Nacionales-, El director del Ballet Internacional de la provincia de Santa Cruz será distinguido como “Hombre del Año como Embajador Internacional de la Cultura y la Paz 2023” en el marco del XXIV Foro Nacional por el Día Internacional de la Mujer. “No caigo, no tomo dimensión de la importancia de este reconocimiento”, le dijo Daniel Uribe, a TiempoSur. “Nos complace enviarle un cordial saludo e informarle que, en base a nuestros estatutos y con la resolución de nuestra mesa directiva y junta del Consejo Nacional de Fundación Cuadros y Rostros, es un honor nominarle a recibir nuestra máxima presea y condecoración como: ¨Hombre del Año como Embajador Internacional de la Cultura y la Paz 2023¨”, reza la notificación e invitación enviada al director general del Ballet Internacional de Santa Cruz, Daniel Uribe. A pocos días de regresar de la primera gira del ballet, la cual se desarrolló por diversas regiones del hermano país de Chile, y en la antesala de lo que será la primera gira europea del año, el hacedor cultural de nuestra provincia se mostró sorprendido por la llegada de este nuevo reconocimiento. Vale la pena mencionar que Uribe integra, desde el 2021, la Comisión Cultural de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se ha convertido en referente de Latinoamérica. En esta ocasión, la distinción del Consejo Nacional de Fundación Cuadros y Rostros, en México, será entregada en el XXIV Foro Nacional por el Día Internacional de la Mujer, en el marco de la Agenda Internacional 2030, y tendrá como sede, nada más y nada menos, al Honorable Senado de la República de México, el próximo día jueves 9 de marzo del 2023. “Su presencia es de suma importancia para dar visibilidad a esta gran generación de líderes que construyen con su ejemplo y trabajo el momento de transición por el que atraviesa nuestro país y el mundo entero y, donde usted es pieza clave de este gran acontecimiento”, resume la invitación. En diálogo con TiempoSur, Daniel Uribe remarcó: “No caigo todavía, no tomo dimensión de la importancia que tiene. Es una distinción en México, ni siquiera es en Argentina”, y comentó: “Estaba preparándome para una capacitación que estaba armando para la Escuela Nacional de México, estaba invitado también al Foro internacional de la ONU que se realiza a fines de marzo. Nos estábamos preparando, y me llegó esto, lo que es un orgullo tremendo. No lo esperaba”. En el tramo final de la nota, celebró: “En buena hora el reconocimiento, la gente de afuera conoce lo que venimos haciendo, los trabajos que llevamos a la Comisión Cultural de Arabia Saudita, el impulso que le damos a Latinoamérica, y eso ha sido impulso para este reconocimiento, que es de todos”. (Tiempo Sur)
Archivos de la etiqueta: entretenimiento
Agrupación Petroleros a Caballo y Vidal organizan Gran jineteada para la Fiesta de la Estepa
Las Heras-, Será los días 11 y 12 de marzo en el Campo de Doma “Pampa y Cielo”, en el marco de la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica. Finalizando el año pasado Claudio Vidal acompañó la organización de un evento similar en Caleta Olivia, devolviéndole a la localidad del Gorosito una tradicional actividad olvidada por los últimos gobiernos. Gran expectativa por la presencia de montas de jerarquía nacional, y más de 1.300.000 pesos en premios. En una provincia donde las tradiciones se vienen perdiendo, SER Santa Cruz y Claudio Vidal la reivindican. Esto será evidente los días 11 y 12 de marzo, cuando se realice en el Campo de Doma “Pampa y Cielo” de Las Heras el “Gran Desafío de Tropillas” organizado por la Agrupación “Petroleros a Caballo”. El evento, enmarcado en la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica, contará con más de 1.300.000 en premios, que se repartirán en las categorías Grupa y Basto con Encimera. Pero además, habrá montas especiales de jerarquía nacional. Por un lado, el «Jinete Solidario» Joaquín Griolio, campeón de la Fiesta del Diamante 2022, Subcampeón en el Festival de Jesús María y campeón de Prado Montevideo Uruguay, quien por primera vez baja de la provincia de Corrientes, y se topará con el invicto «Poncho Moro», el caballo del momento de Pedro Paladino, procedente de la localidad chubutense de El Hoyo. Y a su vez, será de la partida el gregorense Matías Cifuentes, último campeón provincial y estandarte santacruceño en “Jesús María”, enfrentando al reservado “El Canario”, de la tropilla “La Costerita” de Pérez, proveniente de la provincia del Chubut. «Estamos muy contentos de poder seguir realizando en nuestra provincia esta actividad tan tradicional al que representa parte de la identidad de los santacruceños. Quiero agradecer a Claudio Vidal, al partido Ser Santa Cruz, como así también a Moveré y al Intendente José María Carambia, por ayudarnos a impulsar actividades tan importantes para nuestra cultura». Manifestó Popi Roa, principal referente de la Agrupación. El evento tendrá lugar en el marco de la Fiesta Nacional de la Estepa Patagónica, que contará con artistas y grupos de la talla a nivel nacional. En esta oportunidad, hubo un importante acompañamiento del partido Moveré y el municipio encabezado por José María Carambia, para poder seguir reafirmando la cultura santacruceña a través de la tradición.
