Soloaga su profunda indignación sobre la condena a Cristina

Regionales-, Soloaga dijo que el fallo “asquea y repugna al estado de derecho, la República y la vida democrática” El Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, expresó su profunda indignación por veredicto del Tribunal Oral Federal N° 2 de Comodoro Py que condenó a seis años de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos a la Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en la llamada Causa Vialidad. “Con este fallo lesivo para la democracia argentina, no condenan a una persona, condenan un proyecto de país con justicia social, con igualdad, inclusión, dignidad y felicidad para la gente”, sentenció en términos políticos. “Están condenando a un proyecto de país soberano e independiente en su afán de seguir siendo serviles de los grupos económicos concentrados”. “Una clara prueba de ello es la visita que funcionarios de la justicia y de la oposición política hicieron a la residencia que el magnate británico Joe Lewis posee en las paradisíacas costas del Lago Escondido, cercano a Bariloche y ahora, a través de coartadas y amenazas intentan desmentir con total desparpajo y falta de ética”, afirmó. “Por eso este vergonzante fallo que condena un delito inexistente asquea y repugna la vida democrática, el estado de derecho y la vida republicana y pretende disciplinar y aplastar la política como instrumento de empoderamiento de los pueblos”. Asimismo, puso énfasis al señalar que el poder fáctico, es decir el que actúa a margen de las instituciones y presiona sobre las sociedades con deleznables artilugios, tiene sobrados antecedentes en Latinoamérica. En tal sentido recordó que entre los más recientes de la historia figura “la persecución a Perón que terminó por derrocarlo en 1955 y más acá en tiempo, los casos de Inacio Lula Da Silva y Dilma Rousseff en Brasil; Evo Morales en Bolivia; Fernando Lugo en Paraguay y Rafael Correa en Ecuador”.

