EDICTO: en los autos caratulados ACEVEDO TERAN, ALFREDO JAVIER s/SOLICITUD CARTA DE CIUDADANÍA: 5342/2025, que tramitan ante este Juzgado Federal de Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz, a cargo en subrogancia legal del Dr. Claudio Marcelo Vázquez, Secretaría de Ejecuciones Fiscales a cargo de la Dra. Rosario Díaz Lafourcade, el peticionante: ACEVEDO TERAN ALFREDO JAVIER de nacionalidad VENEZOLANA, DNIE N° 96.083.311, nacido el 06/02/1992, solicitó la Ciudadanía Argentina en los términos de la Ley 346 y modificatorias. Se hace saber a todas aquellas personas interesadas a fin de que, a través del Ministerio Público, formulen consideraciones que estimen pertinentes y que pudieren obstar la concesión del beneficio. Publíquese por dos veces en un diario de circulación local.- Caleta Olivia, firmada electrónicamente en la fecha que figura a pie de página.- MARIA DEL ROSARIO DIAZ LAFOURCADE SECRETARIA DE JUZGADO
Archivos de la etiqueta: Nacionales
Edicto: Poder Judicial de la Nación JUZGADO FEDERAL DE CALETA OLIVIA
EDICTO: en los autos caratulados ACEVEDO TERAN, ALFREDO JAVIER s/SOLICITUD CARTA DE CIUDADANÍA: 5342/2025, que tramitan ante este Juzgado Federal de Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz, a cargo en subrogancia legal del Dr. Claudio Marcelo Vázquez, Secretaría de Ejecuciones Fiscales a cargo de la Dra. Rosario Díaz Lafourcade, el peticionante: ACEVEDO TERAN ALFREDO JAVIER de nacionalidad VENEZOLANA, DNIE N° 96.083.311, nacido el 06/02/1992, solicitó la Ciudadanía Argentina en los términos de la Ley 346 y modificatorias. Se hace saber a todas aquellas personas interesadas a fin de que, a través del Ministerio Público, formulen consideraciones que estimen pertinentes y que pudieren obstar la concesión del beneficio. Publíquese por dos veces en un diario de circulación local.- Caleta Olivia, firmada electrónicamente en la fecha que figura a pie de página.- MARIA DEL ROSARIO DIAZ LAFOURCADE SECRETARIA DE JUZGADO
Una familia tipo necesitó $1.149.353 para no ser pobre en julio.
Nacionales-, Las canastas que mide el Indec subieron 1,9% mensual. Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $1.149.353 para no ser pobre en julio, según la Canasta Básica Total (CBT) informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La CBT aumentó 1,9% mensual, mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado se incrementó en 27,6%. En lo que respecta al acumulado del año, la canasta total acumuló un incremento de 12,2%. En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), subió 1,9% mensual. En comparación interanual, aumentó un 27,0%. En lo que va del año, la CBA acumuló un incremento del 14,7%. Canasta básica según hogares De acuerdo con la medición del Indec, en julio, un hogar compuesto por tres personas necesitó $915.019 para cubrir la CBT y $410.322 para cubrir la CBA. Una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes, precisó $515.405 para la CBA y $1.149.353 para llegar a la CBT. Por último, un hogar compuesto por cinco personas demandó un total $542.093 para la CBA y $1.208.866 para la CBT. Comparado con la inflación de julio, ambas canastas registraron el mismo incremento de la inflación general. Ambas quedaron por debajo en la medición interanual (36,6%). (Tiempo Sur)
Policía Federal realizo allanamiento por ventas ilegales de Magis TV
Nacionales-, En julio de este año, la Policía Federal Argentina realizó allanamientos en Chubut, Mendoza y Río Negro en el marco de una megacausa contra la plataforma ilegal Magis TV, también conocida como Flujo TV. Uno de los detenidos fue Ulises Jorge Velázquez, titular de UV Mundo Digital, un proveedor de internet con sedes en Rawson y Trelew, acusado de vender suscripciones ilegales a Magis TV Pro haciéndolas pasar por un servicio de cable legal. Las operaciones se concretaban mediante plataformas como Mercado Pago, Naranja X y Binance, con movimientos que en algunos casos superaban los 160 millones de pesos. La investigación determinó que UV Mundo Digital utilizaba sus locales y redes sociales para promocionar el servicio, engañando a los clientes sobre su legalidad. La colaboración de empresas como Mercado Libre y Mercado Pago fue clave para rastrear las transacciones y desarticular la red de distribución ilegal. ¿Qué es Magis Tv? Magis TV es una aplicación de IPTV (Televisión por Protocolo de Internet) que permite acceder de forma ilegal a una amplia variedad de contenidos audiovisuales, incluyendo canales de televisión, películas y series. Su popularidad creció significativamente en América Latina, especialmente en Argentina, debido a su