Las Escuelas del Viento abren sus inscripciones para el segundo semestre del año 2025.

Santa Cruz-, En Río Gallegos cuentan con Educación Agro Técnica para los niveles Inicial, Primario y Secundario. En Las Heras y Pico Truncado ofrecen educación de excelencia en el Nivel Primario. Se destacan el reciente Reconocimiento a la Excelencia Académica obtenido por la promoción 2024, gracias a los excelentes resultados en las evaluaciones del Operativo Aprender. Para inscribir a sus hijos, deben dirigirse personalmente a los establecimientos educativos en Río Gallegos, Las Heras o Pico Truncado. Escuelas del Viento: comprometidos con la educación de calidad y el futuro de Santa Cruz. Una iniciativa de la Mutual «12 de Septiembre» ¡Los esperamos! Contacto localidades Pico Truncado y Las Heras 2974287748 Contacto Río Gallegos 2966552351

Se inauguró las nuevas aulas en la Esc del Viento en la sede de Río Gallegos

Rio Gallegos-, Rafael Güenchenen manifestó que “Hoy inauguramos las nuevas aulas en la Escuela del Viento, en la sede de Río Gallegos. Lo que para algunos podría ser apenas un acto institucional, una ceremonia más de las muchas que atravesamos durante el año, para nosotros no lo fue. Invertir en educación no es una consigna ni un gesto simbólico. Es una decisión gremial, ética y estratégica. Desde el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) y la Mutual 12 de Septiembre asumimos ese compromiso con responsabilidad, y lo honramos con hechos concretos todos los días. Las acciones que impulsamos reflejan con claridad este compromiso. Sumamos nuevos espacios en la sede de la capital provincial, avanzamos con la construcción del nuevo edificio educativo en Pico Truncado y seguimos desarrollando el laboratorio tecnológico en Caleta Olivia, en articulación con Pan American Energy y el ITBA. No se trata de intervenciones aisladas, sino de un proyecto sostenido que apuesta a transformar, con seriedad y visión de futuro, la realidad educativa de nuestra provincia. Quiero agradecer especialmente al Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; al secretario adjunto, Nallib Rivera; a los miembros de la Comisión Directiva de la Mutual; a los directivos, docentes y familias que nos acompañaron en el corte de cinta. Lo que hacemos en materia educativa no es improvisado ni coyuntural. Es fruto de una convicción colectiva, construida con el tiempo y desde el territorio, a partir de una lectura clara de la realidad que nos rodea. Santa Cruz es una provincia con recursos, pero también con una historia de postergaciones y un sistema educativo golpeado por años de abandono. Ante esa realidad no miramos para otro lado. Decidimos involucrarnos. No levantamos escuelas por inercia ni por obligación. Lo hacemos porque creemos en la educación como una herramienta concreta para construir justicia, desarrollo y equidad. No hay otro camino. La educación debe responder a las necesidades reales de nuestra gente. No copiamos modelos vacíos ni aplicamos recetas ajenas. Diseñamos una propuesta propia, con identidad territorial, arraigo comunitario y una mirada estratégica hacia el futuro. Ofrecemos una trayectoria educativa completa que va desde el Nivel Inicial hasta el Secundario Técnico, con orientaciones como Energía y Sustentabilidad y Tecnología Agropecuaria, pensadas en función del perfil productivo de nuestra provincia. Formamos personas críticas, preparadas para transformar su entorno, aportar al desarrollo local y construir una provincia más justa. La excelencia educativa que promovemos no se declama. Se construye con trabajo sostenido, planificación y presencia institucional real. Los resultados de las Pruebas Aprender 2023, donde nuestras y nuestros estudiantes se ubicaron entre los mejores del país, reflejan parte de ese esfuerzo. Pero el impacto más profundo está en lo que sucede cada jornada en nuestras escuelas: en el modo en que se enseña, en la forma en que se aprende, en el vínculo entre docentes y estudiantes. Se cumple el calendario escolar, se enseña con rigor y con afecto, y se invierte de forma continua en infraestructura moderna, tecnología aplicada y formación docente permanente. Cada estudiante es acompañado con respeto, escucha atenta y una pedagogía centrada en la participación y el sentido de pertenencia. Nuestra propuesta curricular incluye robótica, programación, diseño digital, impresión 3D, energías renovables, automatización, agro sustentable, inteligencia artificial y otros campos estratégicos. No son contenidos decorativos. Son núcleos formativos pensados para desarrollar pensamiento crítico, capacidad técnica y compromiso con el entorno. La educación que impulsamos no se queda entre paredes. Está pensada para conectarse con lo real, con el entorno que habitamos y con los desafíos que enfrentamos como comunidad. Por eso fortalecemos las salidas educativas y los proyectos que cruzan saberes, disciplinas y oficios. En la orientación agropecuaria, por ejemplo, los chicos y chicas visitan lugares como el Feedlot Pioneros o el INTA de Río Gallegos, donde trabajan directamente con el campo, la sanidad animal y las buenas prácticas productivas. Ahí comprenden qué significa, en serio, hablar de trazabilidad, bioseguridad o bienestar animal. En la Estancia Laguna Colorada, estudiantes de tercer año aprenden inseminación artificial en ovinos, entienden cómo funciona la mejora genética y se forman para ser técnicos, productores o simplemente personas que saben lo que hacen en su tierra. En el área tecnológica también hay experiencias concretas. Alumnos y alumnas de la Tecnicatura Agrotécnica diseñan y fabrican placas electrónicas con software profesional, cruzando conocimientos de electricidad, dibujo técnico y planificación. Otros se inician en robótica, automatización e impresión 3D. Uno de nuestros egresados, de hecho, armó con su familia un pequeño emprendimiento de impresiones 3D en su barrio, con lo que aprendió en la escuela. No es algo extraordinario. Es lo que pasa cuando hay herramientas, acompañamiento y sentido del hacer. Lo llamen STEAM o de otra manera, esta forma de enseñar y aprender articula lo que pasa en la escuela con lo que pasa en el territorio. Y eso, en Santa Cruz, tiene un valor concreto. También hay espacio para lo esencial, aquello que nos define como colectivo y nos vincula con los demás. En el taller de Horticultura, nuestros estudiantes cultivan hortalizas mediante sistemas hidropónicos y donan sus cosechas a merenderos y familias de la comunidad. Siembran, cuidan, aprenden y, sobre todo, comparten. Para nosotros, la técnica no se limita a ser eficiente. Es una herramienta con sentido social, una práctica de entrega y una forma concreta de construir comunidad. Esa experiencia los forma no solo como estudiantes, sino como ciudadanos capaces de pensar el bien común. Aprender a leer, escribir, hablar y escuchar bien no es algo menor. Es el punto de partida de todo lo demás. En las Escuelas del Viento, la alfabetización no es un contenido entre otros. Es una convicción que se sostiene desde el Nivel Inicial, con equipos docentes que trabajan de forma articulada para garantizar que cada estudiante acceda a la lengua como un derecho, como una herramienta de participación y de pertenencia. Sabemos que enseñar bien también implica seguir aprendiendo. Por eso impulsamos de manera constante la formación continua de nuestros docentes. Dar la mejor educación posible no es …

