Se duplicaron los casos de coronavirus en la actividad petrolera en Chubut

Regionales-, Así lo afirmó la directora del Área Programática Sur. Afirmó que la industria petrolera se vio afectada en la última semana y explicó que la mayoría de los contagios se dan en los traslados, espacios de descanso y en reuniones sociales que mantiene los trabajadores. Myriam Monasterolo, titular del Área Programática Sur, confirmó que en los últimos 3 días se confirmaron 60 casos positivos de coronavirus en Comodoro Rivadavia, mientras que la duplicación de casos se da cada 12 días. Y en la provincia de Chubut ya superan los 600 los casos acumulados. Ante este contexto epidemiológico donde aún resta conocer un importante número de hisopados realizados a casos sospechosos, Monasterolo reconoció que la industria petrolera se vio afectada con un aumento de casos en los últimos días. En conferencia de prensa dijo que “la última semana se ha impactado y han crecido casi duplicamos los casos” de coronavirus en el ámbito petrolero. Asimismo, destacó que “el sector tiene más de 17 mil trabajadores, la industria está impactada (con casos de Covid-19) y es lógico como lo hay en otros ámbitos laborales”, reconoció. Y aseguró que se trabaja en conjunto criterios de prevención con los sindicatos, cámaras de servicios y operadoras, con capacitación online para reforzar las medidas preventivas. “Todas las empresas trabajan con protocolos, pero encontramos que los focos de contagios son en los traslados, espacios de descanso y fuera del ámbito laboral”, dijo respecto de las reuniones sociales y familiares. (Nota: ADN Sur)

Ávila trato de IGNORANTES impedir el paso de petroleros de Chubut a Santa Cruz

Regionales-, El pasado viernes 31 de julio en una entrevista manifestó que;. “Es una pavada de gente ignorante, ponerse a hacer un puesto en Ramón Santos para cubrir que los trabajadores de Chubut no vayan o no asistan a su lugar de trabajo, es una pavada muy mal pensada por parte de los que están haciendo esto”, cuestionó Jorge Avila, ante la consulta de ADNSUR en torno a los controles petroleros en el puesto Ramón Santos, que restringen el acceso de petroleros de Comodoro Rivadavia hacia el norte santacruceño. En las últimas horas, la Cámara Federal anuló una medida cautelar presentada por una contratista de Sinopec, para el ingreso de 8 operarios de la empresa Exterran. Consultado por los controles establecidos en el límite provincial entre Santa Cruz y Chubut, en el que participan organismos provinciales pero también el sindicato Petrolero de aquella provincia, conducido por Claudio Vidal, Avila criticó la metodología: “No es culpa de la gente –señaló el titular de Petroleros Chubut-, esto es responsabilidad de los 4 ó 5 vivos que la verdad que son estúpidos. Si hubieran defendido y cuidado el trabajo hoy no estarían como están, pero han cometido miles de errores que perjudicaron sus propios yacimientos y ahora resulta que es culpa de los trabajadores de Chubut, que van a cubrir servicios que ellos no pueden cubrir”. En el mismo tono, Avila insistió en su cuestionamiento: “Quieren quedarse con todo, pero no me asusta, tenemos muy pocos trabajadores en el norte santacruceño y ojalá lo puedan cubrir ellos. Sí me preocupa que lo hagan en un momento tan duro para la actividad y que sea tan difícil para que la gente se quede sin poder trabajar. Pero esto depende del cerebro de cada uno van para el lado más fácil”. En los útimos días, tras un fallo provisorio en el que se habilitó el paso de una cuadrilla de 8 trabajadores de Chubut hacia Cañadón Seco, hubo fuertes manifestaciones de oposición a esa medida y se reforzaron los controles en Ramón Santos. Incluso una movilización en Cañadón Seco en reclamo contra la medida cautelar. Revocan el permiso Por otra  parte, en las últimas horas ADNSUR pudo saber que la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia revocó la medida cautelar de la jueza Marta Yañez, por la que había autorizado a la empresa Exterran Argentina a ingresar hacia el área operada por Sinopec en cercanías de Cañadón Seco. La resolución del tribunal de alzada, a partir de la apelación de la Fiscalía de Estado de Santa Cruz, anula ese permiso y exige que la empresa cumpla con todos los requisitos sanitarios que exige la provincia, a fin de prevenir posibles contagios de Covid 19. Al dejar sin efecto la cautelar anterior, la Cámara presidida por Javier Leal de Ibarra ordena que Exterran gestione “todos los permisos nacionales y provinciales vigentes a los fines de continuar desempeñando su actividad, hasta el momento que se resuelva la cuestión de fondo”. El fallo exhorta además a las partes en disputa (en este caso, la provincia y la empresa) a que “hagan primar la buena fe en el obrar y considerándolos efectos que posturas inflexibles e inconsultas pueden ocasionar en una actividad de interés general (que incluso es de suma importancia para la provincia de Santa Cruz) puedan acercar sus posiciones sin descuidar, por supuesto, las normas sanitarias que en este momento resultan prioritarias”. (Nota Original: ADN Sur)

