De Las Heras al mundo. Entrega de pasajes a integrantes de la Esc de Danzas.

Las Heras-, El Municipio de Las Heras entrego pasajes a alumnos de la Escuela de Danzas “Gral. Las Heras” que formarán parte de una Gira Internacional. En la mañana de ayer, el Secretario de Gobierno y Hacienda Dr. Mauricio Gómez, realizó la entrega de pasajes a padres de alumnos del grupo juvenil de la Escuela Municipal de Danzas “Gral. Las Heras”, quienes forman parte del Ballet Internacional de Santa Cruz y se encuentran próximos a realizar por primera vez la gira internacional 2022, dentro del Proyecto Federal que se encuentra bajo la dirección del Prof. Daniel Uribe. En esta oportunidad, la gira comienza por Francia y continua por Bulgaria, Kosovo, Turquía y Macedonia, al regresar el Ballet Internacional de Santa Cruz, realiza su presentación en el “Salón de los Pasos Perdidos” del Congreso de la Nación Argentina. La delegación santacruceña conformada por treinta y siete personas en total, en la cual doce representantes son de la localidad de Las Heras (siete bailarines, tres músicos y dos profesores), se completa con representantes de las localidades de 28 de Noviembre, Río Turbio, El Calafate, Caleta Olivia, Pico Truncado, Río Gallegos, Gobernador Gregores, Los Antiguos, y Perito Moreno. Les deseamos el mayor de los éxitos a nuestros representantes y que disfruten cada momento de esta experiencia inolvidable. #IntendenciaJosemaCarambia

Emotivo acto protocolar por el Día la Bandera

Las Heras-, El día 20 de Junio, en el Centro Cultural Las Heras, se realizó el acto oficial del Día de la Bandera, en conmemoración al paso a la inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano. Tras el ingreso de las banderas de ceremonias, se procedió al izamiento del pabellón nacional, en esta oportunidad lo realizaron el Diputado por Municipio Hernán Elorrieta y la Directora de la Escuela del Viento, Prof. Beatriz Crocce. Se continuó el protocolo con una inolvidable interpretación del Himno Nacional Argentino, de la intérprete de Lengua de Señas Argentina, Karla Gorosito y dos de sus alumnas. En honor a la memoria del Gral. Manuel Belgrano, se depositó una ofrenda floral al pie de su imagen, de manos del Concejal Jairo Bernacki y el Comisario Inspector Cristian Davies, a cargo de la Comisaría Primera. En esta oportunidad, realizaron la Promesa de Lealtad a la Bandera Argentina, los alumnos de 4to grado de la Escuela del Viento, ellos son: ALBARRACIN JAZMÍN NICOL FLORES AYLLON TIZHIANA NITZA IBARRA MALDONADO ELUNEY ABIGAIL LANOCCI LUCA SANTINO LEON DE LA MATA NADYA JAZMÍN LONGUEIRA OLIVIA AYMARA MARDONES GARCÍA AXEL GUSTAVO ANDRES OCAMPO FUENTES CAMILA ORTIZ LEANDRO ARIEL. PARRA BAUTISTA NICOLAS REINOSO BENJAMIN RIVERA NAYLA AGOSTINA RODRIGUEZ MARTINEZ MARTINA RENATA SPRETZ VALENTINA VENEGAS BASTIAN YAMIL Desde la Municipalidad de Las Heras, se agradece la predisposición y colaboración de cada una de las personas que se abocaron a que uno de los homenajes más importantes de nuestro país, se realice de manera óptima. #IntendenciaJosemaCarambia