Alumnos de la Escuela del Viento realizaron su promesa a la Bandera

Santa Cruz-, Con gran compromiso y entusiasmo, los estudiantes de cuarto grado de la Escuela del Viento llevaron adelante este jueves la tradicional promesa de lealtad a la Bandera Nacional, en una emotiva ceremonia en conmemoración del Día de la Bandera. El acto reunió a toda la comunidad educativa, destacando especialmente la responsabilidad y el orgullo con que los alumnos asumieron este importante compromiso cívico, reforzando valores fundamentales como la libertad, la solidaridad y la igualdad, pilares esenciales de nuestra democracia. En Pico Truncado y Las Heras, la ceremonia se desarrolló en el Polideportivo del SIPGER, mientras que en Río Gallegos tuvo lugar en la sede de la institución educativa. En cada localidad, familiares y docentes acompañaron con emoción a los estudiantes en este significativo momento de su formación ciudadana.

La Escuela del Viento con resultados sobresalientes en las pruebas Aprender 2023

Santa Cruz-, La Escuela del Viento, sede Pico Truncado, se destacó con resultados sobresalientes en el operativo nacional Aprender 2023. En Lengua, el 86,8% de sus estudiantes alcanzó niveles Satisfactorio y Avanzado, superando ampliamente los promedios locales, provinciales y nacionales. En Matemática, el 58,3% logró desempeños similares, también por encima de los estándares del país. Estos logros reflejan más que rendimiento académico: demuestran que, con compromiso institucional, trabajo docente sostenido y comunidad involucrada, es posible construir educación de calidad. La Escuela del Viento no es una excepción, es un modelo replicable que pone a la educación como eje de transformación y justicia social.

