Nacionales-, La ANSES informa que a partir del aumento de 7,5 por ciento de septiembre el acumulado en lo que va del año será del 28,9 por ciento para las jubilaciones y pensiones más bajas. Eso significa que en el primer semestre del año 2020 el haber mínimo aumentó, en términos reales, un 5,5%, recuperando así parte de la pérdida producida entre septiembre de 2017 y diciembre de 2019 de un 19,5 por ciento. Con este incremento, alrededor del 85 por ciento de los jubilados y pensionados tendrán aumentos en sus haberes por encima de la inflación. Asimismo, también se ven alcanzadas por esta suba las Pensiones No Contributivas (PNC), la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Universal por Embarazo (AUE) y las asignaciones familiares. Cabe destacar las otras medidas aplicadas por el Gobierno Nacional para proteger los ingresos de las personas mayores: En los meses de diciembre y enero se otorgaron dos bonos extraordinarios de hasta 5.000 pesos para jubilados y pensionados, esta medida alcanzó al 65 por ciento de las y los beneficiarios de más bajos ingresos cubriendo a 4,5 millones de personas. A su vez, para morigerar el impacto de la crisis sanitaria y económica derivada de la Pandemia del COVID-19, en abril de 2020, se asignó un bono de hasta 3.000 pesos. Esta medida benefició al 63 por ciento de los jubilados y pensionados de más bajos ingresos alcanzando a más de 4,3 millones de personas. Desde diciembre de 2019 se impulsaron otras medidas con impacto indirecto sobre el poder adquisitivo de las y los jubilados, entre ellas se pueden mencionar: el Vademécum de más de 170 medicamentos gratuitos para afiliados del PAMI, siendo que los jubilados y pensionados de los haberes más bajos destinaban el 30 por ciento de sus ingresos a la compra de remedios. De la misma manera se decidió el congelamiento de las tarifas de servicios públicos y la suspensión del pago de las cuotas de los créditos de ANSES. ans
Archivos de la categoría: Sin categoría
Conciliación obligatoria: Vidal mantiene firme la postura de defender los puestos de trabajo
Provinciales-, Hubo audiencia de conciliación obligatoria, a través de teleconferencia. Desde Petroleros Privados manifestaron que no cederán frente al intento de la multinacional china de dejar trabajadores en la calle. Se pasó a un cuarto intermedio hasta el 24 de agosto.. Esta tarde, bajo la modalidad de teleconferencia, se realizó una audiencia de conciliación obligatoria entre los representantes del Sindicato Petrolero convencional y jerárquico, funcionarios provinciales y nacionales, y dirigentes de la operadora SINOPEC, buscando llegar a un acuerdo respecto a los 400 despidos impulsados por la multinacional china. “Nosotros creemos en el diálogo y queremos llegar a una solución, pero no vamos a ceder en nuestro compromiso con los trabajadores y sus puestos de trabajo” manifestó Claudio Vidal, concluido el encuentro. “SINOPEC está siendo un ejemplo de todo lo que no debe hacerse en esta provincia” puntualizó el dirigente. Desde Petroleros Privados, junto con Vidal, participaron de la audiencia por telefonferencia el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen, y el Gremial Carlos Monsalvo. También hubo representantes del Sindicato de Petroleros Jerárquicos, el Gobierno Provincial (el jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez, junto al ministro de Trabajo, Teodoro Camino y el secretario de Trabajo, Sergio Viotti) y el Nacional (a través del subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carabajal). La próxima audiencia será el 24 de Agosto, donde se espera poder llegar a una resolución respecto de la situación de estos 400 trabajadores, ya que concluye el periodo de conciliación obligatoria.
