Provinciales-, Lo anticipó Javier Fernández secretario general de ADOSAC Santa Cruz. La resolución de las nuevas acciones se dio en el marco de un nuevo Congreso Docente que tuvo lugar este lunes, en Río Gallegos. «Hay continuidad del plan de lucha porque no aparecen las respuestas, cada vez hay una mayor provocación por parte del ministerio de Trabajo que ya ha salido a presionar y de alguna manera, a querer intimidar y querer ir por los fondos del sindicato», afirmó Javier Fernández en diálogo con el programa «El Oso» que se emite por Radio San Jorge. En este sentido, y en la previa de lo que será un nuevo Congreso Docente que sesionará de forma presencial en la capital provincial, el dirigente gremial sostuvo que el área de Trabajo no hizo nada por tratar de buscar una salida al conflicto. Asimismo, aclaró q si bien los mandatos de las filiales, en su mayoría, determinaron medidas de fuerza, se debatirá en el Congreso la cantidad de horas que implicará el nuevo plan de lucha tras las 72 horas de paro concretadas la última semana con altos niveles de acatamiento, «por encima del 70%», según indicó. Finalmente, el secretario general de ADOSAC Santa Cruz, añadió que también serán parte de la discusión en el encuentro provincial, diversas demandas laborales como el cierre de secciones, la jornada extendida, entre otros puntos. (El Caletense)
Archivos de la etiqueta: adosac
ADOSAC denuncia nuevamente al Gob provincial por Persecución sindical y proscripción al derecho a huelga
Provinciales-, El sindicato docente emitió un comunicado en el marco del conflicto que tiene enfrentados a educadores y el gobierno provincial por pedido de recomposición salarial en el marco de una paritaria que, según la presidenta del Consejo de Educación, ya finalizó hasta mitad de año y la «amenaza» de una nueva multa. La Asociación Docentes de Santa Cruz elaboró un documento en el cual avisa sobre la notificación del Ministerio de Trabajo en la que dejan entrever sobre una eventual multa al sindicato. El comunicado: En el día de ayer 29 de marzo de 2023 fuimos notificados del dictamen emitido por la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia de Santa Cruz en el marco de la conciliación obligatoria dictada en el presente año y que amenaza con una nueva multa a este sindicato. Se confirma lo que oportunamente advertimos: la conciliación solo está vigente en esta provincia como una herramienta de extorsión y dilación que a las claras demuestra el carácter de lo proscriptivo, artero y aleccionador, que dicho ministerio pretende esconder tras el velo de las leyes y la justicia; esa parte de la justicia putrefacta que ha amparado durante años la corrupción que pasa por sus propias narices y sobre la cual solo aseguró la impunidad de personajes denunciados, procesados y que lamentablemente, continúan sin codena y que hoy ostentan cargos públicos los cuales moralmente debieran estar al servicio de la sociedad, garantizando la plenitud de lo que se llama un estado de derecho; pero eso no es un impedimento cuando desde las esferas más altas del poder se avala este accionar sin importar absolutamente nada. En 2023 nuestro país cumple 40 años de la vuelta a la democracia y desde ese tiempo a esta parte no hay registros que en nuestra provincia el “MINI$TERIO de TRABAJO” haya impuesto tantas conciliaciones obligatorias a un sindicato como a la Asociación Docentes de Santa Cruz (A.DO.SA.C.), NO HAY REGISTRO DE QUE SE HAYA EJECUTADO una multa multimillonaria que asciende a 32 millones de pesos, multa por haber rechazado una conciliación obligatoria en el año 2017 donde simplemente se solicitaba que se pagara nuestro salario en tiempo y forma, recordando que, por aquel entonces el sueldo era fraccionado hasta en 4 partes dentro del mismo mes. La autoridad laboral, en lugar de intimar a la patronal a cumplir con sus obligaciones, no realizó ninguna acción demostrando una vez más su parcialidad, además de dejar en claro ser apéndice del poder político. Convalidó a la patronal aduciendo que por lo menos se les pagaba a los docentes dentro del mes. Muchas acciones realizadas del mismo tenor por el seudo Ministerio de Trabajo fueron denunciadas por este sindicato incluso en la OIT por lo tanto no inspira confianza en su rol, en su accionar ni mucho menos en su moral