresa deberá efectuar un resarcimiento económico, para lo cual se efectuará la correspondiente tasación. Finalmente se indica que “la presente intimación deberá ser cumplida en tiempo y forma, bajo apercibimiento de multa y/o clausura”, el que está contemplado en otra Resolución comunal, la Nº 125, vigente desde el año 2015 y vinculada a la Ley Provincial 2567 referida a Residuos Peligrosos.

Ingresó a la Cámara de Diputados el pedido de Juicio Político a la vocal del TSJ, Dra. Paula Ludueña

Santa cruz-, Así lo adelantó el Vicegobernador, Fabián Leguizamón. El pedido fue impulsado por el Gobernador, Claudio Vidal, por mal desempeño de su función y omisión de los deberes de funcionario público. El Vicegobernador Fabián Leguizamón informó que ingresó a la Sala Acusadora de la Cámara de Diputados, la nota firmada por el Gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, mediante la cual solicita someter a Juicio Político a la vocal del Tribunal Superior de Justicia, Dra. Paula Ludueña, por la presunta comisión de los delitos de mal desempeño de su función y omisión de los deberes de funcionario público. En este contexto el Vicegobernador –en su carácter de Presidente de la Honorable Cámara- adelantó que el motivo del Juicio Político a Ludueña radica en las graves irregularidades y omisiones cometidas por la magistrada del TSJ, quien paralizó injustificada y deliberadamente un pedido de Jury de Enjuiciamiento en el año 2018 en contra del ex Juez de Recursos de la ciudad de Caleta Olivia, Dr. Miguel Ángel Meyer, y el Titular de la Fiscalía N° 1 ante los Juzgados de Primera Instancia de esa localidad, Dr. Martin Sebastián Sedán. Vale destacar que en la solicitud de Juicio Político se alega “ignorancia inexcusable del derecho de la legislación vigente, demostrada por su errónea aplicación en autos, sentencias y dictámenes que de ellos emanen” y “repetición de excusaciones inmotivadas o intervención indebida en caso de excusación obligatoria, habiendo mediado recusación” por parte de los funcionarios anteriormente mencionados durante su accionar en la causa que motivó el pedido de Jury de Enjuiciamiento en el 2018. En este sentido, Vidal argumentó: “La Dra. Ludueña tardó 5 años en cumplir con el primer acto procesal dispuesto por ley en un caso; mientras que en el otro, sólo esperó que el magistrado a quien debía juzgar se acogiera al beneficio de la jubilación”, en lo que considera una demora desmedida por fuera de los plazos legales razonables, sin causa aparente. “Será la Dra. Ludueña la que deberá dar cuenta de su accionar, dar respuestas del por qué demoró la tramitación de una denuncia formulada en contra de dos funcionarios, de una denuncia que denotaba el accionar irregular cometido por dos funcionarios en el marco de un servicio de justicia que el Tribunal Superior de Justicia debe controlar”, reza el escrito. Por último, vale recordar que el pedido de Juicio Político ingresará primero a la Sala Acusadora de la Legislatura Provincial donde se aportarán las pruebas correspondientes para luego ser analizado en la Sala Juzgadora donde finalmente los diputados resolverán por votación si corresponde o no la destitución de Ludueña de su cargo como vocal del TSJ.