Preparan testeos masivos de Covid-19 para esta semana en la zona norte de Santa Cruz
Provinciales-, Esta semana dará comienzo al plan de testeo en la zona norte de Santa Cruz. Autoridades del HZCO mantuvieron un encuentro para organizar cómo se realizará. En Las Heras esperan los kits. Tal como informó La Opinión Zona Norte, en la semana se dará comienzo a los testeos masivos en toda la zona norte de Santa Cruz. La intención es “anticiparse” a posibles brotes y por ello se decidió que se avanzará en la posibilidad de realizar los testeos serológicos en las distintas comunidades. “Acá tenemos las actividades relacionadas con el petróleo, la minería y la pesca, y si bien hay protocolos adecuados y se cumplen, la idea es evitar un brote”, explicó Eugenio Quiroga a La Opinión Zona Norte. Para eso, dijo que la forma no sólo pasa por concientizar y profundizar controles, sino también por “testear”. La intención es aplicar los llamados testeos “rápidos” o “serológicos”, que permiten saber si alguien tiene desarrollados los anticuerpos. En los barrios Lo mismo, dijo, se hará a los transportistas y a las familias de ellos, para poder hacer este tipo de controles. De igual forma, se “elegirá un barrio al azar y se hará el control a todos”. “Es una manera de prevenir”, reafirmó el vicegobernador. Esto mismo se hará en Puerto Deseado, Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras. En Caleta Olivia se harán unos mil testeos y en Puerto Deseado se hará una cantidad similar. “No porque ahora no haya casos, no significa que pueda haberlos y de eso se trata la prevención”, afirmó Quiroga. Reunión Este jueves, las autoridades del Hospital Zonal de Caleta Olivia mantuvieron un encuentro con el propósito de organizar lo que será la realización de los testeos en la ciudad de El Gorosito. Si bien La Opinión Zona Norte se comunicó con los profesionales de la salud para saber cómo sería la logística, hasta el cierre de esta edición no brindaron una información concreta. El director Daniel Covas adelantó a este medio que no ingresarán más personas de Comodoro Rivadavia a la ciudad de Caleta Olivia. Público y privado Cabe destacar que el vicegobernador de la provincia mantuvo un encuentro con los directivos de la clínica Cruz del Sur y el hospital MEPRISA para conversar sobre la implementación de testeos. “La próxima semana nos reuniremos con integrantes del COE local para seguir reforzando el sistema de salud, y así cuidar a todos los habitantes de zona norte”, manifestó el vicegobernador Eugenio Quiroga. Las Heras En diálogo con La Opinión Zona Norte, Néstor Hernández, director del Hospital Distrital de Las Heras, comentó que hasta el momento no cuentan con los kits “esperamos que nos lleguen y de ahí veremos cómo se organizará. Hasta el momento tenía entendido que iban destinado al personal de salud, pero estaremos dispuestos a trabajar para realizar los testeos. Seguimos esperando los kits serológicos”, apuntó. Pico Truncado El jueves por la mañana, el vicegobernador se reunió con autoridades del Comité Operativo de Emergencia de la ciudad de Pico Truncado para plantear el plan de testeo provincial en la zona norte de Santa Cruz. Esto lo hizo con “la intención de seguir reforzando el sistema de salud de zona norte, para el trabajo en conjunto de control y prevención que se viene realizando en el marco de la lucha contra el Covid-19”, dijo (Fuente: La opinión Austral)
597 Casos activos y 6 fallecidos en toda la provincia
Provinciales- Saber Para Prevenir | Informe epidemiológico | Jueves 13 de agosto. Santa Cruz registra un total de 960 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 597 activos, 357 pacientes recibieron el alta y 6 fallecieron (5 Río Gallegos, 1 San Julián). Lamentamos comunicar el fallecimiento en Río Gallegos de paciente masculino de 58 años Covid-19 positivo. El deceso se produjo por una falla multiorgánica. Resultados totales del Miércoles 12 de agosto Sobre 135 muestras analizadas en laboratorios de la provincia: 56 positivos (50 en Río Gallegos, 5 en El Calafate, 1 Piedra Buena) 79 negativos (44 en Río Gallegos, 18 de El Calafate, 2 Caleta Oliva, 4 Puerto Deseado, 1 Gobernador Gregores, 2 Pico Truncado, 1 Los Antiguos, 5 San Julián, 1 Piedra Buena) 1 muestra vigilancia Rio Gallegos 24 pacientes recibieron el alta (4 en El Calafate, 20 en Rio Gallegos) 597 Casos activos en toda la provincia 515 son de Río Gallegos 72 El Calafate 4 Puerto San Julián 4 Río Turbio 1 Perito Moreno 1 Piedra Buena – La situación epidemiológica actual de Río Gallegos está definida como zona Transmisión comunitaria. En El Calafate transmisión por conglomerado, Puerto San Julián por contacto estrecho, en Río Turbio y Perito Moreno caso importado. – La media de edad es de 36 años. – En relación con distribución por sexo 48,84% mujeres, y 50,93% son hombres, en relación a registros SISA – El porcentaje de ocupación de camas a la fecha del 12/8, de todos los servicios es del 34,29% en todos los establecimientos de la provincia. En Rio Gallegos es de 36,86 %. – El porcentaje de ocupación de camas de UTI adultos, es de 42,42 % en establecimientos públicos y privados de la provincia. En Rio Gallegos es de 83,33%. -Curva de Duplicación de casos al 12/8 en Santa Cruz es de 17 días -Cantidad de test realizados 5309 desde el inicio de la Pandemia.