accesibilidad gratuita y la posibilidad de eludir plataformas de pago. Sin embargo, su uso conlleva riesgos considerables tanto en términos de seguridad digital como legales. Características Principales Acceso a contenido ilegal: Magis TV proporciona acceso a contenidos protegidos por derechos de autor sin las debidas licencias, lo que constituye una infracción a la propiedad intelectual. Instalación fuera de tiendas oficiales: la aplicación no está disponible en tiendas oficiales como Google Play o App Store, lo que obliga a los usuarios a descargar archivos APK desde sitios no verificados, aumentando el riesgo de malware. Solicitudes de permisos inusuales: durante la instalación, Magis TV solicita una cantidad de permisos inusual para instalarse en el celular, con lo que accede a datos sensibles del dispositivo, como cámara, ubicación y contactos, lo que puede comprometer la privacidad del usuario. Riesgos y Peligros Específicos Infección por malware: la instalación desde fuentes no oficiales puede introducir virus, spyware o troyanos en el dispositivo, con potencial para robar información personal y financiera. Posibles filtraciones de datos: la solicitud de información personal – mencionada anteriormente – abre la puerta a posibles filtraciones de datos privados o financieros, o robo de contraseñas, una situación que pone en jaque la confidencialidad del usuario y la integridad de su dispositivo. Consumo excesivo de recursos: usuarios han reportado un uso elevado de memoria RAM, batería y datos móviles, lo que puede afectar el rendimiento del dispositivo y generar costos adicionales. Falta de actualizaciones y soporte: al no contar con mantenimiento oficial, la aplicación queda vulnerable a fallos de seguridad que pueden ser explotados por atacantes. Impacto en la red doméstica: la presencia de dispositivos comprometidos en la misma red Wi-Fi puede poner en riesgo a otros equipos conectados, ampliando el alcance de posibles ataques. Recomendaciones para proteger tu red y dispositivos Evitar la instalación de aplicaciones fuera de fuentes oficiales: descargar aplicaciones de tiendas no verificadas aumenta el riesgo de introducir malware en el dispositivo. Optar por servicios legales de Televisión y Streaming: ofrecen contenido de calidad con garantías de seguridad y cumplimiento legal. Mantener el dispositivo actualizado: instalar actualizaciones de seguridad ayuda a proteger el dispositivo contra vulnerabilidades conocidas. Utilizar soluciones de seguridad: instalar aplicaciones antivirus y realizar análisis periódicos puede detectar y eliminar amenazas potenciales. Ser cauteloso con los permisos de las aplicaciones: revisar y limitar los permisos solicitados por las aplicaciones puede prevenir accesos no autorizados a datos sensibles. El uso de Magis TV representa una amenaza significativa para la seguridad digital de los usuarios y una violación a los derechos de autor. Además de los riesgos técnicos asociados, su utilización puede acarrear consecuencias legales graves. Es fundamental que los usuarios sean conscientes de estos peligros y opten por alternativas legales y seguras para acceder a contenido audiovisual. (Fuente: Canal12 web)
Cuándo finaliza la RSE y Programas de Sustentabilidad
Sociales-, La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y los Programas de Sustentabilidad son pilares fundamentales en el mundo corporativo contemporáneo. Cada vez más, las empresas son vistas no solo como entidades económicas, sino como agentes de cambio que tienen el poder de influir en las comunidades, el ambiente y la sociedad en general. Sin embargo, cuando hablamos de la duración de estos programas, surge una pregunta clave: ¿Cuánto tiempo deben mantenerse estos esfuerzos para que se consideren verdaderamente responsables? ¿Y qué sucede si, en algún momento, se interrumpen o se dejan inconclusos? ¿Eso significa que la empresa no fue responsable? ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) La RSE hace referencia al compromiso de las empresas de operar de manera ética y contribuir al desarrollo económico mientras mejoran la calidad de vida de la fuerza laboral, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. En el ámbito de la sustentabilidad, la RSE incluye acciones orientadas a preservar el ambiente, promover la equidad social y fomentar el bienestar económico de todas las partes interesadas. Los Programas de Sustentabilidad, por su parte, se enfocan principalmente en la gestión de recursos para garantizar que las actividades empresariales se desarrollen de manera que no comprometan las necesidades de las