Acto oficial. Libertad Latinoamericana en honor al Gral. Martín Miguel de Güemes

Las Heras-, En la mañana del pasado viernes, se realizó el homenaje al Gral. Martin Miguel de Güemes, quien resultó pieza clave para la independencia de nuestro territorio, falleciendo un día 17 de junio hace 201 años, herido mortalmente en batalla. Presidiendo el homenaje, se encontró el intendente Josema Carambia, acompañado de autoridades locales, las palabras alusivas estuvieron a cargo de la Sra. Irma Del Valle Aroyo y la parte artística, de la Escuela de Danzas Nuevo Horizonte. La segunda parte del evento, se realizó al aire libre, en la intersección de Av. 9 de Julio y Av. 25 de Mayo, en donde se descubrió el busto del General, donado desde la provincia de Salta en el año 2021, y recorrió todo el país, llegando a su destino, nuestra ciudad. Hoy se emplaza en el barrio que lleva su nombre. Asimismo, se inauguró el interior de la pirámide del Bicentenario, con una estatua tamaño real del prócer, realizada por el escultor Fernando Pugliese, que pudo visitarse durante este fin de semana largo, días 17, 18, 19 y 20 de junio en el horario de 17:30 a 20:00 horas. #IntendenciaJosemaCarambia

Cañadón Seco honró la memoria del creador del símbolo de una gran Nación

  Regionales-, La comunidad de Cañadón Seco se concentró a mediodía de este lunes en el Centro Cultural para rendir su respetuoso homenaje al creador de nuestra Enseña Patria, el general Manuel  Belgrano, al conmemorarse  el 202° aniversario de su paso de la inmortalidad. La ceremonia fue presidida por el secretario General de la Comisión de Fomento, ingeniero Carlos Lisoni quien, junto a la tesorera Noelia Astoreca y  la directora de Obras y Servicios, Bárbara Romero, izaron al Pabellón Nacional, tras lo cual se entonaron las estrofas del Himno. El auditórium estuvo engalanado por abanderados de establecimientos educativos y de otras instituciones locales, contándose además con la presencia de numerosos vecinos y otros integrantes del gabinete comunal que preside Jorge Soloaga, el cual no asistió por prescripción médica. El único orador del acto fue el ingeniero Lisoni quien en principio señaló que “hablar de la vida y obra del General Manuel Belgrano no resulta tarea sencilla por la gran responsabilidad que implica resumir una existencia tan rica y una acción tan poco comprendida en su época, pero sin embargo tiene una enorme trascendencia en la historia de nuestra Patria”. En ese sentido enumeró sus virtudes como funcionario, militar, impulsor de la educación pública y creador de nuestra Enseña Patria “símbolo innegable para el mundo del nacimiento de una gran Nación”. Puso también de relieve su apoyo a la agricultura y a la protección de las artesanías e industrias locales, dado que consideraba que “la importación de mercaderías impide el consumo de las que se elaboran en este país y perjudica el progreso de las manufacturas, lo cual lleva a la ruina de una Nación”. Lisoni resaltó que Belgrano entendía que era la única manera de evitar los monopolios concentrados en la ciudad de Buenos Aires y señalaba que ellos estaban liderados “por hombres que desprendidos de todo amor hacia sus semejantes” a los que solo les  interesaba su interés particular”, mientras la clase productiva de la sociedad vivía “en la miseria y  la desnudez”. Fue entonces cuando reparó que en nuestros días subsisten claros ejemplos de ello y, aunque no lo nombró, se refirió al dueño de supemercados La Anónima, Federico Braun, quien hace pocos días se burló de la sociedad diciendo que para reducir la espiral inflacionaria, la firma supermercadista remarcaba precios todos los días. Aunque luego el empresario procuró enmendar ese desliz diciendo que fue un chiste, Lisoni sostuvo que esos dichos no fueron un chiste sino el reflejo de una impunidad “y la falta de corazón de ricos y poderosos que hacen  bromas sobre aquello que para el pueblo es una necesidad y un dolor”. Fue por ello que reiteró el vital y profundo contenido social del pensamiento de Belgrano ya que “su sensibilidad se volcaba hacia los seres más desprotegidos”. En los tramos finales de su alocución rememoró que el prócer también soñó con escuelas pobladas por niños, niñas y jóvenes, con lugares “donde se cuidase la salud de los pobladores y con extensiones cubiertas de sembrados y de árboles, todo ello bajo la protección de la Bandera celeste y blanca”.

