Provinciales-, Se trata de una abultada sanción económica a la Asociación Docentes de Santa Cruz, que corresponde al 2017 y sería cobrada de los aportes de los afiliados. Advierten que, de seguir las medidas de fuerza, se sumaría una nueva multa o incluso el gremio podría perder su personería jurídica. En medio de un nuevo paro docente en Santa Cruz, La Opinión Austral tuvo acceso a la resolución que efectúa la multa al gremio ADOSAC por un monto de $8.301.800, sin actualización hasta la fecha, por lo que sería aún más abultada. La misma fue impuesta por el Ministerio de Trabajo en el 2017, mediante resolución nro. 1271/SET y SS/2017, cuando el gremio no había acatado una conciliación obligatoria de aquel entonces. A través del documento que llegó al juzgado a cargo del juez Francisco Marinkovic, se conoció que la sanción económica sería cobrada de los ingresos que generan los aportes de todos los afiliados. Cabe destacar que este año en las primeras negociaciones salariales, previo al inicio del ciclo lectivo 2022, ADOSAC anunció una primera medida de fuerza por 72 horas. Al no llegar a un acuerdo con el Gobierno, esta semana volvieron a parar por 48 horas. Frente a este desacatamiento, La Opinión Austral pudo saber que, de persistir estas medidas de fuerza, el sindicato podría ser multado nuevamente o incluso se podría suspender su personería gremial (La Opinión Austral)
Archivos de la etiqueta: adosac
ADOSAC decidió hacer paro por 48 hs esta semana
Provinciales-, Congreso docente votó paro por 48 horas. El Congreso Provincial de Adosac Provincial resolvió rechazar la oferta salarial por considerarla insuficiente y convocó a una medida de fuerza de 48 horas los días miércoles 16 y jueves 17 de marzo con actividades y movilizaciones en toda la provincia. Luego de evaluar la propuesta del gobierno el Congreso docente rechazó por insuficiente y convocó a sus bases a una medida de fuerza de dos días para este miércoles 16 y jueves 17 de marzo con actividades y movilizaciones en toda la provincia. (El Diario Nuevo Dia)
Ofrecen nueva oferta salarial para ADOSAC y AMET de Santa Cruz
Provinciales-, El Gobierno de Santa Cruz, través del Consejo Provincial de Educación, y las entidades gremiales ADOSAC y AMET, llevaron a cabo una audiencia paritaria en la que se presentó un nueva oferta salarial que elevará el valor punto a 226.8072 en el mes de julio. De la reunión paritaria participaron el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique; la jefa de Gabinete, Ninnette Milostic; el secretario de Coordinación Administrativa, Pablo Ruíz; y el vocal Horacio Pérez Osuna. También estuvieron presentes, Oscar Pereyra, Pedro Cormack, Javier Fernández y Ezequiel Alos por la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC); mientras que la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) fue representada por Andrea Gallegos y Gustavo Basiglio. La subsecretaria de Trabajo, Guadalupe Novas ofició de autoridad laboral. La oferta del Gobierno se completa de la siguiente manera: con el incremento retroactivo a febrero ya otorgado por la gobernadora Alicia Kirchner, el valor punto queda en 207.5753; en el mes de abril se eleva a 215.8783, en junio a 221.2753 y en julio a 226.8072. De esta forma el salario testigo quedará en 72.117 pesos, incluyendo el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). (Tiempo Sur)
ADOSAC. Fernández: Lo que queremos es llegar a un acuerdo lo más pronto posible
Provinciales-, Así lo afirmó el secretario general de ADOSAC, Javier Fernández, sobre la paritaria docente. Javier Fernández, secretario general de ADOSAC, estuvo en diálogo con el programa Cambalache que se emite por Tiempo FM 97.5 Mhz, hablando sobre la paritaria docente. Confirmó que se vuelven a reunir mañana a las 15 horas. Por otro lado, comentó que el sector docente todavía no cobró el 15% que dio el gobierno. “Se resolvió darle continuidad a las negociaciones paritarias”, dijo y explicó que buscan continuar con el diálogo porque “lo que queremos es llegar a un acuerdo lo más pronto posible, pero con un porcentaje que supere ampliamente la inflación y también obtener respuesta en los temas laborales que no han tenido, valga la redundancia, respuesta alguna”. Además, explicó que el rechazó a la conciliación obligatoria es debido “a la parcialidad que tiene el Ministerio de Trabajo, porque es un ente que pertenece al gobierno de la provincia y que claramente no está aquí para mediar”. Aclaró que desde ADOSAC no desconocen la autoridad del Ministerio de Trabajo, “sino que sus resoluciones nos parecen totalmente parciales. No puede ser que en 2017 pedíamos cobrar en tiempo y forma nuestros salarios. Que estaba siendo pagado en tres o cuatro veces durante el mes, y el Ministerio en lugar de intimar a la patronal para que hiciera el pago en tiempo y forma, termina multando al sindicato, totalmente inaceptable, está muy clara la posición que tiene”. (Tiempo Sur)
ADOSAC en congreso rechazo conciliación obligatoria
Provinciales-, La decisión del congreso provincial de Adosac se conoció hace minutos. Los maestros reunidos de manera virtual rechazaron la conciliación del ministerio de Trabajo y exigen la inmediata reapertura de la negociación paritaria. Los maestros reunidos en Congreso de manera virtual rechazaron la conciliación obligatoria impuesta por el Ministerio de Trabajo de la Provincia y exige la inmediata reapertura de la negociación paritaria, que fuera suspendida por el gobierno esta tarde. (El diario nuevo día)
ADOSAC decidirá en congreso extraordinario si levanta el paro o no.