generaciones futuras. Esto involucra prácticas responsables en cuanto al consumo de energía, manejo de residuos, uso de materiales renovables y minimización de la huella del negocio. El Tiempo: crucial en la RSE Uno de los factores determinantes en el éxito y la evaluación de la RSE y los Programas de Sustentabilidad es la variable tiempo. La RSE no es una moda pasajera ni una acción que se realiza en el corto plazo con fines publicitarios. Para que estos programas sean efectivos y genuinos, deben ser sostenibles en el tiempo y generar un cambio real en la sociedad y el medio ambiente. ¿Debe existir un principio y un fin para los programas de RSE? La respuesta corta es: no necesariamente. Los programas de RSE deben estar diseñados con una visión a largo plazo. Aunque muchas empresas pueden tener campañas o iniciativas específicas con fechas de inicio y cierre. Los valores insertos en la responsabilidad social deben ser parte integral de la cultura organizacional y no algo temporal. La RSE no debe depender de un calendario o de intereses coyunturales; es una estrategia que debe permear las decisiones diarias de la empresa y mantenerse vigente mientras la empresa exista. Sin embargo, hay ocasiones en las que ciertos programas pueden tener un fin específico debido a un cambio en las prioridades de la empresa o a la conclusión de un proyecto particular. Por ejemplo, un programa específico de educación para una comunidad podría concluir una vez que se hayan alcanzado los objetivos planteados. Esto no implica que la empresa haya dejado de ser responsable; simplemente, es una adaptación o culminación de una iniciativa concreta dentro de un marco más amplio de acciones responsables. ¿Qué determina la finalización de un programa de RSE? La finalización de un programa de RSE debería basarse en la evaluación de sus objetivos. Si un programa tiene una meta específica, como mejorar el acceso a agua potable en una comunidad, su finalización no debe ser vista como un abandono, sino como un éxito al cumplir con los resultados previstos. Sin embargo, lo que marca la verdadera responsabilidad de una empresa es si se compromete a sostener el impacto positivo logrado a largo plazo y si sigue buscando nuevas formas de contribuir al bienestar colectivo. En algunos casos, la interrupción o discontinuidad de un programa de RSE puede ser necesaria, pero debe estar. Sin embargo, lo que no debería ocurrir es que estos programas sean descontinuados de manera arbitraria o sin explicar cómo se sigue abordando el impacto social o ambiental. ¿Es RSE solo un compromiso a corto plazo? Esta es la cuestión de la autenticidad de la RSE. Si una empresa establece un programa de sustentabilidad o responsabilidad social, pero lo abandona tan pronto como pierde visibilidad o rentabilidad, se podría cuestionar si realmente fue un compromiso genuino. La responsabilidad social no debería depender de la exposición mediática ni de los beneficios tangibles inmediatos; debería formar parte de un compromiso ético y a largo plazo. Interrumpir un programa o dejarlo sin efecto puede implicar que la empresa no asumió completamente su papel en la sociedad. ¿Realmente fue responsable una empresa que detuvo su inversión en un proyecto de impacto social o ambiental tan pronto como dejó de ser rentable? Es un hecho importante porque, en muchos casos, el impacto más significativo de estos programas no se ve de inmediato. La verdadera responsabilidad social empresarial debe implicar la disposición de invertir tiempo y recursos a largo plazo, sin depender exclusivamente de la rentabilidad inmediata. Consecuencias de abandonar programas de RSE Cuando los programas de RSE se interrumpen abruptamente o se abandonan, las consecuencias pueden ser diversas. Desde el punto de vista de la reputación, una empresa podría enfrentar críticas por no ser coherente con sus valores. Además, podría perder la confianza de sus empleados, clientes y la comunidad. La credibilidad es un aspecto esencial en cualquier programa de RSE, y la falta de continuidad puede resultar en desconfianza, sobre todo si la comunidad o el entorno no perciben un esfuerzo genuino por parte de la empresa. Por otro lado, el impacto social y ambiental puede ser interrumpido, lo que hace que los resultados positivos de los programas sean insostenibles. Esto afecta no solo a la comunidad beneficiada, sino también a la visión de futuro de la empresa como un actor responsable dentro del tejido social. Si los programas de RSE se interrumpen o se dejan sin efecto, la verdadera responsabilidad de la empresa queda suspendida. La empresa no solo debe pensar en la rentabilidad o en los beneficios inmediatos, sino también en la sustentabilidad de sus acciones y en el impacto a largo plazo que sus decisiones tienen en la sociedad y el ambiente. La RSE, más que una acción puntual, debería ser …