Georgión sobre YPF: No se cumplieron los objetivos de saneamiento planteados

Santa Cruz-, Así lo aseguró el secretario de Medio Ambiente de la Provincia, en referencia al pasivo ambiental dejado por la empresa estatal YPF, al igual que aseguró que «la compañía no cumplió con los compromisos asumidos, en tal sentido». De cara a la partida de YPF del Golfo San Jorge el secretario de Estado de Medio Ambiente de la provincia, Sebastián Georgión, se refirió a ciertos aspectos de la política ambiental y el pasivo que deja atrás la empresa estatal. Ante lo cual señaló que, para cuantificarlo, hay que «ponerlo en perspectiva, mirando hacia atrás en el tiempo y entendiendo que no se cumplieron los objetivos de saneamiento planteados por la misma compañía, tras la negociación de renovación de permisos de explotación durante el año 2012», puntualizó. Por otro lado, el funcionario remarcó que la política ambiental y sus responsabilidades «no arrancan en 2023», al igual que contó que los pasivos y la falta de saneamiento «sucedieron aún por delante de referentes que, en las distintas épocas, estuvieron al frente de los organismos de control», aseguró a ElCalentense.net. Al referirse a la negociación enmarcada en la renovación de concesiones petroleras de 2012, durante la cual YPF se había comprometido a invertir 20 millones de dólares anuales para el saneamiento de los pasivos históricos, Georgión indicó que  «no se llegó a cumplir con el 23 % de los comprometido», señalando que «los montos erogados se habrían utilizado para otras tareas, tales como sostener la actividad ambiental del activo, tratamiento de residuos, auditorías de tanques, estudio de impacto». Asimismo, agregó que la misma empresa había aportado el conteo de pasivos a sanear y que el estudio realizado con ese fin, no alcanzó al 100 %: «Habían sido relevados 8 de 10 yacimientos, por lo que existía el compromiso de completar la información sobre los pasivos. Pero nunca se hizo», apuntó. Tras el «incumplimiento» marcado «se realizó un apercibimiento a YPF, que terminó en multa económica y la obligación de aportar los datos de todo el pasivo», contó. Por otro lado, el  Secretario de Ambiente santacruceño indicó que, pese al fortalecimiento de los recursos puestos en materia de control desde la asunción de Claudio Vidal como gobernador, «es imposible cubrir y relevar un área petrolera, que es 20 veces la superficie de Capital Federal». Posteriormente, recordó que la cartera que lidera se debe ocupar no solo de lo que se genera en el contexto petrolero, «sino también de todas las demás ramas de la protección y control ambiental en el territorio provincial», sentenció. Ante esto, Georgión expresó que el panorama tras la confirmación de la desinversión por parte de YPF no será «nada fácil». Al referirse a la decisión por parte del gobernador Claudio Vidal, de cuantificar el daño y el pasivo ambiental dejado atrás por la operadora, señaló que «se barajan las distintas opciones para buscar soluciones». Por otra parte, manifestó que una de las soluciones antes expresadas es que la empresa pague por el pasivo histórico, o que se haga cargo del mismo la o las empresas que reemplacen en la operación a YPF. «Existen leyes que se deben cumplir y hacer cumplir», sentenció, y anticipó que existirá una negociación a la que el mandatario santacruceño llevará toda la información histórica del pasivo generado, por la que hasta hoy es la principal operadora en los yacimientos santacruceños

Soloaga: “YPF, sos la hijaputez y la traición, la entrega y la humillación”

Cañadón Seco-, Severo cuestionamiento a la empresa por su retirada de los yacimientos de la cuenta del golfo. La categórica frase formulada por el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, ante la inminente retirada de YPF de los yacimientos petroleros del Golfo San Jorge, generando un sombrío panorama  que pone en riesgo miles de puestos de trabajo y la vida de numerosas comunidades. En principio el jefe de la comuna santacruceña recordó que la estatal petrolera fue creada “con un sentido estratégico nacional para que a través suyo el Estado, con unidad de criterio y de principios, pudiera vigilar la explotación de esta fuente estratégica de riqueza pública, caracterizada como una de las fuerzas vitales de toda soberanía”. Asimismo resaltó que su misión era la de regular su utilización del recurso, como así también “ejercer el contralor estricto en el mercado y evitar la organización de entidades poderosas que pudieran causar al país perturbaciones económicas y políticas». “Es decir que todo lo que hoy hace YPF contradice severamente el espíritu de su creación y su objetivo central, actuando con verdadera hijaputez cipaya y traición, por lo cual ahora representa la entrega y la humillación nacional”, puntualizó. Ello lo llevó calificar a las empresas que la reemplazarían como “carroñeros petroleros que representan a “capitales petroleros especuladores que no tienen patria, ni ley, ni bandera”. Consecuentemente, enfatizó, constituyen “verdaderas  turbas petroleras cimarronas que rondan como caranchos”. Luego, al hacer expresa referencia a su escandalosa retirada de los yacimientos maduros, dijo que “la decisión de YPF hoy es una burda y absoluta mentira”. En ese sentido aseguró que “la cuestión no es técnica o geológica, no es operativa y tampoco es económica” como procura justificar. Por el contrario, afirmó, “la cuestión de la determinación de retirarse, marca la mirada antifederal de un modelo de país pretendido por una casta leonina y cipaya”. “Queda claro que pone en evidencia el rechazo visceral a lo lejano del gran puerto y el odio ancestral a la gente que vive más allá del Colorado. Esa es la cuestión”, concluyó.