Fotografiar pumas: una tendencia que se afianza en el noroeste de Santa Cruz

Regionales-, Tanto profesionales como aficionados a la fotografía llegan al Parque Patagonia en busca de una de las “figuritas difíciles”: el Puma. Las sensaciones del encuentro «cara a cara» y la importancia de contar con un guía local, contada por experimentados fotógrafos. Desde su llegada a Puerto Madryn, el rosarino Santiago Cicotti buscó la forma de reunir a quienes -como él- encontraban en la fotografía de naturaleza una forma de concientizar sobre la importancia de preservarla. De repente, aquello que había nacido como una iniciativa de dos personas (los tocayos Cicotti y Sainz-Trápaga), se transformó en la Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Argentina (Afona), que hoy reúne unos 400 socios. El éxito que tuvieron las salidas para hacer fotos de la vida silvestre en Chubut, impulsó a “los Santiagos” a fundar “Argentina Wild Expeditions”, un emprendimiento que combina sus dos pasiones -fotografía y naturaleza- con novedosas excursiones. “Un día nos propusimos hacerlo en serio, ponernos las pilas y en esto estamos. Este proyecto empezó en diciembre del año pasado y para enero-febrero, ya teníamos el primer viaje que fue a Parque Patagonia”, explica Cicotti, que también fue guía de fotógrafos en su labor en el Conicet. Asiduos en eso de acompañar visitantes, saben que ante cada desafío que se proponen, lo mejor será siempre buscar un guía local y experimentado. Santiago Cicotti ya conocía Parque Patagonia. En 2020 “estuve con la gente del proyecto Macá tobiano. Estuvimos en la meseta del lago Buenos Aires y quedé fascinado. Cuando hablamos con Santi de hacer algo juntos, lo primero que surgió fue ¿Qué especie te gustaría fotografiar? ¡Puma!, dijimos los dos, sin duda”. Ahí nació el contacto con Facundo Epul, de ‘El Choique guía’. “Es un genio total, pegamos muy buena onda y ojalá podamos seguir laburando juntos. Hacer este tipo de recorridos con alguien que sabe, no tiene precio”. “Ir con un guía es el día y la noche”, resume el santafesino. “Ese ambiente y la especie también es particular. Hay que conocer el terreno, conocer las costumbres de los bichos, poder identificar la huella fresca o si tiene varios días, entender en qué momento cazan, si dejaron un carneo, si está fresco, si ya está abandonado, si murió de muerte natural o si lo comió un carroñero. Todo eso Facu lo tiene clarísimo y te ahorra tiempo. Ir con un guía experimentado, te aumenta las chances de éxito radicalmente”. El guía destaca Parque Patagonia “no solo por el puma. Está el chinchillón anaranjado, el Macá Tobiano, y otras especies de aves que son muy difíciles de ver. De hecho, de sus visitas pudo obtener registro de la agachona grande, la agachona patagónica. “o sea que tuve mucha suerte”, se ríe. Otra de las características del noroeste santacruceño para los apasionados de la naturaleza es lo que describe Santiago como “el encanto paisajístico”. “El Cañadón del río Pinturas, la estación El Unco, son lugares paradisíacos que tienen un color verde intenso en medio de todo ese desierto marrón, amarillo, es genial”. Una de sus postales favoritas, es Tierra de Colores: “tiene una belleza muy singular, es un paraíso escondido”. Santiago hace una pausa y reflexiona sobre lo que sucedió en la misma geografía, pero del otro lado de la cordillera. “En Torres del Paine, antes pagaban por perseguir y matar a los pumas, hasta que empezaron a ver la veta económica que tenía la atracción de ver al bicho VIVO, y el Estado acompañó a esos emprendedores, y de hecho, se dieron cuenta de los ingresos que las actividades de ecoturismo generan. Hoy, casi te podría decir que los pumas aparecen como una pieza más entre el paisaje. Abundan esas postales. Me encantaría que acá ocurriera lo mismo”. Ninguno de los participantes de aquella primera excursión en mayo conocía el lugar. Fueron siete personas: dos de Puerto Madryn, uno de Comodoro Rivadavia y el resto de Buenos Aires. Se les anticipó que fueran preparados, listos para caminar mucho. Sabían que esta época del año demandaba más abrigo, cuestión que podría acobardar a más de uno, sin embargo, Santiago cuenta que uno de ellos le dijo “yo me estoy atando los cordones para salir, y ya me gusta, ya lo disfruto”. Estas experiencias en el noroeste santacruceño van más allá de solo hacer la foto, “es un todo. De hecho, al sacar la foto, se termina la experiencia… todo lo anterior es lo que está re bueno”. Próxima salida Aún hay cupo para la convocatoria del mes de julio. “En busca del Puma” en Parque Patagonia, nuevamente con El Choique Guía por “los paisajes más espectaculares para pasar 4 días en busca del predador tope de la Patagonia” Contacto en Instagram: @argentina_wild_expeditions Correo electrónico: argentinawildexpeditions@gmail.com Crédito de Argentina Wild Expeditions