Seguir leyendo «Cuándo finaliza la RSE y Programas de Sustentabilidad»
Cada cuatro usuarios, tres ya fueron víctimas de fraude digital
Nacionales-, El fraude digital en Argentina crece cada vez más y 3 de cada 4 usuarios ya fueron víctimas, por lo que el 76% de los usuarios argentinos admite haber sido víctima de al menos una estafa digital, incluyendo phishing, suplantación de identidad o fraudes en ecommerce. El fraude digital en Argentina crece cada vez más y 3 de cada 4 usuarios ya fueron víctimas, por lo que el 76% de los usuarios argentinos admite haber sido víctima de al menos una estafa digital, incluyendo phishing, suplantación de identidad o fraudes en ecommerce. El reporte global de BioCatch sobre tendencias de fraude en América Latina señala que el 63% de los delitos informáticos en el país están vinculados a fraudes digitales, una proporción que se mantiene entre las más altas de la región. El crecimiento del comercio electrónico, la digitalización de pagos y el uso intensivo de dispositivos móviles han creado un entorno ideal para nuevas modalidades de delito. Desde ataques automatizados hasta la apropiación de dispositivos («device takeover»), las amenazas evolucionan al ritmo de la tecnología. También se debe al aumento en el volumen de operaciones digitales y la velocidad de las transacciones dejaron obsoletos muchos de los mecanismos de seguridad tradicionales. En este contexto, las soluciones que integran verificación de identidad en tiempo real se posicionan como una respuesta clave para frenar el fraude sin afectar la experiencia de los usuarios. La misma funciona a través de tecnologías como biometría facial, análisis de comportamiento e inteligencia artificial, es posible validar que quien realiza la transacción sea realmente quien dice ser. Entre las prácticas recomendadas está: solicitar documento oficial y selfie con validación biométrica, activar autenticaciones más estrictas solo cuando hay señales de riesgo, usar Inteligencia Artificial para detectar patrones anómalos antes de que se concrete una estafa y aprobar de forma automática operaciones seguras, sin fricción. (El Diario nuevo Dia)
Por 2do mes consecutivo, cayo la actividad en Vaca Muerta
Nacionales-, En julio se realizaron 1.793 etapas de fractura, un 9 % menos que en junio y un 30 % por debajo del pico de mayo. El nivel sigue por encima del de 2022, pero refleja una desaceleración que ya impacta en el empleo. La actividad en la formación Vaca Muerta volvió a registrar una caída en julio, al completarse 1.793 etapas de fractura, lo que representa un descenso del 8,89% en relación con junio y del 30,71% respecto del máximo alcanzado en mayo. El dato, difundido en el informe mensual elaborado por la consultora NCS Multistage, confirma la tendencia descendente por segundo mes consecutivo en un indicador clave para el sector hidrocarburífero no convencional. A diferencia de la producción convencional, en Vaca Muerta el nivel de actividad se mide principalmente por las etapas de fractura realizadas, ya que ese proceso es esencial para poner en producción nuevos pozos. Por esa razón, la reducción en este indicador anticipa una desaceleración en los volúmenes a producir en los próximos meses. Schlumberger deja Chubut: se pierden 80 empleos y quedan solo tres empresas de servicios especiales en la cuenca San Jorge Según explicó el country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, el volumen de fracturas realizado en julio se mantuvo dentro de los parámetros previstos para el año, con un promedio mensual proyectado de 2.038 etapas. Sin embargo, alertó que la baja respecto de los meses anteriores refleja una “contracción en los trabajos”. Empresas con mayor actividad Durante el mes de julio, solo siete de las doce operadoras que desarrollan tareas en Vaca Muerta realizaron etapas de fractura. YPF lideró la actividad con 1.104 etapas, lo que representa el 61% del total. Le siguieron Vista Energy con 217 etapas, Chevron con 163, Shell con 141, Pan American Energy (PAE) con 116 y Pluspetrol con 52. El informe también destacó que los trabajos se distribuyeron en los tres principales hubs de la formación: al norte, en zonas cercanas a Rincón de los Sauces; al centro, en los alrededores de Añelo; y al sur, con actividad en dirección a Cutral Co. La desaceleración de la actividad ya tiene consecuencias en el empleo, según