Rafael Güenchenen supervisó el avance de obras en la Escuela del Viento

Río Gallegos-, En una jornada cargada de compromiso y proyección educativa, el secretario general Rafael Güenchenen recorrió las instalaciones de la Escuela del Viento, acompañado por su Comisión Directiva y el directorio de La Mutual 12 de Septiembre. La visita tuvo como eje central la supervisión del avance de la obra de ampliación de aulas destinadas al nivel secundario, una iniciativa clave para fortalecer la infraestructura escolar y acompañar el crecimiento de la comunidad educativa. El recorrido comenzó con una reunión con los directivos de los distintos niveles, donde se compartieron las novedades institucionales, se debatieron modalidades de trabajo y se trazaron líneas de acción para los desafíos pedagógicos del año en curso. La comitiva luego se trasladó al sector de obra, donde actualmente se construyen seis nuevas aulas que permitirán mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes del nivel secundario. Allí, se dialogó sobre la proyección de este nuevo espacio y su impacto en la calidad educativa. Otro de los puntos destacados de la jornada fue la visita al área destinada a la extensión del espacio para bomberos, una obra fundamental para reforzar el servicio de seguridad y respuesta ante emergencias. Se revisaron los avances y se estableció un plazo aproximado para su culminación. Durante su visita, Güenchenen también se acercó a los talleres pedagógicos, donde pudo intercambiar ideas con los estudiantes, quienes compartieron sus proyectos y expresaron su entusiasmo por las mejoras edilicias. La jornada concluyó con un espacio de escucha activa, donde los directivos pudieron manifestar sus inquietudes, necesidades y valoraciones sobre el funcionamiento actual del establecimiento. El secretario general reafirmó su compromiso con una gestión cercana y orientada a la mejora continua. Este tipo de acciones refuerzan el camino hacia una educación de calidad, inclusiva y con infraestructura acorde a los tiempos que vivimos. La Escuela del Viento, con el acompañamiento de sus autoridades y toda la comunidad educativa, se proyecta hacia un 2025 lleno de desafíos y grandes logros.

La Esc. del viento cerro su ciclo y se viene la incorporación del secundario

Regionales-, Sera  en Pico Truncado y Las Heras // En los últimos días, se realizaron las ceremonias de graduación en las Escuelas del Viento de Pico Truncado, Las Heras y Río Gallegos, en las que el Secretario General petrolero y presidente de la Mutual 12 de Septiembre, Rafael Güenchenen, materializó un anuncio muy esperado: la incorporación del nivel secundario en las dos localidades que carecían del mismo. Se trata de Pico Truncado y Las Heras, donde ya se están ultimando detalles para la incorporación del nuevo nivel en el ciclo lectivo 2025. La orientación será en Energía y Sustentabilidad, garantizando la culminación de la trayectoria escolar dentro del ámbito del establecimiento educativo. Dicha medida responde a una decisión del Secretario General del Sindicato Petrolero y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre, Rafael Güenchenen, de dar continuidad al proceso iniciado dentro del establecimiento educativo, ofreciendo alternativas para los niveles superiores. El inicio del nivel secundario se producirá a principios del próximo año, con una división de 1er año por localidad. La prioridad la tendrán los alumnos de 7mo grado que actualmente concurren a la institución y, en caso de abrirse vacantes, se invitará a la comunidad a realizar el proceso de inscripción. La orientación será de Energía y Sustentabilidad, con lo que se convertirá en el único establecimiento educativo de la provincia con estas especialidades, y uno de los pocos del país. Según trascendió, el plan de estudios tendrá una fuerte articulación con los sectores energéticos de la región, con especial atención a las energías renovables. Será un bachillerato con mayor carga horaria respecto a otras secundarias, con ofertas nuevas relacionadas con los actores locales.