Nuevamente fue un éxito el domingo de Peatonal 2023
Las Heras-, El día domingo 12 de febrero, la Plaza San Martín se convirtió en peatonal, dando lugar a un hermoso fin de semana en familia y amigos. Además, se realizaron reconocimientos a las amas de casa de Las Heras. Tambien participaron del domingo: ?Artesanos y emprendedores ?Juegos y premios ?Stads de comidas ? Centro de Zoonosis/ Centro de salud René Favaloro Por supuesto también fue una jornada a puro entretenimiento para toda la familia con distintos espectáculos: -TALLER LIHUEN -YIMMI OYARZUN -FREESTYLE/ ILUMINAFREE – EVOLUCIÓN COMERCIALERA -HÉCTOR FUENTES -ENTRECANIBALES -ALQUIMISTAS ¡Nos vemos el próximo finde!? #IntendenciaJosemaCarambia
Objetivo choique: conocerlo para recuperar su población
Regionales-, A partir de un innovador trabajo de investigación que aplica la última tecnología en la zona noroeste de Santa Cruz, empiezan a conocerse más detalles que ayudan a entender su patrón de distribución en los territorios y la relación con el resto de las especies con las que cohabitan. Los animales que habitan la estepa patagónica cumplen un rol fundamental para mantener el buen estado del ecosistema. Los choiques son habitantes nativos de esta región. De cuello y patas largas, ojos grandes, emplumado y a los trotes, son una especie de ñandúes de contextura más pequeña. Hace ya más de un año, los radio collares con GPS que portan algunos ejemplares en el Parque Patagonia se activan una vez a la semana para entregar sus puntos de localización. Es la primera vez que se utiliza esta tecnología con la especie y los datos que aporta ayudarán a tomar medidas que promuevan su conservación. «En un momento llegamos a tener trece individuos marcados con collares programados para que tomen sus puntos de ubicación, cada dos horas. Actualmente, alrededor de cinco collares ya se cayeron y dejaron de funcionar, porque cumplieron su año», explica Emanuel Galetto, coordinador del equipo de rewilding. Los collares están programados para que funcionen durante aproximadamente un año y luego se apagan y se “sueltan”. El objetivo es seguir capturando y llegar a tener registros de unos veinte individuos que hayan portado collares durante la duración total del proyecto. Todos los ejemplares monitoreados fueron capturados en el Portal Cañadón Pinturas, sobre todo en la zona de mallines. «Hasta ahora, lo que vimos, es que en las diferentes épocas del año, dispersan, no se mantienen todos juntos, sino que, por más de que el mismo día hayamos capturado tres individuos de un mismo grupo y fueran equipados con collar, a los meses se separan y forman otros grupos», resalta Galetto. El Choique, la más pequeña de las dos subespecies de ñandúes, alcanza 1,10 metros de altura y 20kg. Se mueven en grupos de entre 5 y 30 aves, excepto en época de celo, donde se agrupan en un número significativamente mayor. Los machos son polígamos y son los que se encargan de empollar los huevos proveídos por varias hembras. «Con relación al uso del espacio, de los datos obtenidos hemos visto que se concentran en la meseta Sumich, que es más chica comparada con la del Lago