Provinciales-, Así lo indicaron desde el gremio docente respondiendo el pedido de conciliación obligatoria. Hoy habrá asambleas en cada localidad y mañana congreso provincial Durante esta jornada, tras lanzar un paro de 3 días, el gremio docente ADOSAC fue notificado por parte de una conciliación obligatoria por parte del Ministerio de Trabajo. Es decir un pedido de que se levanten las medidas de fuerza mientras permanezcan abiertas las negociaciones paritarias con el Gobierno Provincial. Tras esto, desde el sindicato, el secretario general Javier Fernández, respondió al Ministerio. «Conforme a nuestro estatuto gremial, en cumplimiento del articulo 33 se está llamando a asambleas extraordinarias para el día de hoy y a un congreso extraordinario para el día de mañana», señaló. En la misma nota indicó que allí se decidirá si se suspende o no la medida de fuerza, no pudiendo tomar la decisión solamente la comisión directiva. «En primer término reiteramos el cuestionamiento de la intervención de este Ministerio de Trabajo para el ejercicio de funciones de autoridad laboral pues, muy a las claras. ha perdido ya su carácter de imparcialidad necesaria para la reproducción de las negociaciones», manifestaron. «Independientemente de estas apreciaciones le comunicaremos el resultado de nuestro congreso extraordinario en el tiempo procesal oportuno», indicaron. (El Diario Nuevo Día)
Ante el paro intempestivo de Adosac el Gobierno pide la conciliación obligatoria
Provinciales-, En medio de las negociaciones paritarias docentes de Santa Cruz el gremio mayoritario convocó a un paro intempestivo. Alicia kirchner anticipo un 15% de aumento a cuenta a los maestros. Sin embargo, el Gobierno Provincial garantiza el comienzo de clases para todos los niveles educativos. La Gobernadora de la provincia de Santa Cruz, Alicia Kirchner, anunció de forma anticipada un aumento del 15% a los maestros. Sin embargo, durante las negociaciones paritarias y pese al anuncio de la mandataria santacruceña, el gremio mayoritario convocó a un paro intempestivo. De acuerdo al comunicado oficial, emitido este martes por ADOSAC, se resolvió «rechazar las propuestas salariales generadas por el Ejecutivo, por considerarlas insuficientes y alejadas de las demandas realizadas por las diferentes asambleas». Por otro lado, el comunicado agrega: «Convocamos a una medida de fuerza de 72 horas, con movilizaciones en todos los puntos de la provincia, como parte del plan de lucha que actualmente nos encontramos llevando adelante». De acuerdo a las medidas que votó el Congreso de Adosac de paro, el Consejo Provincial de Educación solicitó la conciliación obligatoria. Además, aseguraron que el inicio del Ciclo Lectivo 2022 esta garantizado para mañana 2 de marzo. En el acta paritaria, Adosac sostiene que va a consultar acerca de la propuesta de aumento superior al 22% para el primer semestre. Sin embargo, en las últimas horas del martes y a poco de que abran las puertas de las escuelas para que estudien los chicos y chicas, el gremio anunció un paro de actividades hasta el fin de semana. (La Opinión Austral)
Adosac rechazó la propuesta del Gobierno y convocó a un paro por 72 hs.
