Quedó prohibido el mate en el ámbito petrolero y se sanción a quienes no cumplan

Regionales-, Chubut.  Quedó prohibido el mate en el ámbito petrolero y se sancionará a quienes no cumplan La medida será por 60 días y fue confirmada tras el encuentro mantenido entre operadoras, cámaras empresarias petroleras y autoridades sanitarias. Con esta decisión se busca evitar un mayor contagio de casos de Coronavirus en el ámbito petrolero. “No se puede tomar mates en ninguno de los espacios laborales”, sostuvo la directora del Área Programática Sur, Myriam Monasterolo. Tras el encuentro desarrollado esta mañana entre operadoras, Cámaras de Empresas Petroleras y autoridades del Ministerio de  Salud y de Hidrocarburos, se confirmó que decidieron prohibir el mate en todo el sector petrolero –según publica ADN Sur-. En este sentido, la directora del Área Programática Sur, Myriam Monasterolo aseguró que finalmente se decidió dejar expresamente prohibido el uso del mate a los trabajadores petroleros, ya que advirtieron que es un hábito que ha provocado los mayores contagios de coronavirus.  “Si bien en todas las empresas está prohibido el mate,  sigue habiendo consumo de mate  y utensilios”, advirtió Monasterolo, y aclaró que ha habido un acuerdo  con las operadoras y las Cámaras “si se viola esto, la persona será sancionada como corresponde”, dijo. Asimismo, destacó que el hábito del compartir el mate es “exponer al riesgo a  todos los trabajadores. No se puede tomar mates en ninguno de los espacios laborales”. (Nota: El Comodorense)

Se realizó marcha pidiendo justicia por el caso del petrolero acusado de abusó

Las Heras-, La marcha tuvo lugar este martes en Las Heras. Designaron a psicólogos para la atención de la madre y el menor. El juez de la causa prefirió no hablar. Vecinos y vecinas de Las Heras salieron a las calles del microcentro para pedir Justicia por el nene de 3 años que habría sido abusado por su progenitor, cuando tenía 2 años y estaba a su cuidado. «Mañana (por hoy martes) los esperamos a todos para alzar la voz por mi hijo», escribió la madre del menor en sus redes sociales el día lunes. Este martes, los manifestantes se juntaron en la plaza San Martín para marchar hacia el Juzgado. Cabe recordar que la madre realizó su denuncia pública en redes sociales, cansada de esperar novedades del juzgado. Con fuertes repercusiones por parte de la comunidad. La publicación no sólo causó indignación en los vecinos, sino que los medios regionales y provinciales se hicieron eco de ello. En comunicación con La Opinión Zona Norte, la joven comentó que junto al nene «no tienen vida», ya que son amenazados por el entorno del progenitor. Horas previas a la marcha, la madre del menor estuvo en la Oficina de los Derechos del Niño, donde se comprometieron a darles asistencia psicológica tanto a ella como a su hijo y, por otro lado, «me informaron que me van a designar otro abogado de respaldo, para que continuemos con la investigación de la causa y el violador pague. Quiero justicia, ahora estoy yo para alzar la voz por mi hijo», agregó. LOZN contactó al juez de Instrucción Penal de la localidad lasherense, Eduardo Quelín, quien tiene a su cargo la investigación del presunto abuso sexual que data del año pasado, durante los primeros días de abril. El magistrado se excusó de dar a conocer el avance o estado de la causa, ni tampoco quiso referirse a los dichos de la madre del nene cuando dijo que «la causa esta parada». En diálogo con este medio, Quelín se limitó a comentar que «aún se está investigando». En tanto, el padre del menor, JT, quien realiza labores en la actividad petrolera, restringió los accesos a sus redes sociales. En este caso fue en Facebook. Allí hubo múltiples comentarios en sus fotografías, calificándolo de «violador» y solicitando que «pague por lo que hizo». Ante esto, el hombre transformó en «privado» su perfil, para evitar seguir recibiendo mensajes de personas que él no tiene como contactos (Nota: La Opinion Austral)