Yapura pide a las autoridades provinciales la prohibición del personal de Chubut

Las Heras-, La Edil Yapura solicita al Dip. por pueblo Hernán Elorrieta mediante resolución gestiones correspondientes para prohibir el acceso al personal del Chubut a yacimiento los perales.- Con respecto a la disposición que plantea la Operadora YPF , en ingresar personal de la Provincia de Chubut radicados en Sarmiento para realizar actividades laborales en Yacimiento Los Perales. En mi carácter de Presidenta del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras, le solicitó mediante Resolución al Diputado por Pueblo Sr. Elorrieta Hernán, gestionar ante el Ministerio de Producción de la Provincia de Santa Cruz, a los fines de comunicarle que resuelvan de forma urgente las medidas acogidas por parte de la Operadora, que faculta a los trabajadores de Chubut a ingresar a trabajar al Yacimiento, exponiéndonos al contagio del COVID-19 a toda la comunidad de Las Heras. Solicito y exijo al Gobierno Provincial, Ministerio de la Producción y al Diputado por Pueblo prohíban el ingreso al Personal del Chubut. Hoy como desde el principio, considero fundamental proteger y resguardar la Salud de cada Habitante de nuestra Comunidad. Saluda atentamente. Andrea Yapura Presidente HCD.-

Quedó prohibido el mate en el ámbito petrolero y se sanción a quienes no cumplan

Regionales-, Chubut.  Quedó prohibido el mate en el ámbito petrolero y se sancionará a quienes no cumplan La medida será por 60 días y fue confirmada tras el encuentro mantenido entre operadoras, cámaras empresarias petroleras y autoridades sanitarias. Con esta decisión se busca evitar un mayor contagio de casos de Coronavirus en el ámbito petrolero. “No se puede tomar mates en ninguno de los espacios laborales”, sostuvo la directora del Área Programática Sur, Myriam Monasterolo. Tras el encuentro desarrollado esta mañana entre operadoras, Cámaras de Empresas Petroleras y autoridades del Ministerio de  Salud y de Hidrocarburos, se confirmó que decidieron prohibir el mate en todo el sector petrolero –según publica ADN Sur-. En este sentido, la directora del Área Programática Sur, Myriam Monasterolo aseguró que finalmente se decidió dejar expresamente prohibido el uso del mate a los trabajadores petroleros, ya que advirtieron que es un hábito que ha provocado los mayores contagios de coronavirus.  “Si bien en todas las empresas está prohibido el mate,  sigue habiendo consumo de mate  y utensilios”, advirtió Monasterolo, y aclaró que ha habido un acuerdo  con las operadoras y las Cámaras “si se viola esto, la persona será sancionada como corresponde”, dijo. Asimismo, destacó que el hábito del compartir el mate es “exponer al riesgo a  todos los trabajadores. No se puede tomar mates en ninguno de los espacios laborales”. (Nota: El Comodorense)