Cañadón Seco enalteció la sublime figura de Güemes

Regionales-, Al cumplirse este viernes el 201° aniversario de su paso de la inmortalidad, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco rindió este viernes un respetuoso homenaje al General Martín Miguel de Güemes, uno de los máximos próceres argentinos que protagonizó históricas luchas por la en defensa de nuestra independencia. Debido a las adversas condiciones climáticas, la ceremonia se realizó en el Centro Cultural y fue presidida por el ingeniero Carlos Lisoni, secretario General, quien fue el encargo de pronunciar un discurso, en tanto que el presidente de la comuna,  Jorge Soloaga, estuvo ausente cumpliendo otro periodo de licencia temporaria por prescripción médica. Previamente se realizó el ingreso de abanderados de establecimientos educativos y de otras instituciones locales, tras lo cual se izó el Pabellón Nacional, acto que estuvo a cargo de Lisoni junto al director de Acción Social, Gabriel Galarza y el jefe de la División Narcocriminalidad de la Zona Norte, comisario Jorge Toledo, para seguidamente entonarse el Himno. En su alocución, el secretario General exaltó la dimensión de los valores patrióticos legados por Güemes, quien junto a sus gauchos salteños que fueron conocidos como “los infernales” defendió no solo la frontera norte asediada por ejércitos españoles sino que también intervino en la invasión inglesa de 1806, en Buenos Aires. “El contacto que tuvo con la tierra, con la geografía de los cerros y especialmente con los hombres de campo, le traería posteriormente una ayuda muy grande, cuando, al empuñar su sable para combatir a los realistas, supo ganare el crédito de los gauchos de la región que lo siguieron en su causa, incluso hasta después de su muerte”, resaltó. Más adelante citó que  protagonizó acciones solidarias con las viudas, los huérfanos y otras personas necesitadas, con las que compartió sus bienes. Rememoró además que en las peores épocas de la guerra tuvo que recurrir a préstamos e incluso a expropiaciones de propiedades de españoles, lo que hizo que surgieran enemigos internos que luego atentaron contra su vida que se apagó el15 de junio de 1821 en su Salta natal. Finalmente puso de relieve que éste patriota luchó contra los  españoles e ingleses por nuestra soberanía, independencia y justicia social, por lo cual siempre se lo recordará como un héroe nacional y un ejemplo a seguir.