Causa Vialidad. Todos los condenados y absueltos

Nacionales-, De Cristina a De Vido: uno por uno, todos los condenados y absueltos por la Justicia en la causa Vialidad El tribunal identificó a la vicepresidenta y a siete exfuncionarios como responsables del delito de fraude al Estado; el exministro de Planificación fue absuelto porque el tribunal no consideró que haya tenido suficientes intervenciones en los hechos probados como delictivos El Tribunal Oral Federal N°2 sentenció hoy a ocho de los trece acusados en el caso Vialidad, a los que encontró culpables del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. A continuación, uno por uno, todos los implicados en el caso. Cristina Kirchner fue condenada a seis años de cárcel, considerada autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. También se dictó su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Los jueces la absolvieron, por mayoría, por el delito de asociación ilícita. El fiscal Diego Luciani había pedido aplicarle una pena de 12 años de cárcel. El juez Andrés Basso disintió con sus colegas en cuanto a este último punto y sí consideró probada la existencia de una asociación ilícita. Según la reseña difundida por el tribunal, tanto Cristina como Lázaro Báez recibieron un “beneficio ilegítimo” gracias a “lazos promiscuos” entre el Estado y el empresario. El empresario dueño de Austral Construcciones Lázaro Báez fue condenado a seis años de prisión como partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado y sumó hoy su segunda condena. La primera fue en la causa conocida como “Ruta del dinero”, por la que recibió una sentencia a doce años de cárcel que aún no fue confirmada por la Cámara Federal de Casación Penal. Según la reseña de fundamentos que difundió el Tribunal Oral Federal 2, Báez recibió contratos de obras públicas viales de manera sistemática entre 2003 y 2015. “La evidencia ha demostrado que durante ese período las obras viales licitadas en esa provincia fueron sistemáticamente adjudicadas a un grupo de empresas vinculadas al imputado Lázaro Antonio Báez, grupo cuya conformación y crecimiento económico exponencial se vio directamente asociado con la asignación de obra pública vial en el ámbito de esa jurisdicción”. Para Báez la fiscalía también había pedido una sentencia a doce años de prisión. Los jueces del tribunal expresaron que existieron “vínculos promiscuos y corruptos entre funcionarios de la administración pública (nacional y provincial) y las empresas contratistas del Estado pertenecientes al mencionado grupo empresarial”. El exsecretario de Obras Públicas José López también fue sentenciado a seis años de cárcel. Ya había sido condenado previamente por enriquecimiento ilícito y por la tenencia ilegal de un arma de fuego, a raíz del episodio iniciado cuando intentó introducir casi nueve millones de dólares en un convento. Esa pena fue confirmada por la Cámara de Casación el año pasado. Al volver a ser condenado, esta pena será unificada con aquella. El extitular de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Nelson Periotti recibió una condena a seis años de prisión por ser considerado autor penalmente responsable de delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Periotti fue condenado por tener intervención de manera ocasional “en forma directa” en la adjudicación de obras viales a las empresas vinculadas a Báez, según las palabras difundidas por el propio tribunal minutos después de dictar la sentencia. Periotti fue titular de la DNV durante los tres gobiernos kirchneristas. Según la acusación, cumplió un rol fundamental en la maniobra de direccionamiento de contratos dado que era quien llamaba a las licitaciones, y quien, gracias a decretos de necesidad y urgencia (DNU) firmados por Cristina Kirchner, tuvo delegadas facultades para financiar desde la dependencia que conducía las obras adjudicadas a Báez. El exministro de Planificación Julio De Vido fue absuelto de todos los cargos por los que había sido acusado. De Vido ya fue condenado por la causa Once 2 y por la compra de trenes chatarra a Portugal. Los jueces no consideraron que haya tenido intervención en el entramado de los hechos probados, sino que sus intervenciones fueron “limitadas”. Tampoco encontraron probado que haya tenido un interés particular para generar un lucro indebido a él mismo o a Lázaro Báez. Aunque era titular del Ministerio de Planificación Federal y Obras Públicas, De Vido no intervino directamente en la tramitación de los expedientes de obras viales que fueron otorgadas a Báez. Los exfuncionarios provinciales, casi todos condenados Excepto por Héctor Garro, que fue absuelto por el tribunal, los imputados que a lo largo de los tres gobiernos kirchneristas fueron titulares de la Agencia de Vialidad Provincial de Santa Cruz (conocida como “Distrito N°23″), Mauricio Collareda, Raúl Daruich, Raúl Pavesi, José Raúl Santibañez y Juan Carlos Villafañe, fueron condenados, también, como responsables del delito de fraude al Estado y se dictó su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Según el tribunal, la mayoría de los procesos que resultaron adjudicatarios de obras públicas a Báez fueron llevados a cabo por la AGVP en virtud de las facultades que le fueron delegadas por la Dirección Nacional de Vialidad. Según el tribunal, los exfuncionarios provinciales condenados “operaron de diversas maneras al margen del interés público en el marco del desarrollo de las licitaciones y la ejecución de las obras -cada cual según su rol y competencia- configurando, detrás de una apariencia de licitud, una sincronizada y unívoca disposición del aparato estatal enderezado a la consumación del delito” Collareda recibió una pena de cuatro años de prisión. La fiscalía había pedido para él una pena de seis años. Daruich recibió tres años y seis meses de prisión. Pavesi fue condenado a cuatro años y seis meses de prisión. Luciani y Mola habían pedido para él cinco años. Santibañez recibió una pena de cuatro años de prisión; lo mismo que había pedido la fiscalía. Villafañe fue condenado a cinco años de prisión por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. La fiscalía había pedido aplicarle seis años de cárcel. Los absueltos En el caso de Julio De Vido, Abel Fatala -que …