La Sec. de Ambiente compartió un nuevo Reporte de Control Ambiental

Santa Cruz-, Iniciando el mes de marzo, desde la Secretaría de Ambiente de Santa Cruz, su titular Sebastián Georgión compartió un Reporte de Control, correspondiente al periodo Enero-Febrero 2023. El Reporte de Control Ambiental es una herramienta de información pública para comunicar a los distintos sectores, autoridades y habitantes de Santa Cruz, sobre el trabajo realizado por el Gobierno Provincial para la protección del ambiente en la Zona Norte. El reporte de inspecciones, acciones de campo y resultados permite democratizar la información hacia un proceso de mejora continua en la tarea de la autoridad ambiental provincial. Durante las tareas de campo, se realizaron inspecciones a las tres operadoras de mayor importancia en la zona norte y empresas prestadoras de servicio de la industria petrolera. Respecto a YPF, se inspeccionaron 54 ex piletas; se realizaron dos muestreos de cutting en cutineras CB.x-5 Y CE-142 y de biopllas en Repositorios CL-1, CE-2; el muestreo de pilas tratadas por biorremediación en Ex Planta de Lavado LP; pruebas de hermeticidad de 9 pozos inyectores; y clasificación y toma de muestras de 161 contenedores en Repositorios CL-1 y LP-50; junto con inspecciones de incidentes y avances de saneamiento y solicitudes de inicio de trabajo y sitios con acopio de chatarra, rezagos, escombros, restos de AIB en decenas de pozos y baterías. En cuanto a CGC, se inspeccionaron 23 ex piletas para muestreos de caracterización y/o liberación; se realizó la prueba de hermeticidad de los pozos inyectores SPC-3034 y CS-2151 en cumplimiento con la Disposición 135/07, y toma de muestras de cutting en cutineras EH-3-3 y CS-2036; junto con inspecciones de incidentes y avances de saneamiento en 6 pozos; y solicitudes de inicio de trabajo y sitios con acopio de chatarra, rezagos, escombros, restos de AIB en 8 pozos más. Finalmente, en relación con Pan Américan Energy, se inspeccionaron 23 ex piletas; se realizó la toma de muestras en saneamiento de ex Pileta de Emergencia Batería PC-4; pruebas de hermeticidad de pozo inyector KK-1309, y muestreo de cutting en Playa de Secado ES-01 y PC-10. Además, se hicieron efectivas solicitudes de inicio de trabajo y sitios con acopio de chatarra, rezagos, escombros, restos de AIB en 5 pozos. En cuanto al esfuerzo se inspección, se detallaron las horas en campo y kilómetros recorridos en la inspección de los yacimientos Tres Picos, Cañadón León, Cañadón Seco, Cañadón Minerales, El Cordón, El Destino, Piedra Clavada, Sur Piedra Clavada, El Valle, Koluel Kaike, El Huemul, Cañadón Escondido, Las Heras, El Guadal, Lomas del Cuy, Los Perales, Barranca Baya, Cerro Bayo, Escorial En total, se realizaron 55 inspecciones en enero, y 70 en febrero. En cuanto a otros datos relevantes, en cumplimiento con la Ley Provincial de Residuos Peligrosos N°2.567, se llevó a cabo la fiscalización de toma de muestras de 57 contenedores de barros oleosos provenientes del proceso en Planta de Tratamiento LH 3, YPF; 56 bolsones de Materiales Plásticos Lavados en Planta de Revalorización JMB; y cenizas resultantes del proceso de incineración de Hornos Pirolíticos COPESA y de suelos teniendo en cuenta los vientos predominantes.

Güenchenen a YPF: Si alguien se tiene que ir a la casa, es Marín y toda su gente, no los trabajadores