Solicitan a vecinos a presentarse en el CIC Las Heras

Las Heras-, A través de las redes sociales el CIC Las Heras solicita la presencia de los titulares que a continuación se detallan: BARRIOS Ester Rosa BOGADO Marisel Natalia BENGOECHEA Elsa Valeria BENITEZ Bravo Patricia CASTILLO Vanesa Sandra DEOLAS Lilian DIAZ Guillermo FERNANDEZ Rocio Belen FRANCES Tania Elizabeth GRILLI Sergio Adrián INOSTROZA Ángela Talia LEIVA Temisto Segundo LUIS Diego Aldo LAMSTEAD Mirna Janet MARTINEZ Maximiliano MARDONES Mónica MELIHUENCHUN Marisa OLMOS Rocio Jazmin OJEDA Camila Luciana ORELLANA Robles Herminia PACHECO María RAMIREZ Ramona del Carmen SANCHEZ Nelida Paola SILVI Miriam Vanesa SALAZAR Rolmina Gabriela VIVAS María Grecia VALDEZ Debora Esther VILLAROEL Sara ZAMORA Rocio Comunicarse a la brevedad 2974528189 Por razones que se le darán a conocer al momento de contactarse.

Gendarmería incorpora oficiales, gendarmes y profesionales

Nacionales-, La Secretaria de Desarrollo Social y Salud MLH informa que la Jefatura del ESCUADRON 39 “PERITO MORENO”, comunica que se encuentra abierta la inscripción para ingresar postulantes interesados sin distinción de género, al proceso de selección como cadetes (para ser oficiales) y gendarmes. Súmate a Gendarmería Nacional El inicio del trámite de preinscripción lo podrás realizar desde cualquier dispositivo móvil o desde tu computadora ingresando a: https://prensagendarmeria.gob.ar/ https://www.argentina.gob.ar/gendarmeria Aquí también podrás consultar: Requisitos. Documentación. Teléfonos de contactos. Fecha de inscripción a partir del 23 de Julio al 31 de Agosto del 2020.