tristemente trastocada. Ante esta nueva intención de fagocitar el patrimonio de los docentes nucleados en A.DO.SA.C como una constante y voraz actitud, siempre con los fondos que no son propios, como un capítulo más de la escena cíclica que los rotula, responderemos con la misma convicción y entereza que distingue a esta organización desde sus inicios al día de hoy. No bastará con intentar la quiebra económica, pues nuestra fortaleza está en la calle y en el pensamiento libre de cada docente que sueña con una escuela mejor, esa escuela libre de violencia por parte de sus autoridades, abierta a la comunidad educativa, democrática y participativa donde exista una verdadera injerencia de quienes construyen día a día desde las aulas en contraposición con los funcionarios que replican políticas fracasadas sumergidos en el microclima de su propio y obsoleto escritorio. Advertimos a los demás sindicatos provinciales que estos nefastos precedentes no solo configuran el fiel reflejo de lo que podrían vivir en carne propia sino también la realidad que dejaremos a nuestros hijos si no peleamos en unidad por una sociedad más justa. Pedimos el acompañamiento a todos los sindicatos provinciales y nacionales, organizaciones de derechos humanos, ONG y a todos aquellos que se solidaricen con la lucha docente, estas acciones que atentan contra el derecho a huelga son propias de épocas pasadas que deben quedar verdaderamente sepultadas. Repudiamos al Ministro Teodoro Camino con el aval de Alicia Kirchner y su aparato judicial en la notificación del Dictamen de Conciliación. Repudiamos la proscripción del Derecho a Huelga en Santa Cruz. Repudiamos “LA MALA FE DEL GOBIERNO PROVINCIAL” al mantener salarios por debajo de la línea de pobreza. Repudiamos la persecución y judicialización de la protesta social. (El Diario Nuevo Dia)
Adosac Filial LA denuncia estado de escuela en Los Antiguos
Regionales-, Cpes N 15 Los Antiguos edificio compartido por 4 instituciones, que tiene un cableado eléctrico desde su creación (1981) y que hoy cuelga de los techos de la secretaria. Con calderas que cuando comienzan las épocas de frío comienzan a fallar. Hace dos semanas producto de los fuertes vientos, nos mostró la debilidad de sus techos que ya tiene varios faltantes en el resto de la escuela. Así está la sala de informática. Todas las instituciones informaron de la situación. Pero pare ser que el cpe esta demasiado ocupado viendo como boicotear la lucha docente y no tiene tiempo para estas cuestiones. Ni tampoco para hacer llegar los fondos para elementos de higiene y limpieza, por lo que los niños terminan limpiandose con lo que encuentran para poder hacer sus necesidades. Seguimos de lucha por : # Reapertura de paritarias, ambito de negociación real. # Contra los tarifazos, la judicialización de la protesta social, y la perdida de fuentes laborales. # Por escuelas en condiciones dignas para enseñar y aprender. # Por la normalización de las prestaciones de la CSS.
Nuevo paro por 72 horas de ADOSAC
Provinciales-, El gremio docente de Santa Cruz, ADOSAC, comunicó que llevará a cabo un paro por tres días consecutivos en rechazo a los bajos salarios que perciben los trabajadores de la educación en la provincia. Desde el martes 28 hasta el jueves 30 de marzo, los docentes afiliados a ADOSAC no darán clases en las escuelas de Santa Cruz, según lo anunciado en un comunicado emitido por el gremio. La medida de fuerza busca reclamar mejores salarios para los docentes, que según ADOSAC, son «de pobreza». En el comunicado, el gremio expresó su descontento con la falta de negociación por parte del gobierno provincial en cuanto a las paritarias salariales. «Exigimos paritarias ya», señaló el flyer compartido por ADOSAC en redes sociales. La medida de fuerza afectará a miles de estudiantes de la provincia y es la última de una serie de protestas llevadas a cabo por los docentes en Santa Cruz. El gremio ha denunciado en reiteradas ocasiones que los salarios de los docentes no están acordes a la inflación y que, además, existen atrasos en el pago de haberes. Hasta el momento, no se ha anunciado ninguna reunión entre las autoridades provinciales y los representantes de ADOSAC para intentar destrabar el conflicto. (El Caletense)
Paro por 3 días. ADOSAC resolvió la medida de fuerza.