lo manifestado por el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa. La organización gremial denunció más de 1.200 despidos y cerca de 2.000 suspensiones como resultado directo de la caída en las fracturas. A pesar de ello, el nivel de actividad de julio sigue siendo superior al registrado en el mismo mes del año pasado, cuando el promedio mensual era de 1.485 etapas. El nivel actual se mantiene en línea con los objetivos operativos definidos por las empresas para 2024, pero el freno registrado desde junio pone en evidencia las tensiones internas del sector, afectado por factores económicos y laborales. El análisis de Fucello señala que la reducción en el número de equipos operativos, sumada a la concentración de inversiones, podría explicar parte de esta caída, sin descartar que se trate de un ajuste temporal dentro del calendario operativo. (Nota: ADN Sur)
Incendio destruyó el departamento de estudiantes santacruceños en CABA
Nacionales-, El fuego se inició en el noveno piso de un edificio en el barrio de Monserrat y dejó pérdidas totales en la vivienda que alquilaban. Ariadna Funes, Guadalupe Parada y Thiara Polanco, oriundas de Caleta Olivia, perdieron todas las pertenencias. Lo que debía ser una jornada normal de estudio se convirtió en una pesadilla para Ariadna Funes, Guadalupe Parada y Thiara Polanco, todas oriundas de Caleta Olivia, que residen en la Ciudad de Buenos Aires para estudiar. El jueves por la noche, un incendio de grandes proporciones arrasó con el departamento que alquilaban en el noveno piso de un edificio ubicado en Bernardo de Irigoyen 630, entre las calles Chile y México, en pleno barrio porteño de Monserrat. Las causas del siniestro aún no fueron confirmadas y se encuentran bajo investigación. Según informaron fuentes oficiales, el fuego se propagó rápidamente hacia los pisos superiores y provocó la evacuación total del edificio de once pisos. Efectivos de Bomberos de la Ciudad trabajaron intensamente para controlar las llamas, utilizando una línea de 38 milímetros y realizando una inspección general del inmueble una vez sofocado el incendio. El SAME asistió a doce personas afectadas, en su mayoría por inhalación de humo. Cuatro de ellas fueron hospitalizadas: tres derivadas al Hospital Argerich —entre ellas una mujer embarazada— y una al Hospital Fernández. Las jóvenes santacruceñas no sufrieron lesiones graves, pero lo perdieron todo. “Nos quedamos con lo puesto“, señaló Ariadna Funes a La Opinión Austral, quien se encuentra fuera de peligro, aunque su situación es crítica debido a las pérdidas materiales. Computadoras, ropa, apuntes, documentos y objetos personales quedaron reducidos a cenizas. El departamento, alquilado para poder continuar sus estudios en la capital, quedó inhabitable. La joven le contó a este medio que dos días antes el consorcio había mandado a arreglar un aire acondicionado. El incendio, podría haber sido eléctrico. Ocurrió en la avenida Bernardo de Irigoyen 630. Dos días antes, arreglaron el aire. Colaboración La noticia generó una movilización solidaria en Caleta Olivia. Amigos y allegados de Ariadna Funes organizaron una rifa solidaria para recaudar fondos que le permitan reponerse y seguir estudiando. El sorteo se realizará el 10 de agosto y cuenta con más de 25 premios. El valor del número es de $5000. Quienes deseen ayudar pueden comunicarse al teléfono 2974-429676 para adquirir un número de la rifa. El pago puede realizarse al alias celchu.nx (a nombre de Celina Barrientos). Cada aporte, por mínimo que parezca, será clave para que Ariadna y su compañera puedan recuperar parte de lo perdido y continuar sus estudios. (Nota: La opinión Austral)
Aumentaría la nafta en agosto y septiembre 2025
Nacionales-, Desde el 1° de agosto rige una suba parcial de impuestos a los combustibles y se anticipan fuertes aumentos en septiembre. En medio de una inflación persistente y un esquema de ajuste fiscal, el Gobierno nacional vuelve a actualizar los impuestos que gravan los combustibles, lo que anticipa un nuevo golpe al bolsillo de los consumidores. A partir de este viernes 1° de agosto, entra en vigencia una suba parcial en los impuestos al Combustible Líquido (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC), de acuerdo con lo establecido en el decreto 522/2024, publicado este jueves en el Boletín Oficial. La medida fue firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo. Según el texto oficial, este incremento responde exclusivamente a la carga impositiva, aunque todavía no se confirmó si las petroleras trasladarán ese ajuste a los precios en surtidores. Durante julio, la