Buenos Aires. El individuo que tuvo menor tamaño de área de acción fue de 2300 has. y el de mayor, fue de casi 5000», afirma Emanuel. El choique adulto suele ser presa de los pumas. «Eso lo notamos más, analizando las dietas de los pumas, revisando los clusters de los que están collarizados», destaca el coordinador. «No producen un impacto grande sobre la población de choiques, al menos en lo que venimos viendo hasta ahora». El seguimiento revela un dato alentador: de los 13 individuos monitoreados (algunos de ellos un año y otros, varios meses), ninguno fue depredado ni por pumas ni por zorros. «Tenemos una alta tasa de supervivencia», explica y detalla que “el análisis de dieta de 21 pumas desde abril 2020 hasta julio 2022 dio como resultado un 72% de guanacos, 13 % de choiques y el resto del porcentaje corresponde a otras presas”. «En lo que corresponde al Portal Cañadón Pinturas, específicamente alrededor de la meseta, no vimos una diferencia notable de hábitat entre primavera, verano e invierno. Por ahí, más en la época reproductiva -que es el verano- tenemos grupos más grandes que se amontonan cerca de mallines. De hecho, todos los movimientos están asociados a mallines, donde la vegetación es mejor». El relevamiento muestra que hay una aumento sostenido de la natalidad de charos, la cría de los choiques. «Hemos visto un padre con casi 30 o 35 ‘charitos’ de diferentes camadas», ya que tienen la costumbre de amontonarlos de otros machos y para aumentar la supervivencia. «Los charitos son un poco más perseguidos por las especies de zorro gris y colorado», cuenta el investigador. La población de choiques en el Parque Patagonia y en las zonas aledañas aumenta de forma sostenida. Los datos se obtuvieron a partir de un censo que comenzó en 2022, y que busca determinar la dinámica ambiental de la población de choiques dentro de las tierras que pertenecen a la Fundación Rewilding Argentina. «El censo se realiza a través de transectas (áreas de muestreo) fijas. Así uno puede tener una densidad relativa de población de choiques dentro del área que trabajamos». Todo este intenso trabajo permitirá conocer los requerimientos de la especie, y aportar información para un proyecto de recuperación del choique en áreas donde ha desaparecido tanto dentro de nuestro territorio como de Chile. «Cuando consideremos que tenemos información suficiente como para poder implementar un proyecto de traslocación y recuperar poblaciones en estos lugares donde ha desaparecido, intentaremos hacerlo». Este equipo de mujeres y hombres tenaces vienen logrando lo que hasta hace poco parecía difícil, con un paisaje cautivante como telón de fondo.
(VIDEO) Llego al cine: Alerta Máxima
Sinopsis de la película: El piloto Brodie Torrance salva a los pasajeros de la aeronave de un accidente al realizar un aterrizaje forzoso en una isla en guerra. Los rebeldes toman a todos como rehenes, y solo Torrance y un pasajero, un asesino, pueden salvarlos.. La película es apta para mayores de 13 años y tiene una duración de 107 minutos. La misma se proyectará en los siguientes días y horarios. Jueves 09 al domingo 12 a las 22 hs.