Sujeto que abusó de su pequeño hijo de dos años nunca fue detenido

Las Heras-, (Por la Opinión Austral) El acusado nunca estuvo preso pese a que las pericias médicas dictaminaron que la víctima fue sometida sexualmente. La madre del niño habló con La Opinión Austral. Teme represalias de su ex pareja y de la hermana. Al juez Eduardo Quelín “nunca le vi la cara”. Un aberrante hecho de violación conmocionó a la ciudad de Las Heras en la jornada de ayer, cuando una madre cansada de la inacción de la Justicia dio a conocer el caso de abuso que, en abril del año pasado, denunció en la Comisaría, y ni el juez Eduardo Quelín ni el fiscal Ariel Candía habrían ordenado medidas para detener al acusado. Se trata de J.T., un hombre de 28 años, trabajador de una empresa petrolera de la localidad que fue señalado por su ex pareja como el abusador del pequeño hijo que tienen en común, mientras él estaba a cargo de su guarda. La relación entre la mujer y el acusado había comenzado en el 2015 y había finalizado en el 2018 cuando el noviazgo finalmente se desgastó y decidieron continuar cada uno con su vida. De común acuerdo, resolvieron que el petrolero cuidara al nene que había sido fruto de la relación que, en abril del año pasado, tenía dos años, cuando él bajara del campo. No me dan bola porque soy pobre, nunca le vi la cara al juez Eran cinco los días que el petrolero se quedaba con su hijo y al principio parecía que todo estaba bien, hasta el 12 de abril del año pasado, cuando él le devolvió el nene a su madre y éste no paraba de llorar. En su defensa, el hombre dijo que le había dado ibuprofeno a la criatura y que “hace dos días no hace caca”, le dijo a la mujer. La madre notó algo raro: su hijo no se dejaba limpiar de la cintura para abajo y presentaba cierta irritación en la cola, por lo que decidió llevarlo a la guardia. “A mí se me terminó la vida en ese momento”, dijo la mujer a La Opinión Austral. Las pericias practicadas en el hospital dictaminaron que la criatura presentaba lesiones propias de un abuso sexual y que no había sido un solo hecho, sino que fueron reiterados. La causa está parada y los resultados de los peritajes en el celular del acusado “no están” Esa misma jornada radicaron la denuncia en la Comisaría Segunda de la ciudad, pero la exposición solamente quedó en eso. El día después, el juez Eduardo Quelín ordenó un allanamiento en su casa y la Policía secuestró algunos elementos de interés y el celular del acusado. Él sólo estableció domicilio por la causa que, en teoría, seguiría su rumbo en busca de más evidencias. Pero, ¿por qué sigue en libertad? Las pericias médicas acreditaron que la criatura presentaba lesiones propias del abuso. Él vive solo en un departamento cercano al boliche “Mojo” de la ciudad petrolera y sería la única persona que estuvo con la víctima esos días, por lo que podrían acreditar algunos agravantes como la guarda, la ascendencia (obviamente) y el acceso carnal o mínimamente “gravemente ultrajante”, datos que -según el Código Penal vigente- tendrían que tener al acusado procesado con prisión preventiva. Tras la denuncia y el posterior allanamiento, Quelín sólo ordenó una restricción de acercamiento por 30 días. “Fueron días horribles, me sentía yo la presa, no podía salir y solamente tenía contacto con mi mamá”, dijo la madre de la víctima. En el momento de la revisión, a mi se me terminó la vida Recién en diciembre, el juez había ordenado un careo entre las partes intervinientes en el caso, pero esto no prosperó, el petrolero decidió no presentarse al mismo, posiblemente por recomendación de su abogado. De igual manera, resulta llamativo que Quelín no haya ordenado alguna nueva medida tras la ausencia del acusado. Hoy la criatura tiene tres años y presenta secuelas propias de un abuso sexual: “A veces está bien, pero está muy agresivo”, aseguró su madre en contacto telefónico con La Opinión Austral mientras de fondo se escuchaba que el nene se divertía con sus juguetes. La mujer es de bajos recursos y hoy no tiene trabajo. Se gana la vida vendiendo pan. Para ella, su condición social es por lo que no avanza la causa: “No me dan bola porque soy pobre, nunca les vi las caras ni al juez ni al fiscal”, aseguró. La causa por ahora está parada. El día después de la denuncia secuestraron el celular del abusador, pero hasta el momento no están los resultados de los peritajes. Carlos Toledo Vargas, a cargo de la querella de la causa, indicó a La Opinión Austral que es difícil la situación ya que, por el momento, “el nene no habla y es difícil presentar un perito de parte, más allá de las pericias médicas”. Las amenazas Después de la denuncia, el acusado “desapareció”, pero siguió haciendo su vida. Sólo después de negociaciones que tardaron un año, recién comenzó a darle el 20 por ciento de su sueldo a la madre y para la manutención del hijo de ambos. “Eso fue gracias al abogado que tenemos”, dijo la mujer. De igual manera, denunció que en varias oportunidades el abusador la cruzó a bordo de su Ford Fiesta Kinectic “y me tiraba el auto encima. Hoy (por ayer) hice la denuncia contra la hermana de él, porque me amenazó después de la publicación” (Nota: La Opinión Austral)  

Vuelco en ruta provincial N43 cerca de Koluel Kaike

Regionales-, En el día de ayer alrededor de las 08.45 hs, solicitan presencia policial urgente a raíz de un vuelco que se habría producido en Ruta Provincial Nro. 43, a 11 km de koluel kaike con personas atrapadas en su interior. Al llegar al lugar efectivos de guardia junto con Bomberos y la ambulancia con personal médico, se encuentran con una camioneta marca Toyota Hilux color Blanca, sobre la calzada, con sus ruedas hacia arriba, con dos personas en su interior, refiriendo dolencias y atados por el cinturón de seguridad. Rápidamente fueron las personas desatadas y retiradas del interior para las primeras curaciones en el lugar e inmovilización para el traslado al centro de intervención de Pico Truncado. Los ocupantes resultaron ser de 25 y 26  años de edad, empleados de la empresa Rayco del Parque Eólico Los Hércules, de nacionalidad mexicana, residentes en Pico Truncado. Se realizaron en el lugar las diligencias periciales de estilo, retirando el vehículo de la calzada. Los lesionados horas más tarde fueron trasladados al hospital de Caleta Olivia, para más estudios, confirmando en las exposiciones realizadas en la División Koluel Kaike, hace una hora, que resultaron con lesiones de carácter leves. (Nota: Policía de Santa Cruz)