petrolera estatal YPF aplicó dos aumentos: 3,5% a comienzos del mes y otro 2,5% desde el 20 de julio. Desde la empresa explicaron que los ajustes «responden al seguimiento de las variables que impactan en los costos de producción, especialmente el precio del crudo». Además, se confirmó que durante la noche habrá un descuento del 3%, disponible de 0 a 6 de la mañana, pero solo si el pago se realiza mediante la app de YPF. Estacioneros explicaron a ADNSUR que la herramienta digital es la única que permite modificar el precio en el mismo día, por lo que ese beneficio no estará disponible con pago en efectivo u otras modalidades. El decreto también anticipa una actualización mucho más fuerte a partir del 1° de septiembre, cuando se aplicarán los ajustes impositivos acumulados de todo 2024 y del primer trimestre de 2025. Esos incrementos fueron prorrogados más de una docena de veces en el último año para evitar un impacto inmediato en la inflación, pero esa política llegará a su fin. Con esta medida, el Gobierno busca normalizar el esquema tributario del sector, pero en los hechos implicará un aumento considerable en los combustibles. Sumado al contexto de caída del poder adquisitivo y subas en tarifas, se prevé un nuevo impacto sobre la inflación general del mes próximo. (El Diario Nuevo dia)
Cinco Gobernadores unidos para ser escuchados
Nacionales-, Cinco gobernadores de distintas regiones del país oficializaron la creación de un frente político con representación parlamentaria propia, con el objetivo de llevar al Congreso la voz del interior productivo y reclamar un federalismo real. La iniciativa, bautizada como “Un Grito Federal”, reúne a Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), y a Carlos Sadir (Jujuy). El comunicado conjunto marca un punto de inflexión en la relación entre las provincias y el gobierno nacional. “Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina”, expresaron. Los mandatarios pusieron el foco en la necesidad de garantizar el equilibrio fiscal —esfuerzo que aseguraron haber realizado tanto Nación como las provincias— pero advirtieron que ese sacrificio “es innegociable” si no se traduce en obras de infraestructura y políticas públicas que promuevan el desarrollo del interior. “Representamos al interior productivo. Es nuestro deber cuidar a nuestra gente y garantizar igualdad de oportunidades para cada uno de los 47 millones de argentinos”, señalaron. Una coalición con identidad propia Este frente electoral federal competirá en las elecciones legislativas de octubre, con la intención de disputar bancas en ambas cámaras del Congreso. La propuesta es clara: representar a la Argentina que produce, trabaja, invierte y proyecta un país con desarrollo sustentable, alejado de las grietas y de los centralismos. “No queremos una Argentina atada al pasado, dividida, violenta. Queremos una Argentina justa, segura y en paz. Nuestra vocación es construir todos los días la Argentina de los sueños de todos”, remarcaron. El frente reúne a mandatarios de origen diverso —peronismo no kirchnerista, radicalismo, PRO y fuerzas provinciales—, unidos por una visión común: la defensa del trabajo, el desarrollo y el federalismo real. Críticas al Ejecutivo y reclamos concretos El detonante del nuevo frente fue el malestar creciente por la concentración de recursos en el gobierno nacional, la retención de fondos coparticipables, la paralización de obras públicas y el veto anticipado del Ejecutivo a leyes con media sanción que benefician a las provincias. Entre los reclamos se destacan: • Restitución del impuesto a los combustibles y fondos para transporte. • Fin de las retenciones al campo. • Inversiones en infraestructura estratégica. • Autonomía educativa y control sobre recursos provinciales. Región Centro y la avanzada coordinada En paralelo, en el marco de la Región Centro, los gobernadores Llaryora, Pullaro y Rogelio Frigerio presentaron una batería de propuestas conjuntas en materia de seguridad, conectividad y educación, consolidando una agenda común de largo plazo. “La mirada del interior no puede ser ignorada. Somos quienes cuidamos cada peso, quienes generamos empleo y quienes sostenemos la economía real. Ahora, también queremos hacernos escuchar y hacernos cargo”, afirmaron los mandatarios. Este nuevo frente federal, que podría crecer con más aliados provinciales en las próximas semanas, busca canalizar institucionalmente el reclamo de millones de argentinos del interior que exigen equidad territorial, respeto institucional y un modelo de país más justo y equilibrado. #Gobernadores (Nota: La Prensa de Santa Cruz)