(VIDEO) Continua en el cine: El Gato con Botas: El Ultimo deseo
Sinopsis de la película: Por primera vez en más de una década, DreamWorks Animation presenta una nueva aventura en el universo de Shrek en la que el valiente forajido Gato con Botas descubrirá que su pasión por el peligro y su desprecio por la seguridad le han pasado factura. Gato ha gastado ocho de sus nueve vidas, aunque perdió la cuenta en el camino. Recuperar esas vidas llevará al Gato con Botas a su búsqueda más increíble hasta el momento.. La película es apta para todo publico y tiene una duración de 103 minutos. La misma será proyectada en los siguientes días y horarios. Jueves 09 al domingo 12 a las 18 Hs y 20 Hs…
La Señalada: el nuevo lugar con camping, almacén y senderos en el noroeste de Santa Cruz
Regionales-, Estepa, mesetas de altura, cañadones profundos y fauna en estado salvaje, son parte de los atractivos naturales que han posicionado a Parque Patagonia como destino de turismo de naturaleza. Ahora, los viajeros que visiten el Portal Cañadón Pinturas tienen a disposición un nuevo espacio para recorrer y disfrutar sus maravillas “La Señalada” es un área de acampe agreste a solo 5 km del majestuoso Cañadón del Río Pinturas. “Estamos adentrados en la estepa. Aquí abundan el coirón y el calafate, que ahora está en fruta. Al lado del puesto, hay un mallín con agua, que habitualmente visitan guanacos y choiques” explica Anabella Panchetti, responsable de la proveeduría del camping. El almacén abrió hace poco más de una semana y ya han pasado muchas personas por allí. “La mayoría pasa porque quiere hacer el sendero Bajada de los Toldos y visitar Cueva de las Manos. Hay mucha gente que nunca había venido al Parque. Entran, descubren el camping y les encanta.” El área de acampe a 100 m de la proveeduría, en el camino principal que va al Cañadón del río Pinturas. Cuenta con seis parapetos de madera reparados del viento para el armado de carpas y baños secos. Cada sitio tiene una mesa y el suelo nivelado para poner la carpa, lo que permite a los visitantes hacer de este paisaje, su primera postal de la mañana. Allí nacen los senderos autoguiados “La Vertiente” y “Cañadón Pinturas”, que el visitante puede combinar con otros, para diseñar un recorrido personalizado con opciones diversas, desde atravesar la estepa, descubrir vistas al cañadón desde varias perspectivas, bajar al río y recorrer el fondo del cañadón. “Tenemos una hermosa vista panorámica al Cañadón muy cerca”, describe Ana, que además es compañera de Mariano Nostro, coordinador del equipo de sendas, y que junto a sus dos pequeñas hijas, hacen de Parque Patagonia, su centro de vida. No hay otra proveeduría dentro del parque, por lo que el almacén cumple un rol muy importante para quienes llegan hasta el lugar. “Ofrecemos comidas, empanadas, tartas, sándwich, bebidas frescas, productos variados como frutos secos, semillas y también hay opciones vegetarianas. Como en la Patagonia las distancias son muy extensas, si te olvidas algo, la yerba o lo que sea para comer, acá estamos, tratando de ofrecer eso para la gente que pasa y que quiere conocer”. El público que viene utilizando “La Señalada” va desde familias enteras con niños y niñas de edades diversas, a viajeros que andan en bicicleta, motos o en casas rodantes. Los circuitos de senderismo de la zona del Parque Patagonia son variados en dificultad, paisaje, extensión y atractivos. Para esta temporada, nuevas trazas que se suman a las anteriores invitan a recorrer más de 50 kilómetros de senderos en el Portal Cañadón Pinturas, para recorrer el portal de uso público y gratuito. “El Parque tiene tantas opciones de senderos para recorrer, que quienes no llegan a hacerlos en una tarde, tienen a disposición el camping y la proveeduría, lo que les da la posibilidad de continuarlos al día siguiente”, señala Ana. El almacén de campo, viene a enriquecer la experiencia del viajero en un circuito de turismo de naturaleza que va ganando cada vez más adeptos y que invita a conocer la vida silvestre patagónica, contribuyendo a la construcción de una cultura basada en su conservación y recuperación.
(VIDEO) Llego al cine: Llaman a la puerta
Sinopsis de la película: Mientras vacacionan en una cabaña remota, una pequeña niña y sus padres son tomados como rehenes por cuatro extraños armados, quienes exigen que la familia tome una decisión impensable para evitar el apocalipsis. Con acceso limitado al mundo exterior, la familia deberá decidir en qué creen antes de que todo se pierda.. La película es apta para mayores de 13 años y tiene una duración de 100 minutos. La misma se proyectará en los siguientes días y horarios. Jueves 02 al domingo 05 a las 20 Hs y 22:15 hs.