Analizan restos óseos de cetáceos hallados en Monte Loayza

Regionales-, Científicos trabajan sobre los restos óseos de cetáceos varados, hallados en el Parque de la Reserva Natural Monte Loayza + Cañadón del Duraznillo para identificar las especies y conocer más sobre la fauna marina de la provincia. Esta investigación se realiza en el marco del acuerdo entre Sinopec Argentina, Golfo San Jorge SA, Fundación Habitat & Desarrollo y el Consejo Agrario de la provincia de Santa Cruz.. El Parque Natural Provincial Monte Loayza y su Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo fueron creados a los fines de conservar la diversidad biológica terrestre y marina además de fomentar la educación y el ecoturismo. En conjunto protegen una superficie de 77.440 hectáreas, gestionadas por una alianza entre Sinopec Argentina, Golfo San Jorge S.A, Fundación Hábitat y Desarrollo, y el Consejo Agrario de Santa Cruz. El Parque Natural Provincial Monte Loayza se encuentra al sur del golfo San Jorge, en Santa Cruz, entre los límites geográficos de Punta Nava al Oeste y Bahía Sanguineto al Este, a 208 Km de Caleta Olivia y 139 Km de Puerto Deseado. Con mirada experta pueden identificar señales en la arena, inadvertidos montículos que ocultan vértebras, cráneos, mandíbulas, dientes. Pequeños tesoros científicos que, luego de ser analizados en el laboratorio y con asistencia de un software, ayudarán a conocer y comprender la diversidad de los cetáceos que habitan frente a las costas de Santa Cruz. La bióloga Marta Hevia y el estadounidense Frank Cipriano, genetista especialista en cetáceos -ambos miembros del staff profesional de la Fundación Cethus- realizaron en octubre del año pasado una campaña de toma de muestras de restos óseos de cetáceos varados en las playas del área protegida. El trabajo de campo está enmarcado dentro de un proyecto que la Fundación lleva adelante desde 1993 en toda la costa de la provincia de Santa Cruz para identificar a los cetáceos que allí habitan. Actualmente las muestras obtenidas en Monte Loayza-apenas unos gramos de polvo de huesos, pequeñas muestras de piel seca y de tejido adherido a barbas- están siendo procesados en el laboratorio de la Fundación y luego serán enviados a un laboratorio externo para el último paso: la secuenciación del ADN obtenido de las muestras. Hevia detalla que están trabajando en la obtención de ADN que les permita identificar la especie a la que corresponde cada uno de los restos registrados en la playa. Este dato sumado a la ubicación, permitirá luego configurar un mapa que indique la distribución de las especies. Esta información, además, es de utilidad para posteriormente cruzar con otras investigaciones “si tenés muchos ejemplares, u otros investigadores en otras partes del mundo están haciendo el mismo tipo de análisis con los mismos marcadores moleculares, entonces se pueden hacer estudios poblacionales, esto es por ejemplo, ver si las ballenas sei, que pasan por nuestras costas, pertenecen a la misma población que se ve en Brasil”. En los recorridos, realizados del 15 al 19 de octubre pasado en Monte Loayza junto al guardaparques del área, hallaron la mandíbula de una orca, cráneos, barbas y costillas de ballenas, entre otros restos. “Pudimos determinar morfológicamente que la mandíbula correspondía a una orca, pero lo vamos a confirmar con el ADN. También vimos cráneos grandes que por el tamaño no pueden ser de otros animales que no sean ballenas, falta evaluar a qué especies corresponden, quizás ballenas fin, sei, franca o azul”, detalló Hevia. Los investigadores fotografiaron, tomaron medidas y determinaron el posicionamiento geográfico por GPS del material. Por la gran cantidad de elementos encontrados, más de 40 piezas, según detalló la investigadora, debieron priorizar algunas piezas de un grupo de restos para agilizar el trabajo. Los zifios, los más esquivos En 2008 los investigadores relevaron restos en Mazzarredo, al este de Monte Loayza. Durante ese viaje tomaron muestras de un zifio varado. “Cuando llegamos solo quedaban huesos y algo de piel seca, tomamos las medidas que se pudieron y colectamos un diente para hacer después análisis. En este caso, la identificación era fácil de realizar porque los zifios son cetáceos muy raros, en general no tienen dientes visibles excepto los machos adultos que suelen presentar uno o dos pares de dientes según la especie, salvo en esta especie en la que el macho adulto tiene un set completo de dientes funcionales contando, además, con un par de mayor tamaño ubicado en el extremo de la mandíbula”, explicó Hevia. La investigación tiene mucho valor porque los zifios son animales muy poco conocidos, difíciles de estudiar porque suelen habitar en zonas muy profundas, pueden mantenerse sumergidos durante una hora u hora y media, permanecen lejos de las costas y son esquivos a las embarcaciones. “Estamos encontrando bastantes zifios en la provincia, estamos haciendo un trabajo compilando toda la información que tenemos, la nuestra y de bibliografía”, añadió la investigadora. Hevia explicó que no se puede inferir que las especies que se encuentran en la playa son necesariamente habituales para el área. “No porque haya un animal varado quiere decir que sea una especie que se ve desde la costa, porque en general encontramos animales en avanzado estado de descomposición que puede ser que hayan varado vivos y que haya pasado mucho tiempo hasta ser encontrados debido a las grandes distancias entre muchas de las playas y los centros urbanos o que hayan muerto en el mar y hayan llegado a la costa por acción de la marea o los temporales y las corrientes”.