Sinopec deja yacimientos colapsados en Chubut y Santa Cruz y daño ambiental

Regionales-, Sinopec que operaba en el yacimiento Bella Vista Oeste informó -mediante una nota al Estado de Chubut, propietario de la concesión- su retiro de la Provincia el 30 de Abril de 2017. Unos 45 trabajadores se vieron afectados en forma directa e indirecta con la decisión. El Gobierno Provincial buscó garantías indemnizatorias y de continuidad laboral para los trabajadores y las empresas de servicios involucradas en la actividad de la operadora. El Gobierno provincial y Petrominera Chubut S.E. recibieron el 28 de Abril una nota en donde se informaba que Sinopec dejaba de operar en el yacimiento de Bella Vista Oeste, aduciendo que no podía continuar operando en el sector debido a las consecuencias que había dejado el temporal de lluvia ocurrido el 29 de Marzo de 2017. La operadora china que hacía seis años había comprado los activos de Oxy en ese yacimiento, ya venía evaluando su retirada y notificó que su fecha de partida era el 30 de Abril de 2017, lo que puso en vilo a unos 45 trabajadores que dependían de manera directa o indirecta de la empresa. Ante esta situación, el secretario adjunto de Petroleros Privados, Carlos Gómez, manifestó: “lo único que sabemos es que Sinopec comunicó a la Provincia y a Petrominera que entrega el área, así que veremos qué posición tomará el Ministerio de Hidrocarburos con respecto a esta decisión”. “En la reunión que se hizo con los ministros nacionales de Energía, Juan José Aranguren, de Interior, Rogelio Frigerio y de Trabajo, Jorge Triaca, todas las operadoras se comprometieron con los Gobiernos Nacional y Provincial de colaborar con Comodoro Rivadavia y sostener la actividad para mantener empleos y realizar todos los esfuerzos que sean necesarios para esto sea así”, agregó. En este marco, Gómez explicó que las operadoras que se comprometieron a mantener los puestos laborales son Pan American Energy, YPF, Tecpetrol, Enap Sipetrol y Capsa. “Nos encontramos con esta sorpresa justo cuando más lo necesitaba Comodoro”, sostuvo el secretario adjunto de Petroleros Privados. Asimismo, el diputado provincial manifestó que se dio conocimiento el ministro provincial de Hidrocarburos de ese entonces, Sergio Bohe y el ministro coordinador de Gabinete, Alberto Gilardino. “Estamos buscando garantías del tema indemnizatorio y garantías de continuidad laboral para los trabajadores y las empresas involucradas en su producción. Si decide abandonar Chubut que se tomen los mecanismos necesarios para darle la posibilidad de que se haga cargo de este yacimiento la empresa Capsa”. “Si hay una posibilidad de adjudicar a alguien en el futuro, como lo dijo el señor Gobernador (que por ese año era Mario Das Neves) hace un año, se le va a dar la prioridad a la empresa Capsa porque en medio de la crisis fue una de las operadoras que mantuvo la actividad y aumento, inclusive, los planes de inversión”, añadió. “Sinopec manifestó que se retira de Chubut a raíz del estado en el que se encuentra el yacimiento después del temporal. Todos los yacimientos han sufrido las consecuencias del temporal y todas las operadoras se han toman el tiempo para recuperar los yacimientos, pero también asumen la responsabilidad de no generar suspensiones, despidos o conflictos sociales”, indicó Gómez. El pasivo ambiental que dejó Sinopec en Chubut La operadora Sinopec Argentina Exploration and Production, INC dejó en el yacimiento Bella Vista Oeste un pasivo ambiental que llevará años remediar. La falta de controles por parte del Gobierno Provincial provocó que la  empresa de bandera china nunca se preocupara, ni ocupara del medio ambiente de la zona donde operaba. La desidia, la falta de empatía y las ganas de enriquecer los bolsillos, hizo que el Gobierno dejará a Sinopec deshacer a su antojo. La falta de controles derivó en que en el 2017 la empresa abandonara definitivamente la zona, dejando miles de trabajadores sin su fuente laboral y sin su correspondiente indemnización. En abril del 2016  Sinopec presentó su Declaración Jurada de pasivos, en el marco de lo establecido en la Resolución Nº 11/2004. En la misma, se contabilizaron 39 expedientes por remediación ambiental. En el año 2009, hubo 35 pasivos ambientales, de los cuales, 1 fue declarado como no saneado; 1 fue declarado como saneado; 2 según la empresa fueron finalizados, 12 no fueron declarados; ocho tuvieron propuesta de caracterización y 11 la empresa los declaró finalizados. En 2011 hubo un pasivo que faltó verificar por eso fue retirado. En 2013, hubo 1 con prueba piloto de tratamiento in situ. En 2015 hubo 1 sin caracterización y en 2016, hubo 1 declarado. La mayoría de los casos en donde la operadora dio por finalizados los pasivos, no se hizo un trabajo de remediación, solo se procedió a colocar cartelería. Los que no fueron declarados, aun al día de la fecha se desconoce el estado. E incluso algunos que en su momento fueron saneados, luego de unos años se volvió a foja cero. Situación ambiental En el yacimiento Bella Vista Oeste se encuentran tres piletas que eran utilizadas para la descarga de agua de producción con hidrocarburo, cumpliendo la función de tipo API, en las cuales se realizaba la última fase del proceso de separación de la fracción de hidrocarburo del agua de producción. Las Piletas Nº 2 y 3 se encontraban impermeabilizadas con suelo natural y la pileta Nº 1 poseía membrana y red anti aves. En cuanto a los ductos presentes en el sitio, el Nº 1 y 2 fueron desafectados, cegando sus extremos y el ducto Nº 3 no fue desafecto por pedido del superficiario. Asimismo en el sitio se encontraron pequeños tramos de ducto no identificado, que desemboca en el cajón de la pileta Nº 1. En cuanto al muestreo de suelo, se detectó concentraciones de hidrocarburos superiores a los límites establecidos en la legislación vigente, para la muestra MS-2 (ex pileta Nº 2) correspondiente a 50.007 mg/kg. En fecha 24 de Agosto de 2016 se envía nota Nº 977/16 DGCSSJ, donde se informa a la empresa que los residuos sólidos resultantes de la extracción de material depositado sobre la …