Santa Cruz-, Así lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, en la multitudinaria asamblea desarrollada en Cañadón Seco, en reclamo por la “irresponsabilidad” de la operadora estatal para retirarse de los yacimientos explotados en la provincia de Santa Cruz. “Vamos a levantar la producción con Marín o sin Marín. Con YPF o sin YPF. Si se quieren retirar de la provincia, las puertas de Ramón Santos están abiertas. Pero paguen al pueblo de Santa Cruz lo que el pueblo de Santa  Cruz les dio”.   “Estamos hablando de una empresa que a lo largo de todos estos años vino desarrollando un plan miserable para abandonar los yacimientos de Santa Cruz. Que trabajó a la par de aquellos que le tocaba dirigir los destinos de Santa Cruz, que le dejaron que haga un plan de desinversión y de abandono, y lamentablemente teníamos que salir los trabajadores a sostener los puestos de trabajo. Y lamentablemente, una empresa que era presidida por un santacruceño, que traicionó a la provincia, a los trabajadores petroleros, destinando todos los acuerdos a Neuquén, a Vaca Muerta” exclamó Güenchenen, iniciando su discurso. “Desde el 2015 que no para de caer la producción de petróleo y gas en Santa Cruz. En 2015, generaron 23 millones de barriles. Y en 2023, 14 millones de barriles. Eso es porque nunca presentaron un plan de inversión serio, a pesar de todos los reclamos que le hacíamos. Eso es porque estaban acompañados de un gobierno provincial y nacional que le bancaba, que le exigía que abandone Santa Cruz” contextualizó el Secretario General petrolero. “Hoy nos toca conducir la provincia a los trabajadores, de la mano  del compañero Claudio Vidal, de mi amigo. Qué se piensan estos tipos, que les vamos a seguir permitiendo esta política de abandono. Se equivocaron compañeros. Acá están los trabajadores, y está el gobernador al frente de esta pelea” manifestó. “Todos lo conocemos al nuevo presidente de YPF, al señor Marín. Todos sabemos qué es lo que pasó en Mariposa, cuando conducía Tecpetrol, y de la noche a la mañana se fue y despidió a todos los trabajadores. Ese mismo tipo hoy conduce los destinos de YPF. En la primer reunión dijo ‘nos vamos de Santa Cruz, no vamos a invertir un solo peso’, y automáticamente al otro día largó un comunicado donde anuncio un programa de inversión millonaria para Vaca Muerta. De donde piensan que salió ese dinero. Ese dinero salió de Santa Cruz, de Chubut, y de todas esas provincias donde se están retirando” exclamó Güenchenen. “A mi hace más de un mes y medio que me quieren exigir que la gente se va a quedar 8hs en la casa. ¿Saben la contestación que les di? Si alguien se tiene que ir a la casa, es el señor Marín y toda su gente, no son los trabajadores” manifestó. “Qué le pasa a YPF, que quiere abandonar Santa Cruz sin hacerse cargo de lo que por ley le corresponde, sin hacerse cargo del pasivo ambiental. No señores, se equivocaron. Se quieren ir, háganse cargo del pasivo ambiental. Y dejen que los trabajadores decidamos los destinos de Santa Cruz. Dejen que decidamos los destinos de los yacimientos que YPF tiene cerrados” reclamó el Secretario General petrolero en su discurso.  “Hemos tomado el compromiso con el gobernador de levantar los yacimientos. Y lo vamos a hacer cueste lo que cueste. Con Marín o sin Marín. Con YPF o sin YPF. Si se quieren retirar de la provincia, las puertas de Ramón Santos están abiertas. Pero paguen al pueblo de Santa Cruz lo que el pueblo de Santa  Cruz les dio” manifestó Güenchenen.   “Quiero traerles tranquilidad. Si alguien de YPF ya hico los números de cuántos bonos va a recibir por irse de Santa Cruz abandonando los yacimientos, dejando la gente en la casa, les quiero decir que se olviden, porque van a tener que devolverle a la provincia lo que realmente corresponde. Va a tener que cumplir hasta el último día con los trabajadores petroleros de Santa Cruz” exclamó el dirigente. “Que se preparen, porque estamos dispuestos a luchar compañeros, y en 23 días nos van a tener discutiendo paritarias, que saldrán de la mano de inversiones para Santa Cruz y para todas las provincias del país” finalizó. OTROS TESTIMONIOS El primero en tomar la palabra fue el Presidente del Instituto de Energía, Jaime Álvarez, quien señaló que “si se quieren ir que se vayan, pero que nos den tiempo para hacer una transición ordenada. Le pedimos a YPF responsabilidad en el traspaso, para que se haga una reorganización provincial. Que detengan los stand by que están realizando, para poder organizarnos con las nuevas operadoras. Y quédense tranquilos que el gobierno provincial a través de su máxima autoridad Claudio Vidal está al frente para que esta transición se realice de la manera más organizada posible, y los compañeros mantengan sus fuentes de trabajo y su forma de vida”. A continuación, se dirigió a los presentes el Ministro de Trabajo Julio Gutiérrez, quien exclamó que “no vamos a permitir que se lleven las esperanzas de la gente. Se van, pero tienen que devolver todo lo que se han llevado y todo lo que no dieron durante todo este tiempo. El compromiso del gobernador es que tienen que hacer una transición ordenada, tiene que cumplir las leyes, y no va a quedar ningún trabajador sin su trabajo”. Además de una multitud de trabajadores, la asamblea contó con la presencia de los Intendentes Pablo Carrizo de Caleta Olivia, Pablo Anabalón de Pico Truncado, y Antonio Carambia de Las Heras; Ministros, Diputados provinciales y concejales de distintas localidades, y representantes de otras entidades sindicales.