Provinciales-, Lo definió el Congreso provincial hace instantes. La medidas de fuerza se iniciarán este miércoles 2 de marzo, por lo que habrá instituciones que no comiencen el ciclo lectivo 2022. Luego de la reunión paritaria celebrada este martes, y posteriormente el Congreso Provincial de ADOSAC, el gremio docente decidió no aceptar la propuesta salarial y convocar a una medida de fuerza y movilización. El paro fue convocado por 72 horas a iniciarse este miércoles 2 de marzo, jueves 3 y viernes 4, además de movilizaciones en «todos los puntos de la provincia como parte del plan de lucha que actualmente nos encontramos llevando adelante», explica el comunicado de prensa de ADOSAC. La paritaria Cerca de las 17:10 dio comienzo la tercera reunión paritaria del sector Educación, en este marco ADOSAC reunido en el día de la fecha en Congreso Provincial rechazó de manera unánime la propuesta anterior del gobierno provincial por considerarla insuficiente y exige una mejora tanto en el porcentaje ofrecido como en los plazos planteados. En respuesta el CPE manifestó: Como es de público conocimiento, la Gobernadora en el día de la fecha anunció un aumento a todos los trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública de la Provincia como adelanto de las negociaciones paritarias que se están llevando adelante, el mismo es retroactivo al mes de febrero. «Es un gran avance, toda vez que en ninguna paritaria hemos negociado un aumento retroactivo, lo que nos pone en un punto de partida de mejora para poder ahora reconfigurar la oferta que habíamos presentado en la presente mesa». «Hemos trabajado con el Ministerio de Economía, teniendo en consideración este aumento retroactivo del 15% al mes de febrero, que será abonado por complementaria en los próximos días, encontrándose trabajando en ello el área de liquidaciones». «Ahora bien evaluando lo planteado por AMET y ADOSAC, requiriéndose una mejora en la oferta y acortamiento en los plazos, y teniendo en cuenta el anuncio de la Gobernadora es que se eleva el valor punto de la siguiente manera: en el mes de febrero a 207.5753, proponemos elevar el valor punto en el mes de abril a 215.8783 y elevar el valor punto en el mes de junio a 221.2753. Ello hace un aumento real por parte de la provincia de 22,7 para el primer semestre. Nos encontramos ante una pauta semestral, no anual, lo que sumado al FONID alcanza en el semestre el 24%, quedando el cargo testigo para el mes de junio $61.454,38 y sumado al incremento del FONID que en el mes de Junio llegará a $6.569, nos deja el cargo testigo en $68.023,38 liquido. Cabe señalar que toda la oferta repercute en el SAC», indicaron desde el CPE (Aunque el monto del FONID al que hace referencia el CPE no forma parte del salario docente). (El Diario nuevo Dia)
Adosac apunto contra el gobierno de poner en riesgo el inicio del ciclo lectivo»
Provinciales-, Así lo definieron las secretarias y secretarios Generales junto a la Comisión Directiva Provincial de la Asociación Docentes de Santa Cruz -ADOSAC-, reunidos en Plenario en la presente jornada. Tal como lo adelantó el secretario General, Javier Fernández en diálogo con Santa Cruz en el Mundo, hoy en modo virtual se realizó el primer encuentro donde se analizó la realidad del sector, la próxima negociación paritaria y las últimas decisiones que tomó el Consejo Provincial de Educación, donde las Resoluciones 146/22 y 147/22 fueron las más cuestionadas. Tras el encuentro se conoció el siguiente documento: – La necesidad de una propuesta salarial que le permita al sector docente ganarle a la inflación y recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años. – La exigencia de derogación de las resoluciones 146/22 y 147/22 que atenta contra las libertades individuales de docentes y alumnos. – El rechazo al formato virtual de los ofrecimientos públicos de cargos, por atentar contra las normativas vigentes y los derechos de mejorar, modificar y/o acrecentar la carga laboral de los compañeros. Exigimos que se los lleve delante de forma presencial y en total cumplimiento de la normativa vigente. – Demandar un plan de recuperación pedagógica con base en la libertad de cátedra y la autonomía de los espacios curriculares. Rechazo a «la evaluación colegiada» que vacía de contenidos a la formación de los estudiantes. – Denunciamos la decisión política de flexibilizar laboralmente los cargos de preceptorías en la modalidad especial. – La exigencia de mayores inversiones en educación. Tanto para lo edilicio, como para lo pedagógico. – La agilización en el tratamiento de los expedientes jubilatorios. – Denunciamos la arbitrariedad de las autoridades del CPE en las diferentes Direcciones de Nivel y Delegaciones Zonales desde donde se toman definiciones inconsultas en perjuicio de los docentes. – Denunciamos la manipulación intencionada que se ha realizado sobre los padrones y lugares de votación para la renovación de la Vocalía en representación de los compañeros de gestión privada. – La insistencia de terminar con la superpoblación