El pintor Hugo Pastor Gonzalez ganó un certamen mundial
Nacionales-, Pastor González es un artista santacruceño y obtuvo el tercer puesto en el concurso que le otorgó una beca para seguir profesionalizándose en Madrid, España. Se dedica al arte hace 35 años: «Lo disfruto porque lo soñé desde chico, cuando lo veía en libros», contó al aire de LU12 AM680. Hugo Pastor González es un vecino de Las Heras que se consagra en Europa, un sueño que, contó LU12 AM680, tuvo desde chico. Su pasión por el arte viene, en parte, heredada de su abuelo, a los ocho años comenzó a pintar y a los 12 tuvo su primera muestra. A partir de ahí, con mucho esfuerzo y dedicación, fue profesionalizándose hasta llegar a la actualidad. Recientemente, ganó el tercer puesto en el Certamen Mundial de Pintura que congrega unos 130 países, siendo el único argentino en alcanzar ese podio. Es, además, profesor de Historia, director de Cultura, escultor y escritor. Describió a la emisora cómo fue llegar hasta acá y señaló que, si bien es un largo trayecto, nunca es tarde para comenzar a hacer lo que a uno le gusta. «Durante la pandemia hubieron muchos concursos online de distintos países, donde participé y fui seleccionado y premiado, son alrededor de 20 certámenes donde fui obteniendo primeros lugares», mencionó en primera instancia. Luego, pasada la pandemia, surgieron diversos encuentros de pintores argentinos: «Fui ganando certificados y menciones de honor que me otorgaron puntaje muy alto para poder llegar a Europa». El estilo de González es amplio y no se queda en uno sólo: «Hay desde hiperrealismo, abstracto, yo hago de todo, no me destaco en uno solo sino que es más general», describió. En su caso, mencionó, comenzó desde muy chico, dibujando primero y luego exponiendo en su primera muestra. «Fui desarrollando más mi experiencia y después estuve en otras provincias donde fui haciendo exposiciones. Mi abuelo era pintor así que viene de sangre, está en los genes», sostuvo. El premio que ganó recientemente lo dejó en un tercer lugar de 130 países y le permitirá, además, participar de un próximo concurso en marzo. A su vez, ganó una beca para estudiar en una academia profesional de pintores en Madrid, lugar donde está actualmente. «En Europa se hace ese estilo contemporáneo abstracto que eso yo no lo veía ni tenía en cuenta en Argentina, pero acá me están enseñando y adquiero mas conocimiento», contó. Obtuvo cada vez más logros lo que también le brinda más propuestas para concursar en otros certámenes, siendo hoy el único argentino en Europa que está dedicado a esto. Para el pintor lasherense, «disfrutar es muy lindo, porque desde chico soñaba con Europa, lo veía en los libros de historia donde nos presentaban los distintos museos en la escuela, así que pude cumplir mi sueño», contó. El artista dijo que esto «es lo que siempre quise para mi vida, me deja mucha enseñanza y me permite seguir conociendo, es muy satisfactorio». Para cerrar, dejó un mensaje que alienta a todos: «Los sueños se cumplen, nunca es tarde». (La opinión Austral)
Exploradores de Parque Patagonia conocen y disfrutan del noroeste santacruceño
Regionales-, El programa de educación ambiental desarrolla una exitosa nueva edición. Herramientas básicas de la vida en la naturaleza, su cuidado y la importancia de los valores para crecer en comunidad, son parte de las premisas. Se encuentra abierta la convocatoria a los niños de las comunidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Lago Posadas y Bajo Caracoles para las actividades de febrero. El noroeste de Santa Cruz vive una excelente nueva temporada de verano y no solo por la cantidad de turistas que llegan al valle sino porque, por segundo año consecutivo, se desarrolla exitosamente el programa Exploradores de Parque Patagonia. Este programa nació hace un año como una oportunidad para que niños y niñas de entre 10 y 13 años puedan vivenciar una experiencia significativa durante tres días, que combina dinámicas de educación ambiental con el disfrute en la naturaleza. “Desde ese momento, tenemos el orgullo de contar con 180 participantes que ya disfrutaron de esta propuesta, y continuaremos activos durante todo el verano”, cuenta Rocío Navarro, coordinadora del programa Comunidades de Parque Patagonia. “La actividad principal del programa es la experiencia básica de mochilero”. Se trata de caminatas y campamentos en la naturaleza, enseñando a agudizar