Guanacos: estudios revelan los misterios de la migración ancestral de la meseta a la estepa

Provinciales-, ¿Por qué hay grupos de guanacos que migran estacionalmente y otros deciden no hacerlo? El uso de modernas tecnologías de monitoreo nos permiten observarlos y entenderlos. Si creciste en una familia que viaja cada verano aprovechando las vacaciones, hay una alta probabilidad que sigas con esa tradición siendo adulto. Vamos adquiriendo de nuestra familia, de nuestro círculo, las costumbres y los hábitos que después replicamos. Resulta interesante conocer que las herencias culturales, familiares, también suceden en la naturaleza. En el noroeste santacruceño, un grupo de especialistas trabaja hace tres años para conocer las rutas migratorias de “los bichos” más representativos de la región patagónica: los guanacos. Las poblaciones alrededor de la meseta del Lago Buenos Aires, tienen la característica de desarrollar migraciones ancestrales, que heredan de sus propias familias y son estacionales. Sucede lo mismo con los individuos que pertenecen a familias que no migran: ellos tampoco sienten la necesidad de hacerlo. Los estudios obtenidos “indican que existen dos grupos de guanacos: los que migran y los que no lo hacen”, explica Emanuel Galetto, coordinador de Conservación en el Proyecto Patagonia de Fundación Rewilding Argentina. La información obtenida de los 25 individuos que portan collar con GPS dice que “algunos residentes que no migran, que nunca suben a la meseta (1000 y 1200 msnm), sino que se quedan en la estepa, en las partes bajas (700 y 400 msnm). “De los 25 marcados, más de la mitad, suben a la meseta y luego bajan en invierno. Hoy ya bajaron todos, esto nos indica que arriba está todo congelado y se mantiene más la nieve”. Pero, ¿por qué lo hacen? Emanuel explica que “las migraciones son algo cultural, ancestral. Se van pasando de generación en generación. Una migración en la que algunos grupos se desplazan hasta 70 km, demanda un gasto de energía muy grande para cualquiera de los animales, ya que, dependiendo del individuo, esto puede durar entre tres y cuatro días, hasta un par de semanas. Algunos individuos caminan un poco y paran a comer y descansar, haciendo paradas largas en el medio, mientras que otros van más rápido”. Sin embargo, cada año lo hacen. “Las hembras paren arriba, los chulengos (cría del guanaco) nacen ahí y comienzan a bajar con el grupo familiar. Lo más probable es que el próximo año vuelvan a subir con los padres o el grupo familiar y ya comienzan a tener esa cultura de subir y bajar dependiendo de las temperaturas”, explica el técnico. De la misma forma, “hay familias enteras que no migran porque prefieren quedarse en las zonas más bajas y no gastar esa energía en subir, y esta información (de no migrar) la van pasando a sus descendientes”. Otra característica es que los migratorios tienen un comportamiento particular: cuando llega el verano a la meseta, son un grupo familiar estable: un macho dominante y varias hembras con sus crías, en un territorio establecido. “Pero cuando bajan, cuando están en el momento de descender de la meseta, se juntan en grupos de cientos de bichos”. Además del dato cultural de estas migraciones, hay información muy valiosa que el equipo de Conservación ha podido obtener. Y es que, a partir de combinar imágenes satelitales de producción vegetal “con las localizaciones que proveen los GPS de los collares que colocamos en los guanacos, encontramos que por encima de los 800 m de altura, la producción vegetal presenta en verano mayor producción de masa verde con mayores proteínas y mejor densidad de vegetación en la meseta. Entonces los  animales que suben, aprovechan esa buena disponibilidad arriba de la meseta”. Contrariamente, en las zonas por debajo de los 600 msnm, la producción vegetal presenta un pico durante el invierno, por lo que en la meseta baja, se comienza a tener mayor productividad de vegetación verde. Entonces, los guanacos que pasan el verano en las zonas altas y el invierno en las zonas bajas logran estar todo el año donde la producción vegetal es relativamente alta. Otra  información obtenida mediante el monitoreo con los collares, es que “los animales que migran, lo repiten casi todos en la misma época y todos los años suben y bajan en los mismos sectores. Si un macho y una hembra suben a la meseta, van a repetir al año siguiente, porque ya conocen para donde huir, donde refugiarse, donde tienen agua, donde está la mejor pastura”. Emanuel explica que “el área de la Estación Biológica ‘El Unco’ es la que tenemos más estudiada y es la que hacen casi todos los guanacos que marcamos sobre la meseta:  descienden hacia los bajos del río Blanco. Estamos trabajando para conocer si en los cuatro puntos cardinales de la meseta, se sigue dando ese comportamiento”. Un tema que jamás deja las agendas es lo que se produce cuando la vegetación está expuesta al pastoreo intensivo durante largos períodos, o sin períodos suficientes de recuperación. Se lo conoce como ‘sobrepastoreo’. Y es ahí donde reside otro punto vital de estas migraciones estacionales, porque lo que permiten es que la vegetación “se recupere”. Tener menor cantidad de animales en distintas épocas del año, “proporciona una mejor condición para que las plantas puedan semillar y al año siguiente, exista una reposición de vegetación nueva. Cuando vuelven a subir, ya existe vegetación nueva que está adaptada a tener esa carga de guanacos”. Se trata de proteger el delicado equilibrio. Además de la investigación científica y el exhaustivo seguimiento, hay otra acción importante que realizan en el equipo de Conservación. Si volvemos al legado entre generaciones, podemos inferir que, los chulengos que nacieron ese año en la meseta y que acompañan a los guanacos que bajan a la estepa, aún no aprendieron a saltar los alambrados. “Arriba en la meseta casi no hay alambrados, entonces al migrar, se encuentran con un montón de barreras. Incluso hay lugares donde no pueden seguir bajando y si llega una nevada grande, como no saben saltar, quedan enredados en los alambres, cientos de guanacos que terminan muriendo”, explica Emanuel. Entonces …