Presidente anunció que la vacuna producida en el pais estará lista para el 1er semestre del 2021
Nacionales-, El presidente de la Nación confirmó que Argentina, junto a México, encabezarán la fabricación de la vacuna del coronavirus en Latinoamérica tras un acuerdo firmado con la Universidad de Oxford. La dosis costará al país entre 3 o 4 dólares. El presidente Alberto Fernández mantuvo un encuentro en la residencia de Olivos con representantes de la farmacéutica AstraZeneca y de la biotecnológica mAbxience del Grupo INSUD, quienes compartieron el reciente acuerdo firmado cuyo objetivo es la transferencia de tecnología para la producción inicial de 150 millones de dosis de la sustancia activa de la potencial vacuna COVID-19. “La producción latinoamericana va a estar a cargo de la Argentina y de México y eso va a permitir acceso oportuno y eficiente para todos los países de la región”, destacó el Presidente durante una conferencia de prensa posterior que brindó junto al ministro de Salud, Ginés González García, y la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, Acompañaron al presidente en el anuncio el ministro de Salud, Ginés González García; el gerente general de AstraZeneca para Cono Sur, Agustín Lamas; y la directora médica para Cono Sur, Dra. Agustina Elizalde. Acompañaron al presidente en el anuncio el ministro de Salud, Ginés González García; el gerente general de AstraZeneca para Cono Sur, Agustín Lamas; y la directora médica para Cono Sur, Dra. Agustina Elizalde. Fernández consideró que este acuerdo “pone a la Argentina en una situación de tranquilidad y de poder disponer de la vacuna cuando lo requiera y a un precio razonable”. La intención es abastecer a Argentina y a otros países de Latinoamérica a partir del primer semestre de 2021, sujeto a los resultados de los estudios Fase III y aprobaciones regulatorias. Se evalúa la posibilidad de producir millones de dosis adicionales a este acuerdo inicial. Del total de vacunas a producir, el gobierno nacional informó que unas 22.400.000 de dosis serán destinadas a personal de la salud y seguridad, adultos mayores y personas en grupos de riesgo. Como parte del mencionado acuerdo mAbxience fabricará la sustancia activa de la potencial vacuna en Argentina y el laboratorio mexicano Liomont completará el proceso de formulación y acabado. Alberto Fernández manifestó estar “muy orgulloso que nuestro país haya sido elegido para la producción de la sustancia activa de la potencial vacuna COVID-19”. El mandatario alertó que: “Esto es un gran alivio para el futuro, no es una solución para el presente, en el presente seguimos teniendo los mismos problemas que estamos viendo y que lamentablemente lo que muestra es que el número de contagios crece y el número de fallecimientos crece y que eso a estas alturas de los acontecimientos depende esencialmente de la conducta ciudadana social porque todos vemos que la actividad se ha liberado en gran medida». González García expresó que “no es fácil producir la materia prima de una vacuna de esta complejidad y que tengamos la capacidad de hacerlo nos llena de orgullo”. Además, precisó que a la hora de inmunizar a la población en nuestro país «los mayores, los trabajadores de salud y quienes tengan alguna patología previa tendrán prioridad». Por su parte, Agustín Lamas, presidente de AstraZeneca para la Región del Cono Sur comentó: “Este acuerdo destaca el gran nivel de profesionales, la calidad de la ciencia y las capacidades de fabricación que tiene nuestro país. Si los ensayos clínicos resultasen resultados positivos, esta alianza estratégica proporcionará acceso temprano a la potencial vacuna COVID-19 para Argentina». Durante su participación de manera virtual Hugo Sigman, CEO de mAbxience biotech Argentina añadió: “Estamos honrados que AstraZeneca haya confiado en el grupo mAbxience para la transferencia tecnológica para la fabricación de la sustancia activa de la vacuna” en el marco de un “destacable trabajo colaborativo que hemos generado para enfrentar juntos esta pandemia». En el encuentro estuvieron presentes el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el Ministro de Salud, Gines González García y la Secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti. Por parte de AstraZeneca participaron, el Gerente General para Cono Sur, Agustín Lamas, el Director de Acceso y Asuntos Corporativos en Argentina y Uruguay, Dr. Germán de la Llave, y la Directora Médica para Cono Sur, Dra. Agustina Elizalde. (Nota: La Opinión Austral)