ANSES entregará un bono de $10.000 a jubilados en diciembre

Nacionales-, Consiste en un refuerzo otorgado por el Programa Alimentario de PAMI. El mínimo es de $10.000 y puede ser superior según la región del país en la que se abone. Aproximadamente un millón de afiliados al PAMI, mayores de 80 años y que reciben un haber jubilatorio que no supera en una vez y media la jubilación mínima, podrán recibir en diciembre un bono de fin de año de $10.000. Consiste en un refuerzo otorgado por el Programa Alimentario de PAMI y no precisa de ningún trámite o inscripción alguna. El PAMI lo entregará de forma automática a aquellas y aquellos afiliados que estén en una situación de vulnerabilidad y que cumplan con las condiciones mencionadas. El mínimo es de $10.000 y puede ser superior según la región del país en la que se abone. El anuncio fue hecho en una conferencia de prensa del ministro de Economía, Sergio Massa, junto con la directora ejecutiva del PAMI, Luana Volnovich. “La idea es poder mejorar los ingresos jubilatorios, a medida que vamos recorriendo un camino de descenso de la inflación”, destacó Massa quién sostuvo además que “esta medida es posible, básicamente, porque se hace con recursos propios del PAMI, a partir de un ahorro y de un proceso de buena administración, que nos permite llevar adelante este refuerzo”. PAMI difundió una lista de los medicamentos gratuitos para sus afiliados ANSES entregará un bono de $10.000 a jubilados en diciembre: a quiénes les corresponde Volnovich por su parte, añadió que el bono puede pagarse “gracias al impuesto PAIS, porque un pedacito de ese impuesto se destina al PAMI. Gracias a ese esfuerzo del impuesto PAIS podemos afrontar el pago de este refuerzo alimentario”. (ADN Sur)

Tras el acuerdo, YPF aumentó 4% los combustibles

Nacionales-, La compañía YPF aumentó desde la medianoche los precios de sus combustibles en un 4 por ciento promedio en todo el país, tal como se desprende del acuerdo que una semana atrás cerraron las petroleras con el Gobierno nacional al incorporarse al programa Precios Justos. La compañía informó la noche de este sábado que continuará realizando sus “mayores esfuerzos productivos y logísticos para sostener el abastecimiento del mercado nacional en un contexto de sostenidos récords históricos de demanda estacional”. El aumento del 4% anunciado por la compañía que posee una particpiación de mercado del 58% ya había sido acordado cuando las petroleras acordaron la incorporación de los combustibles al esquema de Precios Justos. El lunes último los directivos de las principales petroleras del mercado se reunieron con el ministro de Economía, Sergio Massa, y acordaron un sendero de precios desde diciembre con el incremento del 4%, otro 4% en enero, 4% en febrero y 3,8% en marzo. “El objetivo es seguir construyendo un camino en el cual todos los sectores contribuyan a bajar significativamente la inflación que es el principal drama de la Argentina”, señaló el ministro tras la reunión, por lo que el de mañana será el último aumento de 2022 en las estaciones de servicio. El compromiso de precios tambien incluye a las marcas Shell -cuya licencia en el país es de Raizen-, Axion de Pan American Energy, y Puma del trader global Trafigura. Fuentes del mercado explicaron que la devaluación acumulada desde el último aumento de los combustibles registrado el 3 de noviembre fue de 6,0%, superando en 2 puntos porcentuales el ajuste de combustibles a aplicar en diciembre. Por su parte, desde el último ajuste de los combustibles el precio del biodiésel subió +14,4%, y en los últimos 12 meses, el incremento de precio acumulado de las naftas es de aproximadamente 58% y el del gasoil del 80%. También se señaló que se sigue registrando una muy importante diferencia de precios de combustibles con los países limítrofes, que promueve la salida del naftas y gasoil hacia esos mercados y tracciona el consumo por parte de los vehículos de patente extranjera. Se genera así un significativo incremento de la demanda de combustibles, que en las provincias de Misiones y Formosa superan en 24% las cifras de 2019. (La prensa de santa cruz)

Gran oportunidad de terminar el secundario desde cualquier parte del país

Las Heras-, El mismísimo intendente de la localidad, invitan a esta excelente oportunidad. El comunicado dice lo siguiente: ¡ATENCIÓN JÓVENES Y ADULTOS DE SANTA CRUZ! SI NO PUDISTE TERMINAR LA SECUNDARIA, AHORA PODES HACERLO. Ayer se anunció el relanzamiento del programa Terminá la Secundaria para todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires fue lanzado en 2014 y  más de 6.000 jóvenes y adultos lograron tener su título. Ahora cualquier persona mayor de 18 años desde cualquier lugar de Argentina que no haya terminado sus estudios, puede hacerlo y obtener el título de bachiller. Terminar el secundario es un logro importantísimo, para que cada persona tenga la libertad de elegir lo que quiere hacer. Nos hace dueños de nuestro destino y nos ayuda a construir el futuro que soñamos. ¡NO DEJEN PASAR ESTA OPORTUNIDAD! Toda la información sobre el programa está en: (Clic ACA Secundaria)