áulica y el no desdoblamiento de secciones en todos los niveles. Es necesario crear cursos y secciones en la mayoría de los establecimientos de la provincia para atender la demanda generada durante las inscripciones virtuales implementadas en 2021. Además, el plenario continúa exigiendo: – El fin de la intervención de la Junta de Clasificación de Educación Inicial y Especial, exigiendo una vez más la reincorporación inmediata de los Vocales Electos. – El cese de la intervención a nuestra obra social. – La defensa irrestricta de nuestro régimen jubilatorio. – El desprocesamiento de los compañeros por luchar. Asimismo, reafirmamos nuestra solidaridad con los compañeros dirigentes gremiales de la Provincia de Chubut Daniel Murphy y Carlos Magno quienes están siendo procesados por luchar, una muestra más de criminalización a la protesta social, al igual que sucede en Santa Cruz. (Santa Cruz en el mundo)
ADOSAC: Estamos ante un peligro inminente de que las clases no comiencen
Provinciales-, Así lo expresó el secretario general de la Asociación Docente de Santa Cruz, Javier Fernández, quien sostuvo que la decisión dependerá igualmente del congreso. En comunicación con Radio Nuevo Día, también habló del Pase Sanitario en las escuelas y afirmó: «Viene a poner en crisis el mismo inicio del ciclo lectivo». De cara al inicio de clases, el secretario general de la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC), Javier Fernández, habló con Radio Nuevo Día 100.9 sobre la polémica medida anunciada el día de ayer por el Consejo Provincial de Educación, que impone la vacunación obligatoria para ingresar a los establecimientos educativos. Asimismo, se refirió a las discusiones salariales con el Gobierno para este mes, en un contexto donde se pronostica que la inflación minorista se ubicará en 55% anual en diciembre del 2022. Vacunación obligatoria En nuestra provincia se exigirá el Pase Sanitario para asistir a las clases presenciales partir del 2 de marzo. De esta manera, los estudiantes que no cuenten con el esquema de vacunación tendrán una modalidad virtual, aulas híbridas o bien se implementarán estrategias pedagógicas alternativas. También los docentes que decidan no vacunarse, para poder dar clases en las instituciones educativas y estar al frente de los estudiantes, deberán presentar una declaración jurada y el test de hisopado con resultado negativo semanalmente. Fernández criticó estas dos resoluciones y afirmó que «vienen a poner en crisis el mismo inicio del ciclo lectivo». “Es una prohibición del ingreso a nuestros alumnos a tener el derecho fundamental que en la misma resolución marcan sobre el acceso a la educación”, vituperó. Sostuvo que se trata de una decisión “improvisada que, desacertada o no, no tuvo por lo menos un orden”. Sobre la falta de organización en los protocolos que se implementarán en las escuelas, recordó que la presidente del CPE, María Cecilia Velázquez, «hace quince días atrás decía que no iba a haber Pase Sanitario». Además, reprochó que la cartera educativa no precisó cuál será la dinámica que tendrán las aulas híbridas. “Estas decisiones traen consigo esas problemáticas, cuestionamientos y demás, y se debe escuchar a toda la comunidad educativa”, expresó. Vacunación docente Cuando se le consultó respecto a la cantidad de docentes inoculados, señaló que «en relación al año pasado, claramente son superiores los índices». En relación a ello, cuestionó que se imponga la vacunación obligatoria para el retorno a la presencialidad, ya que en el 2021 “había un panorama de contagio mucho más elevado y un panorama de vacunación inferior al de hoy y volvimos igual”. Paritarias Debido a la gran necesidad económica que atraviesan los trabajadores y trabajadoras de Santa Cruz, y frente a un esperado golpe inflacionario, los acuerdos salariales se tornan claves. A propósito, el secretario general de ADOSAC comentó que el pedido formal de paritarias «se presentó el día 26, con mucho tiempo porque es imprescindible». Destacó que en este debate se incluirá «el tema edilicio y la cuestión pedagógica que ha quedado desdibujada o prácticamente nula hace muchos años». Fernández advirtió que se espera tener la negociación prontamente, ya que «a pocos días de empezar, estamos ante un peligro inminente de que las clases no comiencen». «Lo va a decidir nuestro congreso, pero seguramente las paritarias van a ir en busca de superar la inflación, mas allá de que en el medio sucedan otras cuestiones. Esa lógica del conflicto es algo que le hace muy mal a la educación”, añadió. Condiciones edilicias Para cerrar, aseguró que las instituciones educativas de la provincia requieren de grandes refacciones estructurales y, en algunos casos, “tienen que ser demolidas para comenzar de nuevo”. El referente gremial comentó que en el próximo congreso, que se estima realizar la semana entrante, se solicitarán los informes edilicios. “No basta la lavada de cara, la pintura. Hacen falta nuevas escuelas y ese es un dato de la realidad”, sentenció. (El Diario Nuevo Día)