Las Heras incluida en las obras de Agua y Cloacas que se ejecutarán en Santa Cruz

Provinciales-, El pasado jueves por la mañana, la gobernadora Alicia Kirchner firmó el convenio con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación para la realización de obras de agua y redes de desagüe en la provincia de Santa Cruz, que se ejecutarán en todas las localidades de la provincia. La inversión total de las obras es de $ 2.523.047.734,93. Entre las que se encuentran: – Nueva planta de ósmosis Inversa en San Julián. Población beneficiaria: 12.284 – Mejoramiento de Captación de agua, Nueva Noviembre y Julia Dufour en Río Turbio y 28 de Noviembre. Población beneficiaria: 17.288 – Planta de tratamiento de efluentes cloacales en Las Heras. Población beneficiaria: 21.385. – Nuevo acueducto y vinculación a Pozos de Parque, en Jaramillo. Población beneficiaria 1.283. – Reparación de acueducto 25 km en Puerto Deseado. Población beneficiaria: 12.284. – Mejoramiento de captación de agua y nueva potabilizadora en Río Turbio Y 28 de noviembre. Población beneficiaria: 17.288. – Barrio mirador de La Esperanza – Red de Cloacas en Río Turbio. Población beneficiaria: 122. – Ampliación de red de cloacas fracción 18 – Rio Turbio. Población beneficiaria: 100 – Ampliación de red de cloacas para Julia Dufour, localidad Rio Turbio. Población beneficiaria: 144 – Ampliación red de agua paraje Julia Dufour Río Turbio. Población beneficiaria: 144 – Mejoramiento captación de agua en El Chaltén. Población beneficiaria: 1.627 – Construcción de emisario Caleta Olivia. Población beneficiaria: 62082 – Renovación de cañería de asbesto cemento Caleta Olivia. Población beneficiaria: 1454 – Red de agua barrio 150 viviendas en Caleta Olivia. Población beneficiaria: 389 – Construcción de nueva estación de bombeo Barrio Bontempo Caleta Olivia. Población beneficiaria: 500 – Red de cloaca barrio Bontempo Caleta Olivia. Población beneficiaria: 71 – Ampliación 30 manzanas de red de agua en Comandante Luis Piedra Buena. Población beneficiaria: 200 – Red de colector cloacal – estación de bombeo – cañería de impulsión en Piedra Buena y construcción de cisterna 500 metros cúbicos y vinculación. Población beneficiaria: 7686 – Red de agua potable en Puerto Santa Cruz y ampliación de red cloacal Etapa I. Población beneficiaria: 5371 – Cloacas barrio Los Santos en Puerto Deseado. Población beneficiaria: 332 – Fuerte San Carlos – red de cloacas en Puerto Deseado. Población beneficiaria: 90 – Reparación acueducto 25 KM en Puerto Deseado. Población beneficiaria: 12284 – Ampliación de red de agua en zona quintas de Las Heras. Población beneficiaria: 200 – Planta de tratamiento de efluentes cloacales de Las Heras. Población beneficiaria: 21.385 – Ampliación de red de agua para nuevo loteo en Jaramillo. Población beneficiaria: 88 – Ampliación de red de agua zona de chacras y cementerio en Jaramillo. Población beneficiaria: 13 – Construcción cisterna 80 metros cúbicos en Jaramillo. Población beneficiaria: 462 – Nuevo acueducto y vinculación a pozos de parque Eólico en Jaramillo. Población beneficiaria: 1283 – Nueva planta de Ósmosis Inversa en Puerto San Julián. Población beneficiaria: 12.284 – Ampliación de red de cloacas 300 zona comercial en Puerto San Julián. Población beneficiaria: 300 – Red de agua 5000 lotes y red de cloacas 5000 lotes en Puerto San Julián. Población beneficiaria: 5.000 – Estación de bombeo barrio Cementerio en Puerto San Julián. Población beneficiaria: 660 (Nota: Voces y Apuntes)