Se realizara una nueva sesión hoy 13 de agosto 2020
Las Heras-, Se realizara una nueva sesión ordinaria hoy día 13-08-2020 a las 10:00 hs, en la sala de sesiones “Héroes de Malvinas” del honorable concejo deliberante- Los puntos a tratar son: Punto nº 1: aprobación de acta nº 859.- Punto nº 2: conformación de comisiones del honorable concejo deliberante.- Punto nº 3: nota presentada por la concejal Yapura, para elevar a sesión ordinaria la rendición del 3º cuatrimestre del ejercicio 2016 correspondientes al departamento ejecutivo municipal y honorable concejo deliberante.- Punto nº 4: proyecto de declaración presentado por el concejal Mercado, para declara de interés municipal, cultural y deportivo la participación de la Srta. Nachelin Rodríguez al seleccionado argentino saben femenino juvenil.- Punto nº 5: proyecto de declaración presentado por el concejal mercado, para declarar de interés municipal, cultural y deportivo a la participación de la Srta. Camil Nazaarena Alsina, en el entrenamiento de la reserva de River.- Punto nº 6: proyecto de resolución presentado por el concejal mercado, para declarar de interés municipal, cultural y deportivo al 2º rally MTB.- Punto n º 7: nota presentada por la concejal Yapura, para solicitar se eleve a comisión la ordenanza nº 1248/12 y su modificatoria ordenanza nº 1324/13 reglamento interno H.C.D.-
Anticiparse a posibles brotes, iniciarán testeos masivos de Covid-19 en zona norte de Santa Cruz
Regionales-, Se harán en cuatro localidades de la zona norte. El vicegobernador Eugenio Quiroga estuvo en Puerto Deseado por ello. Junto al intendente, Gustavo González, se reunió con las autoridades del hospital. También visitó la obra del Industrial N° 3. El lunes por la mañana, el vicegobernador de la provincia, Eugenio Quiroga, visitó la localidad de Puerto Deseado. Junto al intendente Gustavo González y el diputado por pueblo Carlos Santi, encaró una serie de actividades, pero la mirada central estuvo en el hospital de la localidad, en el marco de una acción de testeos masivos que se iniciarán en toda zona norte. La intención es “anticiparse” a posibles brotes y por ello se decidió que avanzarán en la posibilidad de realizar los testeos serológicos en las distintas comunidades. “Acá tenemos las actividades relacionadas con el petróleo, la minería y la pesca, y si bien hay protocolos adecuados y se cumplen, la idea es evitar un brote”, explicó Eugenio Quiroga a La Opinión Zona Norte, en un alto de su visita. Para eso, dijo que la forma no sólo pasa por concientizar y profundizar controles, sino también por “testear”. La intención es aplicar los llamados testeos “rápidos” o “serológicos”, que permiten saber si alguien tiene desarrollados los anticuerpos. Lo mismo, dijo, se hará a los transportistas y a las familias de ellos, para poder hacer este tipo de controles. De igual forma, se “elegirá un barrio al azar y se hará el control a todos”. “Es una manera de prevenir”, reafirmó el vicegobernador. Esto mismo se hará en Puerto Deseado, Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras. En Caleta Olivia se harán unos mil testeos y en Puerto Deseado se hará una cantidad similar. “No porque ahora no haya casos, no significa que pueda haberlos y de eso se trata la prevención”, concluyó Quiroga. (Nota: La Opinión Austral)
Sinopec deja yacimientos colapsados en Chubut y Santa Cruz y daño ambiental
Regionales-, Sinopec que operaba en el yacimiento Bella Vista Oeste informó -mediante una nota al Estado de Chubut, propietario de la concesión- su retiro de la Provincia el 30 de Abril de 2017. Unos 45 trabajadores se vieron afectados en forma directa e indirecta con la decisión. El Gobierno Provincial buscó garantías indemnizatorias y de continuidad laboral para los trabajadores y las empresas de servicios involucradas en la actividad de la operadora. El Gobierno provincial y Petrominera Chubut S.E. recibieron el 28 de Abril una nota en donde se informaba que Sinopec dejaba de operar en el yacimiento de Bella Vista Oeste, aduciendo que no podía continuar operando en el sector debido a las consecuencias que había dejado el temporal de lluvia ocurrido el 29 de Marzo de 2017. La operadora china que hacía seis años había comprado los activos de Oxy en ese yacimiento, ya