Internet en la Patagonia se vio afectado por un corte en la Fibra Optica en Epuyén

Regionales-, Un corte en la fibra óptica de la empresa ARSAT, en cercanías de la localidad de Epuyén causó que varias repetidoras de internet dejaran sin servicio a sus usuarios de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Corte de fibra óptica en Epuyén afecta servicio de internet en toda la patagonia Las nevadas durante la semana dejaron varias veces sin energía a las localidades de Epuyén, Cholila y El Maitén, ya que cayeron árboles de más de 10 metros sobre las líneas. Esta misma línea de energía alimenta las antenas y repetidores de fibra óptica. El servicio se había normalizado, pero una nueva caída provocó que se desactivara nuevamente y estiman que la solución recién se dará durante el día jueves, ya que la nieve no permite el paso y tampoco están dadas las condiciones para las reparaciones correspondientes. El corte afecta a la mayoría de las empresas que proveen internet en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. (Nota: Mediática Digital)

Petroleros continúan con controles en Ramón Santos y en Ingresos a los Yacimientos

Regionales-, Pablo Carrizo, referente del Sindicato de Petroleros Privados en Caleta Olivia dio detalles acerca del control sanitario que se montó en el límite interprovincial. «La idea principal es garantizar la salud y la integridad de cada compañero que suba al yacimiento, esto ya se viene trabajando desde hace varios días con el montaje de un puesto sanitario que está consensuado con el Gobierno Provincial y garantizar así el control a cada trabajador que ingresa a nuestros yacimientos». (Nota: Voces y Apuntes)

Escándalo por fallas en el protocolo en Ramón Santos

Regionales-, Fuertes discusiones entre camioneros, policías y personal de la Dirección Protección Civil de Santa Cruz. Agentes de organismos provinciales arribaron desde Río Gallegos para reforzar en la Comisaría Ramón Santos, el operativo de bioseguridad preventivo por el COVID-19. Sin embargo, en ese límite interprovincial con Chubut, hubo una clara muestra de desaciertos por parte del personal policial, de la Dirección de Protección Civil y de la Agencia de Seguridad Vial que llegó desde la capital santacruceña. Ese equipo multisectorial está a cargo de la secretaria de la citada área vial, María Sanz y este viernes, según denunciaron los propios afectados, ordenó descender de manera conjunta a numerosos choferes de camiones que esperaban turno para poder ingresar a Santa Cruz, provenientes de zonas de alto riesgo epidémico como Buenos Aires, Córdoba e incluso de Chile. Los mismos eran atendidos en un cuarto de reducidas dimensiones, es decir en un ambiente nada apto por la emergencia sanitaria, por lo cual era imposible que se respetara el distanciamiento social obligatorio, cuestionaron. Es más, en ese recinto ni siquiera había una mampara que separara a los camioneros de los policías actuantes, varios de los cuales ni siquiera poseían guantes y máscara facial, salvo un simple tapaboca no apto para una misión de alto riesgo. Esa situación generó fuertes y cruzadas discusiones entre camioneros y policías y también se extendió a otros integrantes del equipo multisectorial, entre ellos los de Protección Civil que habían avalado el método de trabajo. El escándalo llegó a oídos de integrantes del Comité Operativo de Emergencias (COE) de Caleta Olivia que ya habrían elevado un tajante informe a las máximas autoridades sanitarias de la provincia. (Nota: El Patagónico)

En los Perales interceptan a Chubutenses que venían a Las Heras sin documentación.