Esc. del viento: un ejemplo de liderazgo en materia educativa en la provincia

Santa Cruz-, Mariana López, Vicerrectora del Nivel Secundario de la Escuela del Viento de Rio Gallegos, compartió detalles sobre el proyecto educativo de la institución educativa del Sindicato liderado por Rafael Güenchenen, cuyo objetivo es formar estudiantes críticos, creativos y comprometidos con su entorno. “Todo el año hemos trabajado en el tratamiento de contenidos orientados a la producción agropecuaria, la formación académica vinculada al desarrollo y aprendizaje de ciertas competencias específicas. Nosotros empezamos el ciclo básico técnico, pero se va complejizando enmarcado en el desempeño profesional en un contexto socio productivo” manifestó la docente. “Lo que hicimos fue programar tramos de profesionalización en donde hemos desplegado ciertas estrategias institucionales, como por ejemplo el abordaje de la hidroponía, que lo encuadramos en un proyecto de aprendizaje-servicio, donde los estudiantes no solo abordaron el contenido teórico sino que también está encuadrado en acciones colectivas de un aporte a la comunidad, donde se ponen en servicio valores ciudadanos, trabajo en equipo, y eso también tiene que ver con la inclusión, porque se despliegan ciertos roles donde todos los estudiantes tiene alguna responsabilidad” puntualizó Mariana López. A su vez, la Vicerrectora detalló que también se trabajó con equivalencias para estudiantes de 2do año, donde aprovechando las instalaciones de los talleres ellos han construido un gallinero, una conejera, distintos elementos que corresponden a ese sector, trabajando de manera interdisciplinar. “También trabajamos convenios con el INTA, donde recibimos una invitación para que los estudiantes puedan conocer, visualizar las instalaciones, lo que tiene que ver con el bienestar animal. Incluso estuvieron participando de la vacunación. Y recibimos una propuesta del Consejo Agrario, con quienes nos encontramos trabajando en un convenio, por el cual la Escuela del Viento generaría su aporte a la provincia de Santa Cruz” detalló. Por otra parte, la Vicerrectora mencionó distintas propuestas del mantenimiento de la escuela del viento, los árboles frutales, o la reparación del riego por goteo. “Y una de las cosas más significativas fue visitar el feed lot, donde los estudiantes pudieron trabajar en territorio, visualizar las instalaciones, y recibir aportes de los distintos profesionales. Y después se hizo un despliegue de a la aplicación del feed lot en los distintos espacios curriculares, lo que conformó una propuesta transdisciplinaria”. “Es importante tener en cuenta que no solo abordamos la dimensión curricular, sino que se trabaja de manera transversal con lo que para nosotros son los valores mutualistas. Si bien el contenido va considerando la demanda productiva de la provincia de Santa Cruz, y estamos formando futuros empresarios, es importante transmitirles que el campo no es solo una empresa, afronta adversidades tanto climáticas como económicas, pero sigue en pie gracias a los valores del sacrificio, el trabajo en equipo, el compromiso y la dedicación, y esto es lo que tomamos como más importante porque esta escuela permite resignificar la identidad santacruceña” puntualizó.

Se realizó exitosamente una nueva muestra anual de la Esc. del viento

Pico Truncado-, El viernes pasado culminó en el Polideportivo Patricio Eladio Azocar del Sindicato Petrolero la IV Muestra Anual de la Escuela del Viento de Pico Truncado, denominada “Mens Sana Corpore Sano”. Desde las 18.30 horas, más de 300 chicos que concurren a la institución educativa impulsada por la Mutual 12 de Septiembre liderada por Rafael Güenchenen, realizaron ante sus padres una exposición de los aprendizajes y destrezas adquiridos durante el ciclo lectivo, en las diferentes áreas de trabajo. Inicialmente, se realizó un desfile de banderas representativas de los distintos países, a cargo de los estudiantes. Cada grado ha trabajado para rendir homenaje a las naciones, mostrando la diversidad y riqueza cultural que los une como comunidad educativa. A continuación, en alusión a la temática de los Juegos Olímpicos y la Democracia, se realizaron números artísticos como gimnasia con cintas, ejercicios en colchoneta, representaciones de esgrima y levantamiento de pesas, pruebas de carreras, gimnasia y lanzamiento de bala, remo, salto en largo, lanzamiento de jabalina y nado sincronizado; junto con una exposición musical. En esta oportunidad, se invitó a los papás a concurrir con vestimenta de color blanco, como un símbolo de paz y democracia. A través de “Mens Sana Corpore Sano”, se buscó hacer realidad la premisa de que “un niño pueda vivir de manera armoniosa para conseguir y poder instalarse en este mundo de la manera que mejor pensamos para ellos” señaló Mónica Cuevas, directora del establecimiento. Finalmente, se realizó un recorrido por el paseo de la Escuela del Viento.