venía evaluando su retirada y notificó que su fecha de partida era el 30 de Abril de 2017, lo que puso en vilo a unos 45 trabajadores que dependían de manera directa o indirecta de la empresa. Ante esta situación, el secretario adjunto de Petroleros Privados, Carlos Gómez, manifestó: “lo único que sabemos es que Sinopec comunicó a la Provincia y a Petrominera que entrega el área, así que veremos qué posición tomará el Ministerio de Hidrocarburos con respecto a esta decisión”. “En la reunión que se hizo con los ministros nacionales de Energía, Juan José Aranguren, de Interior, Rogelio Frigerio y de Trabajo, Jorge Triaca, todas las operadoras se comprometieron con los Gobiernos Nacional y Provincial de colaborar con Comodoro Rivadavia y sostener la actividad para mantener empleos y realizar todos los esfuerzos que sean necesarios para esto sea así”, agregó. En este marco, Gómez explicó que las operadoras que se comprometieron a mantener los puestos laborales son Pan American Energy, YPF, Tecpetrol, Enap Sipetrol y Capsa. “Nos encontramos con esta sorpresa justo cuando más lo necesitaba Comodoro”, sostuvo el secretario adjunto de Petroleros Privados. Asimismo, el diputado provincial manifestó que se dio conocimiento el ministro provincial de Hidrocarburos de ese entonces, Sergio Bohe y el ministro coordinador de Gabinete, Alberto Gilardino. “Estamos buscando garantías del tema indemnizatorio y garantías de continuidad laboral para los trabajadores y las empresas involucradas en su producción. Si decide abandonar Chubut que se tomen los mecanismos necesarios para darle la posibilidad de que se haga cargo de este yacimiento la empresa Capsa”. “Si hay una posibilidad de adjudicar a alguien en el futuro, como lo dijo el señor Gobernador (que por ese año era Mario Das Neves) hace un año, se le va a dar la prioridad a la empresa Capsa porque en medio de la crisis fue una de las operadoras que mantuvo la actividad y aumento, inclusive, los planes de inversión”, añadió. “Sinopec manifestó que se retira de Chubut a raíz del estado en el que se encuentra el yacimiento después del temporal. Todos los yacimientos han sufrido las consecuencias del temporal y todas las operadoras se han toman el tiempo para recuperar los yacimientos, pero también asumen la responsabilidad de no generar suspensiones, despidos o conflictos sociales”, indicó Gómez. El pasivo ambiental que dejó Sinopec en Chubut La operadora Sinopec Argentina Exploration and Production, INC dejó en el yacimiento Bella Vista Oeste un pasivo ambiental que llevará años remediar. La falta de controles por parte del Gobierno Provincial provocó que la empresa de bandera china nunca se preocupara, ni ocupara del medio ambiente de la zona donde operaba. La desidia, la falta de empatía y las ganas de enriquecer los bolsillos, hizo que el Gobierno dejará a Sinopec deshacer a su antojo. La falta de controles derivó en que en el 2017 la empresa abandonara definitivamente la zona, dejando miles de trabajadores sin su fuente laboral y sin su correspondiente indemnización. En abril del 2016 Sinopec presentó su Declaración Jurada de pasivos, en el marco de lo establecido en la Resolución Nº 11/2004. En la misma, se contabilizaron 39 expedientes por remediación ambiental. En el año 2009, hubo 35 pasivos ambientales, de los cuales, 1 fue declarado como no saneado; 1 fue declarado como saneado; 2 según la empresa fueron finalizados, 12 no fueron declarados; ocho tuvieron propuesta de caracterización y 11 la empresa los declaró finalizados. En 2011 hubo un pasivo que faltó verificar por eso fue retirado. En 2013, hubo 1 con prueba piloto de tratamiento in situ. En 2015 hubo 1 sin caracterización y en 2016, hubo 1 declarado. La mayoría de los casos en donde la operadora dio por finalizados los pasivos, no se hizo un trabajo de remediación, solo se procedió a colocar cartelería. Los que no fueron declarados, aun al día de la fecha se desconoce el estado. E incluso algunos que en su momento fueron saneados, luego de unos años se volvió a foja cero. Situación ambiental En el yacimiento Bella Vista Oeste se encuentran tres piletas que eran utilizadas para la descarga de agua de producción con hidrocarburo, cumpliendo la función de tipo API, en las cuales se realizaba la última fase del proceso de separación de la fracción de hidrocarburo del agua de producción. Las Piletas Nº 2 y 3 