Se acerca un encuentro folclórico inolvidable

Las Heras-, La Municipalidad anuncia que el día sábado 18 de junio, a partir de las 18 horas en el Centro de Jubilados “Hebras de Plata”, se realizara un encuentro folclórico. Del evento participarán artistas y bailarines de toda la región. La misma esta Organiza por la Escuela de Danzas “Nuevo Horizonte” y auspiciada por La municipalidad de Las Heras. ¡Te esperamos junto a toda la familia! #IntendenciaJosemaCarambia

Una pareja de Las Heras clasificó al mundial de tango

Nacionales-, El domingo culminó el certamen «Vientos de Tango», donde cientos de bailarines de la Patagonia participaron con el objetivo de clasificarse al Mundial de Tango que contará con los mejores bailarines de tango del mundo. Desde el viernes 3 al domingo 5, en el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia, se presentaron en distintas categorías parejas de Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego y Río Negro. Clasificaron solo seis parejas: cinco parejas de Chubut, tres de Comodoro Rivadavia y dos de Trelew y, finalmente, Raúl Ehijo y Ximena Santana, una pareja de Las Heras, Santa Cruz, quienes se presentarán en el Mundial que se celebrará del 6 al 18 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires. Fuente: La Opinión Austral

10° Aniversario de la creación del Círculo de Descendientes de Antiguos Pobladores

Las Heras-, El día 5 de junio, se cumplieron diez años de la creación del Círculo de Descendientes de Antiguos Pobladores, por tal motivo se realizó una agasajo que reunió a nuestros queridos pioneros y descendientes de los mismos. Junto a ellos, se reunieron autoridades locales para agasajar y celebrar esta iniciativa que tuvo lugar desde el año 2012 y se mantiene activa en la actualidad El intendente José María Carambia, agradece en nombre de toda la comunidad, el estar presentes en cada circunstancia que se los requiere, portando con orgullo y honor la historia viva de Las Heras. ¡Feliz 10° Aniversario querido Circulo de Descendientes de Antiguos Pobladores! #IntendenciaJosemaCarambia