Güenchenen compartió con sindicatos hermanos los avances en el Taller del viento

Río Gallegos-, Se trata del espacio destinado para la enseñanza de oficios industriales en la Escuela del Viento de la ciudad capital. Los representantes sindicales destacaron los avances en el proyecto educativo del gremio petrolero, considerado como el primer proyecto educativo mutualista del país con enfoque agropecuario. Promediando la última semana, los representantes sindicales Roberto León (Panaderos), Marcelo Ojeda (APAP y CGT Zona Sur), Marcos Vellio (UPCN y adjunto CGT Zona Sur), Miguel Paris (SUTEP), Ariel Cárcamo (SADOP), Cristian Basualdo (UPSAP) y Natalia Aviles (vocal), recorrieron los avances en el Taller del Viento que se está acondicionando desde el Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre, para complementar el proyecto de aprendizaje impulsado desde la Escuela del Viento de la ciudad capital. Se trata de un edificio con instalaciones de primer nivel, que será destinado a la enseñanza de los oficios industriales como Carpintería, Herrería y Hojalatería, Soldadura, Electricidad y Ajuste Mecánico. Se encuentra distribuido en salas de trabajo que cuentan con todo el equipamiento y herramientas, bancos de trabajos, taladros de banco, fresadoras, tornos de banco, plegadoras de chapa, amoladoras de banco y angulares, soldadoras de arco eléctrico, entre otras, los cuales son necesarias para las prácticas y el aprendizaje para un óptimo resultado en los oficios industriales. Concluida la recorrida, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, manifestó estar “muy contento”, debido a que los trabajos se lograron “con mano de obra local y propia de nuestra institución”. “Es una obra que hemos prometido en la inauguración de esta escuela y hemos podido avanzar muy rápidamente, así que contento porque el fruto del trabajo se ve reflejado” señaló Güenchenen, añadiendo que también se encuentran “proyectando grandes avances, y trabajando en una ampliación que permita más aulas y mejores condiciones para los chicos”.

Estudiantes del “Viento” fueron a una excursión sobre el funcionamiento del Feedlot

Santa Cruz-, En un ejemplo de coordinación entre distintas áreas del Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre, un grupo de alumnos de 6to y 7mo grado de la Escuela del Viento de Pico Truncado visitaron las instalaciones del feedlot Pioneros, para conocer las características de este importante emprendimiento que lleva a cabo la institución liderada por Rafael Güenchenen. En el lugar, los alumnos fueron escoltados por el ingeniero agrónomo Federico Leguizamón, quien detalló los pormenores del funcionamiento del feedlot. “Estamos muy contentos de poder recibirlos, es un orgullo poder mostrar esta gran obra que se ha realizado, su infraestructura, tecnología, y que conozcan el ciclo productivo del animal. Hay chicos que no conocen estos animales, así que es muy llenador poder mostrarles el trabajo que realizamos día a día” detalló. La recorrida consistió en una narrativa de la historia del feedlot, cómo comenzó, qué objetivos abarca, y una demostración de las instalaciones del mismo, explicando el manejo a diario de raciones, cómo son alimentados, y qué estrategias se utilizan para mantener el bienestar del animal, que esté bien, y produzca mejor. “Estamos en un feedlot con instalaciones de primera, y eso hace de nuestro trabajo diario más tranquilo y organizado” detalló Leguizamón. Cabe recordar que, instalado en cercanías de Cañadón Seco, el feedlot Pioneros abastece las carnicerías de las proveedurías de Pico Truncado, Caleta Olivia, Las Heras y Río Gallegos, con la faena de doscientos animales por mes. La profe Stella Maris, integrante del grupo de docentes de la Escuela del Viento de Pico Truncado, señaló que se trató de “una experiencia muy enriquecedora. Aprendimos muchas cosas, traíamos muchas dudas, y la verdad que los chicos las pasaron genial. La intervención de los ingenieros fue fabulosa, y la jornada fue muy linda”.