se encontraban impermeabilizadas con suelo natural y la pileta Nº 1 poseía membrana y red anti aves. En cuanto a los ductos presentes en el sitio, el Nº 1 y 2 fueron desafectados, cegando sus extremos y el ducto Nº 3 no fue desafecto por pedido del superficiario. Asimismo en el sitio se encontraron pequeños tramos de ducto no identificado, que desemboca en el cajón de la pileta Nº 1. En cuanto al muestreo de suelo, se detectó concentraciones de hidrocarburos superiores a los límites establecidos en la legislación vigente, para la muestra MS-2 (ex pileta Nº 2) correspondiente a 50.007 mg/kg. En fecha 24 de Agosto de 2016 se envía nota Nº 977/16 DGCSSJ, donde se informa a la empresa que los residuos sólidos resultantes de la extracción de material depositado sobre la …
Seguir leyendo «Sinopec deja yacimientos colapsados en Chubut y Santa Cruz y daño ambiental»
Instalaron carpas negras a la entrada de las oficinas de SINOPEC
Regionales-, En horas de la mañana del dia de ayer lunes 03 de Agosto y , con la presencia del secretario adjunto del Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz, Rafael Guenchenen, y de los referentes de zona norte, se instalaron carpas negras a la entrada de las oficinas de SINOPEC Cañadón Seco. La medida se adoptó en repudio al intento de la operadora china de llevar adelante 400 despidos tanto petroleros de base como jerárquicos. Todos los que participaron del acto y permanecerán en las carpas cumplen con los protocolos de seguridad sanitaria como establece el Ministerio de Salud de la nación y la provincia.
Nadalich indicó que localidades con casos activos deben activar aislamiento
Provinciales-, Nadalich se refirió al trabajo de investigación epidemiológica que se está realizando en Puerto San Julián, Río Turbio y El Calafate. Solicitó a los vecinos y las vecinas de estas localidades a evitar todo encuentro social o de esparcimiento hasta tanto se tengan la información completa del cuadro. En esta ocasión, el ministro Juan Carlos Nadalich se refirió a la dinámica activa de la pandemia en cuanto a los contagios en las comunidades con la aparición de nuevos casos en El Calafate, Puerto San Julián y Río Turbio, además de Río Gallegos. “La epidemiologia busca, con acciones rápidas y extendidas, tratar de evitar diseminaciones de los cuadros y en la búsqueda de esas secuencias hay un cúmulo de actividades que se realizan”, indicó, a la vez detalló que “lo que se busca es tener determinados funcionamientos que nos ayuden a bloquear rápidamente una extensión de la enfermedad”. “Estamos pidiendo que se comprenda que es un tema de todos. Por más que queramos no nos podemos meter en la casa de cada uno y de la actividad particular de cada uno. Pero es el lugar donde se están produciendo gran parte de la diseminación”, afirmó. Por la situación de estas localidades se estima que durante la jornada de hoy se emitirán normativas específicas para los municipios; mientras tanto el ministro solicitó a la comunidad: “Activen aspectos de autoaislamiento”, solicitó. Para el titular de la cartera sanitaria en San Julián y Rio Turbio es recomendable que se actúe restringiendo las “actividades sociales, recreativas y tengan una actividad reducida a lo necesario, en tanto se realiza la investigación epidemiológica y los equipos de salud detectan los cuadros de contagio”. Además informó que el Ministerio de Salud y Ambiente está trabajando en el desarrollo de certificados médicos para aquellas personas que requieran presentarlo en el ámbito laboral. Se solicitará a través de la página web y con la consulta médica a través de telemedicina. Puesto Fijo en Río Gallegos En tanto en Río Gallegos, mencionó que hoy y mañana continuará trabajando el Puesto Fijo en el predio del Colegio Guatemala para realizar los hisopados para quienes lo requiera. Mientras que, a partir del martes, el Puesto se dispondrá en el predio del CIC San Benito. Allí pueden concurrir quienes posean dos o más sintomas vinculados a COVID y tengan entre 18 y 59 años. Laboratorio Nadalich indicó que el laboratorio del HRRG mañana comenzará la instalación de equipos de neo kit para aumentar la dinámica de testeos. Si bien continuarán los análisis de PCR se sumarán estos test que son más rápidos, pero no con la misma fidelidad. “Es bueno para detectar los positivos y en una hora tenemos los resultados, pero puede arrojar falsos negativos”.