todos los sentidos para prestar atención a los rastros de la fauna y flora silvestre “para que los niños generen una conciencia de cuidado con el entorno natural y personal”, explica. Todas las actividades se realizan en el Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia. Dos noches de camping se desarrollan en el Puesto de Piedra, a orillas del río Pinturas, y recorriendo la confluencia de los cañadones río Pinturas y Caracoles. El paisaje agreste, moldeado hace millones de años y recorrido por los pueblos milenarios que habitaron este lugar en la tierra resulta cautivador. “Los chicos tienen la posibilidad de caminar los mismos senderos que caminaron, quienes dejaron su historia plasmada con pinturas rupestres en la roca, alimentarse de los mismos frutos, como el Calafate, y observar los mismos cielos nocturnos impolutos”, describe Rocío. En la zona, además, es habitual avistar la fauna salvaje y libres en su hábitat natural: guanacos, cóndores, choiques, chinchillón anaranjado, cuises y tuco-tuco y decenas de aves “Es realmente una experiencia inolvidable”. Las caminatas dentro del cañadón permiten la interacción con el entorno, y cuando el clima acompaña, también realizan actividades dentro del río. Juegos y fogones nocturnos son el marco perfecto para hablar de lo que se vivió en el día, inventando canciones y contando historias. En una parte del día se les permite a los participantes tener tiempo libre para hacer lo que deseen dentro de los límites de seguridad establecidos. “Este es un momento importante para el aprendizaje social y emocional; se generan fuertes lazos de amistad entre ellos que luego continúan en su comunidad”. Las familias de los participantes, no escatiman en elogios ante la experiencia: “Cada vez que Joaquín llega, no para de contarme muy feliz y emocionado de las diferentes actividades que hacen, lo que me hace sentir superfeliz” cuenta Betiana, mamá de uno de los participantes. “Como mamá no hay sensación más linda que verlo llegar de cada actividad y ver la sonrisa de punta a punta, cómo le brillan los ojos. Hacen nuevos amigos, aprenden del entorno, que es muy importante para que sepan cuidar y a su vez explicarles después a sus amiguitos por qué hay que preservar lo que tenemos”, dice Tamara, otra mamá. “Tengo solo palabras de agradecimiento a los guías, a los otros niños que se sumaron, porque cada uno de ellos es un nuevo amigo de mi hijo. La primera vez que volvió, al siguiente fin de semana nos subió a todos al auto y él fue nuestro guía en el recorrido”, aporta Yezabel, agradecida. Y es que, el contexto en el que se desarrollan las actividades, es inmejorable y facilita la receptividad de los participantes. Rocío explica que la amplia guía de juegos que comparten, “enseñan lecciones valiosas sobre el trabajo en equipo, asociados al cuidado de la naturaleza, o simplemente para divertirse, fomentando el diálogo y la escucha”. Todos los días, realizan tareas comunitarias que, divididos en equipo, resuelven los quehaceres diarios de un campamento: el equipo Fuego se encarga de la búsqueda y acopio de leña para la cocina y el fogón nocturno. Por su parte, el equipo Agua se encomienda a la tarea de buscar agua en el río y de la filtración con un instrumento de última tecnología que elimina las bacterias de varios litros en poco tiempo. Por último y no por eso menos importante, el equipo Tierra es el que asume la tarea de reciclaje, compost y cocina rústica. “Llevamos adelante cada campamento con mucho compromiso y responsabilidad. Para los niños cada día es una fuente de estímulos y un territorio por descubrir. Cada experiencia que les regalamos impacta sobre su imaginación, emociones y nos entusiasma brindar la oportunidad a que una generación de santacruceños del noroeste puedan aprender, crecer en estos paisajes sublimes, cargados de historia milenaria natural y cultural”, apunta Rocío. Luego de la primera edición de verano en 2022, el programa se mantuvo activo en invierno también, con actividades especialmente diseñadas para la época. Desde enero de 2023 se realizan campamentos de tres días, todos los fines de semana. Vale mencionar que el programa se brinda de forma gratuita y que cada campamento tiene un cupo de quince participantes. Si bien por este mes los cupos están completos, se encuentra abierta la agenda de febrero. Por más información, pueden contactarse por WhatsApp al 297 592-5266