Provinciales-, La Asociación Docentes de Santa Cruz oficializó la medida de fuerza tras la realización del congreso extraordinario que determinó adherir al paro internacional feminista para el miércoles 8 y llevar adelante la acción jueves y viernes. ADOSAC anunció paro de 3 días para el resto de la semana, tanto 8, 9 y 10 de marzo, «adhiriendo al paro internacional feminista» en el marco del 8M convocado por CTERA. En el comunicado emitido por la organización gremial ratifican el pedido de cláusula gatillo permanente, y el rechazo de aumentos por decreto, al tiempo que exigen «una recomposición salarial que sea mejorada en función al costo de la canasta básica total en la Patagonia.» A su vez solicitaron que se retrotraiga la medida que dispone la jornada extendida-completa por «inconsulta, improvisada y que ha creado más incertidumbres que certezas.» De esta manera, se recrudece la lucha entre docentes y el gobierno de Santa Cruz. (El Diario Nuevo Día)
Conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo en el Conflicto docente
Provinciales-, Los gremios de ADOSAC y AMET decretaron un paro para este inicio de clases, por 48 y 24 horas respectivamente, tras no haber llegado a un acuerdo con gobierno. Desde Trabajo se decidió aplicar la medida para garantizar el inicio de clases. Habrá una nueva reunión este lunes a las 13 horas. El conflicto docente suma un nuevo capítulo y tras el anuncio de los gremios de no comenzar el ciclo lectivo este lunes 27 de febrero y hacer paro, desde el Ministerio de Trabajo de Santa Cruz dictaron la conciliación obligatoria. La medida se esgrimió para ADOSAC y AMET, entidades gremiales que convocaron al paro de 48 y 24 horas respectivamente. Esta es una herramienta que indica que las partes deben sentarse a negociar, por lo que este lunes a las 13 horas se llevará adelante una nueva reunión para definir el camino a seguir. Quedará entonces, en manos de los gremios aceptar o no la conciliación obligatoria. (El Diario Nuevo Dia)
No se iniciarán las clases en Santa Cruz, ya que ADOSAC resolvió paro
Provinciales-, Lo decidió el congreso provincial este domingo. La medida de fuerza será el lunes 27 y martes 28. Como adelantó TiempoSur, el gremio docente podía decidir no asistir a clases este lunes debido al rechazo a la última oferta del Gobierno provincial. Y así sucedió, ya que el congreso provincial resolvió este domingo concretar dos días de paro: tanto para el lunes 27 de febrero como para el martes 28. El comunicado de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) señala que «resuelve el NO INICIO DEL CICLO LECTIVO 2023» aunque «ratifica cláusula gatillo y rechaza la oferta salarial del 4 % por considerarla insuficiente. Exigimos que sea mejorada en función al costo de la canasta básica total en la Patagonia y se retrotraiga la jornada extendida-completa en toda la provincia por inconsulta, carente de todo consenso y apertura pedagógica» La Asociación del Magisterio de Educación Técnica (AMET) tampoco iniciará las clases, ya que como adelantó este medio, convocaron a un paro total de actividades “exigiendo que de manera urgente, se liquide en los haberes próximos de los trabajadores, la propuesta salarial aceptada por este sindicato el 22 de febrero del corriente año”. En dicha reunión a la que hizo referencia, la organización aceptó el pasado miércoles el ofrecimiento de 4 % de aumento para el mes de enero y la aplicación de la cláusula gatillo hasta junio, y por eso reclama su pago inmediato. (Tiempo Sur)
ADOSAC rechazó la propuesta del Ejecutivo en la Paritaria docente
Provinciales-, La ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz) definió rechazar «de forma unánime» el 4% ofrecido por los paritarios del CPE (Consejo Provincial de Educación), aunque ratificaron que sí aprueban la aplicación de la cláusula gatillo. Según se informó pasada las 21:00 de este martes, el congreso provincial de la ADOSAC determinó: «Ratificamos la aceptación de la cláusula gatillo, la cual debe ser automática y permanente» por lo que «la misma no debe formar parte de las próximas propuestas salariales, ya que forma parte de las negociaciones alcanzadas el año pasado». A continuación, manifestaron: «Rechazar, de forma unánime, la propuesta del Ejecutivo consistente en un 4% retroactivo al mes de enero, por considerarlo insuficiente» y «exigir se mejore la propuesta en función al costo de la canasta básica total en la Patagonia», expresaron entre otras definiciones. Cabe recordar que la semana pasada el Gobierno volvió a formular una nueva propuesta -mejorada a la anterior-, que consiste en aplicar la cláusula gatillo y un incremento del 4% al básico. A modo de ejemplo, los haberes del mes de febrero del cargo testigo con el aumento y el último índice publicado quedarían reflejados de la siguiente manera: $ 133.482,53 más $ 12.100,00 del incentivo docente a partir del mes de enero, con lo que el sueldo de bolsillo quedaría en $ 145.582,53. El 4% al básico es para ayudar a que los docentes afiliados a ADOSAC y a los técnicos de AMET puedan contar con un dinero que ayude a los gastos antes de que empiece el ciclo lectivo (La Opinión Austral)
El gremio ADOSAC no descarta el NO inicio de clases en la provincia.