Las Heras-, El hecho sucedió en horas de la noche del jueves sobre la ruta 18 camino a Los Perales. Fue en el control que se encuentra ubicado frente al aeroclub, la policía junto a la guardia urbana y personal del petróleo detectaron un colectivo de la empresa ETAP con 8 personas a bordo provenientes de la provincia de Chubut, el colectivo circulaba sin los permisos correspondientes. También se pudo establecer que estaba ingresando por un camino alternativo intentando evadir los controles. El mismo tenía los permisos de ingreso a la provincia de Santa Cruz  vencidos, se labraron las actas correspondientes y se dio intervención al Juzgado de Instrucción N1 a cargo del Dr. Quelin para luego intimarlos a retornar a su lugar de partida. El Superintendente de la policía de Santa Cruz Comisario Dante Abud en comunicación telefónica con el programa “Conexión Informativa” que conduce Marcelo Romero en la localidad de Caleta Olivia dio los detalles del procedimiento y afirmo que se solicitaron refuerzos al grupo GEOR (Grupo Especial de Operaciones Rurales) para maximizar los controles de ingreso y egreso a los yacimientos petroleros. (Nota: Noticias Las Heras) (Imagen Ilustrativa)

Por situación en Chubut, el Vicegobernador participo de distintas reuniones en Las Heras

Las Heras-, El vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga estuvo en nuestra ciudad en función de las nuevas medidas para reforzar controles y evitar la propagación del COVID-19. Ahí se reunió con el intendente Carambia y solicitó a YPF que declare los accesos utilizados por los trabajadores para el egreso e ingreso a yacimientos. Luego de que el Gobierno de la Provincia decretara nuevas medidas, en función de la circulación comunitaria del virus declarada en Comodoro Rivadavia y, en paralelo, la detección de cuatro nuevos casos en Río Gallegos, el vicegobernador, Eugenio Quiroga se hizo presente en la localidad de Las Heras, epicentro de la actividad hidrocarburífera. Ya hace algunos días, Quiroga participó de varias reuniones que se dieron en Caleta Olivia y de manera conjunta con los gremios del sector y autoridades de Chubut, para avanzar en la coordinación de un esquema que evite contagios sin afectar las operaciones que se dan en la cuenca del Golfo San Jorge. De forma permanente, el titular de la Cámara del Pueblo recorre las localidades de Santa Cruz, monitoreando las tareas de control que realizan los COE municipales. Tras asegurar que se mantiene en permanente contacto permanente con el Instituto de Energía, el Ministerio de la Producción y el de Seguridad, el vicegobernador mencionó que en el yacimiento ‘Los Perales’, en inmediaciones de Las Heras “también hay trabajadores de la provincia de Chubut, precisamente de Comodoro Rivadavia y Sarmiento, y el objetivo es reforzar todos los protocolos”. En las Heras, y acompañado por el ministro de seguridad, Lisandro de la Torre- que informó los alcances del nuevo decreto-, la agenda incluyó una reunión con el intendente José María Carambia, autoridades del Ministerio de Desarrollo (Diego Álvarez), personal de las áreas operativas, concejales y el diputado Hernán Elorrieta, junto a quienes acordaron nuevas medidas para el resguardo de los trabajadores del sector hidrocarburífero. Por eso, solicitaron a la petrolera de bandera nacional, YPF “que restrinja al máximo posible” la cantidad de operarios, con estricto cumplimiento de los protocolos, y además se planteó que, aquellas personas que ingresen y estén trabajando en el yacimiento, “al hacer el cambio de turno, cumplan la cuarentena en hoteles de Las Heras y no regresen inmediatamente a Chubut”, explicó. Asimismo, y ante la cantidad de caminos alternativos existentes en el yacimiento, se propuso que la industria “declare las rutas a utilizar para el traslado de personal” y la “nómina de operarios que prestan servicios” a efectos de facilitar el control por parte del Gobierno santacruceño. “Por la situación sanitaria muchos trabajadores están expuestos, y si no cumplen con estas restricciones y protocolos, pueden tener consecuencias penales. En esto vamos a ser muy estrictos. Lo habrán visto en función de lo que pasó con Movistar esta semana. Poner en peligro la salud pública es un delito”, marcó el vicegobernador. (Nota: El Diario Nuevo Dia)