Nuevos síntomas para casos sospechosos de COVID 19: Cefalea, diarrea y vómitos

Nacionales-, El ministerio de Salud amplió la definición de «caso sospechoso» al incorporar estos síntomas, por lo que estos factores se suman a los que existían hasta el momento, y que deben darse al menos de a dos en forma concomitante para ser catalogado como probable Covid-19. De esta forma, estos tres síntomas se suman a los de fiebre de 37.5 Cº o más, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, falta de olfato o gusto (anosmia/disgeusia), sin otra enfermedad que explique completamente el cuadro clínico. El primer criterio para definir casos sospechosos de coronavirus vincula a la persona que tenga 2 o más de esos síntomas, detalló la cartera sanitaria. A estas características, se le debe agregar el hecho de que esa persona haya estado en los últimos 14 días en contacto con casos confirmados de Covid-19; o tenga un antecedente de viaje internacional; historial de viaje o residencia en nuestro país en zonas de transmisión local, ya sea comunitaria o por conglomerados. Así lo detalló Minuto Uno. También se considerará caso sospechoso a toda persona que presente 2 o más de los síntomas y resida o trabaje en instituciones cerradas o de internación prolongada, es decir penitenciarias, residencias de adultos mayores, instituciones neuropsiquiátricas, hogares de niñas y niños; o sea personal esencial. Este criterio alcanza también a personas que se desempeñan en fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas, y a quienes brinden asistencia a personas mayores, o residan en barrios populares o pueblos originarios. El segundo criterio para sospecha de Covid-19 incluye a toda persona que presente dos o más de los síntomas y requiera internación, independientemente del nexo epidemiológico. En tanto, el tercer criterio indica que debe considerarse caso sospechoso a toda persona que sea contacto estrecho de caso confirmado de coronavirus y presente uno o más de esos síntomas. El cuarto criterio señala que debe sospecharse de Covid-19 a todo paciente que presente pérdida de olfato o gusto , de reciente aparición y sin otra etiología definida y sin otros signos o síntomas. En estos casos, ante la aparición de este único síntoma, se indicará aislamiento durante 72 horas, detalla el protocolo. (Nota: ADN Sur)

Solo habrá tareas esenciales en la Unidad Académica Caleta Olivia

Regionales-, Fin del Receso Invernal. Desde este lunes 3 de agosto la vuelta a las actividades se llevará a cabo sin asistencia a los lugares de trabajo, de acuerdo a lo normado en los protocolos vigentes en contexto del COVID-19. El personal sólo estará abocado a tareas esenciales.. De acuerdo al calendario académico, el pasado viernes 30 de agosto concluyó el receso de invierno, por lo que este lunes se reanudarán algunas actividades, esenciales, en la Unidad Académica Caleta Olivia. De acuerdo a lo que se informó desde el Decanato se mantendrá el trabajo a través de medios virtuales y no habrá atención al público, aunque se continuará atendiendo a través de correo electrónico y formularios web. No obstante, es importante remarcar que las preinscripciones a carreras, reinscripciones y readmisiones, se realizarán a través de los formularios establecidos a tal fin, desde el 3 al 11 de agosto. El personal de la Unidad Académica seguirá realizando sus tareas de manera remota hasta que se anuncie el retorno progresivo a las tareas habituales. Por dudas o consultas los interesados deberán comunicarse con los correos electrónicos y teléfonos habilitados para la atención de estudiantes y docentes. En el momento que se comiencen a normalizar las actividades, se brindarán los detalles de cómo será la reincorporación del personal y los trámites que se podrán realizar.