Provinciales-, El secretario General, Javier Fernández, sostuvo que el 3% ofrecido, no es suficiente y recordó que el año pasado durante el primer semestre, la propuesta supero 10% a la inflación. Este lunes se retomó la negociación salarial entre ADOSAC y el CPE, e independientemente de lo que ofrezca el gobierno, el gremio docente insiste en que deben «ganarle a la inflación» y no «empatarle». Por eso en el Congreso que realizó ADOSAC el sábado último rechazó la oferta que consistió en aplicar la cláusula gatillo desde el mes de enero hasta junio inclusive, y además incorporar un 3% o acumulativo al valor punto, retroactivo a los haberes del mes de enero. El gremio espera saber cuál será el IPC-índice de Precios al Consumidor- del mes de enero, pero además que les ofrezcan una suma superior- no el 3%- para mejorar los haberes. A la fecha, un maestro ingresante percibe 99 mil pesos de bolsillo. El año pasado, la organización reclamó 120 mil pesos como mínimo. «Entendemos que la cláusula gatillo debe estar todo el año», dijo Javier Fernández, secretario General de ADOSAC. «La cláusula gatillo debe ser automática, no la rechazamos, pero decimos que por eso no debe formar parte de la discusión salarial para que no perdamos frente la inflación», aclaro el dirigente a TiempoSur. El 27 de febrero, dentro de dos semanas, iniciará el ciclo lectivo. Fernández no descartó que haya medidas de fuerzas si no logran un acuerdo. «No lo descartamos, pero se debe mejorar se 3% ofrecido y mantener abierta la paritaria», sostuvo, aunque destacó que «hay tiempo para una mejorar y aparezca otro porcentaje porque le estamos empatando a la inflación, no le estamos ganado y ese 3% representa solo 3 mil pesos para un maestro ingresante». Fernández entiende que la provincia cuneta con fondos para proponer una mayor suba en los salarios. El año pasado En el primer semestre del 2022, antes de las medias de fuerzas que comenzó ADOSAC luego del receso invernal, el acuerdo llegó de manera rápida. El dirigente recordó que el gobierno ofreció 61%, un 10% por encima de lo que se estipulaba de inflación para ese año. «La oferta supero a la inflación, y hoy estamos en ese punto de partida. Creemos que tiene los fondos porque hablan de regalías, superávit y mejora en la recaudación. A ves hay que ver cuáles son las prioridades», vertió. Fuente: TiempoSur
La gobernadora está mal informada y es inaplicable la recuperación de días
Provinciales-, El secretario general de ADOSAC, Javier Fernández brindó su postura sobre los dichos de la gobernadora frente a la conciliación obligatoria. Consideró que la recuperación de días debe ser un tema tratado y consensuado con los docentes y no aplicarse de manera forzosa. Javier Fernández, secretario general de ADOSAC, dialogó con el programa radial “ElCaletense.Net”, se pronunció frente a los dichos de la gobernadora Alicia Kirchner, en la que dijo que «a los docentes se les dio todo lo que querían. Continuar el paro o no depende de ellos», tras su paso por Caleta Olivia. «Está mal informada y es lamentable que no esté al tanto de lo que está sucediendo. Vamos a ser claros y honestos, la cláusula gatillo la venimos pidiendo y hay una contrapropuesta que la incluye. Esta cláusula incluía el mes de agosto por la sencilla razón porque desde agosto más el 20% no solo igualábamos la inflación, sino que la superábamos por algunos puntos y esa es la oferta para no perder contra la inflación. Esta propuesta que fue la última que la anterior ratificada sigue dejando a los docentes por debajo de la línea de la pobreza». Fernández mencionó que es triste escuchar las expresiones de la mandataria que se encuentran muy lejos de la realidad. «Por más que hayan tomado la decisión de aceptar de los otros sindicatos, nos permite la discusión y el análisis en esta posibilidad de tener lo mejor «. Hoy fueron nuevamente convocados en el marco de la conciliación obligatoria, en el marco del paro por 96 horas. Además, sobre el nivel de acatamiento al paro, Fernández mencionó que supera el 70% Sobre el plan de recuperación de días, el secretario manifestó que «cuando no es consensuado con los docentes no llega a buen puerto. Son dispositivos que ya están en marcha pero bajo ningún término va a suceder esto. Hay dispositivos que se están usando y seguramente se implementará las escuelas de verano si se quiere. Hay muchas escuelas que perdieron clases por las condiciones edilicias hay muchas cosas para mejorar, esto no va a funcionar si no se discute con los docentes de forma colectiva». (El Caletense)