Así es el historial entre Argentina vs. Australia

Internacionales-, Este miércoles Argentina se clasificó a los octavos de final del Mundial Qatar 2022 tras vencer a Polonia por 2 a 0 y ahora enfrentará en esa instancia a Australia, el sábado próximo desde las 16hs. Alexis Mac Allister (1m ST) y Julián Álvarez (22m ST) anotaron los goles argentinos, que le dieron al equipo dirigido por Lionel Scaloni el primer puesto en el grupo C. Historial vs. Australia El historial de enfrentamientos entre el seleccionado nacional y Australia cuenta con siete partidos disputados desde 1988, año en el que se midieron en la tercera y última fecha de la Copa de Oro Bicentenario de Australia. Allí se produjo una histórica derrota de la Argentina, que había salido campeona del mundo dos años atrás, al caer por goleada por 4 a 1, con goles de Paul Wade, Charlie Yankos -en dos oportunidades- y Vlado Bozinoski. Oscar Ruggeri había marcado el empate transitorio para el conjunto argentino. El segundo partido entre ambos países fue un amistoso disputado en el Estadio Monumental el 18 de junio de 1992, en el que se impuso el equipo dirigido por Alfio Basile por 2-0, con goles de Gabriel Batistuta. Uno de los partidos más famosos entre los dos equipos fue por el famoso repechaje para el mundial de Estados Unidos 1994, una definición que —a diferencia de lo que ocurre en la actualidad— se desarrolló en dos encuentros, de ida y vuelta. Los encuentros fueron disputados el 31 de octubre y el 17 de noviembre de 1993: mientras que el primer partido terminó en un empate 1-1, con gol de Abel Balbo para la albiceleste y de Aurelio Vidmar para el conjunto australiano, en la revancha, disputada en el Estadio Monumental, la Argentina se impuso por 1a 0 con un tanto de Gabriel Batistuta. De esa forma, el seleccionado argentino logró la tan ansiada clasificación al Mundial 1994. Por otra parte, el 30 de junio de 1995 se enfrentaron en un partido por la Copa Provincia de Buenos Aires, en donde el conjunto local se impuso por dos tantos contra cero. En tanto, en 2005 se llevó a cabo la séptima edición de la Copa FIFA Confederaciones, realizada entre el 15 y el 29 de junio de ese año en Alemania. Este torneo fue considerado como el ensayo general de la Copa Mundial de Fútbol de 2006, que se realizó en el mismo país. Allí, los conducidos por José Pekerman ganaron por 4 a 2 ante el seleccionado de Oceanía, con tres goles de Luciano Figueroa y uno de Juan Román Riquelme para el equipo argentino. El último encuentro fue un amistoso disputado en el estadio Cricket Ground, de Melbourne, antes del inicio de las Eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica 2010. En esa oportunidad los dirigidos por Alfio Basile se impusieron con un gol de Martín Demichelis a los cuatro minutos del segundo tiempo. (Pagina 12)

Hasta marzo de 2023 la nafta se suma al programa Precios Justos

Nacionales-, Sergio Massa anunció que el acuerdo con las petroleras este lunes, con lo que el gobierno espera «recorrer un sendero de tranquilidad». Según informó el Gobierno, los combustibles no podrán aumentar más del 4%.. El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes un acuerdo con las petroleras para que los combustibles participen del programa Precios Justos. En horas del mediodía, el jefe de la cartera de Economía junto a la secretaria de Energía, Flavia Royón y el secretario de Comercio, Matías Tombolini se reunieron con los representantes de las principales operadoras de combustibles del país para negociar un acuerdo de precios. Con el fin de «contener la inflación», se resolvió sumar las naftas al esquema de control que rige desde las últimas semanas para más de 1.500 bienes de consumo masivo. Precios Justos: cómo serán los aumentos de las naftas Los mismos van a tener aumentos mensuales de hasta 4% hasta marzo del año próximo, con lo que espera «recorrer un sendero de tranquilidad», explicó Massa. «Vamos a tener diciembre, enero, febrero y marzo con un sendero de aumentos predefinido: 4% en diciembre; 4% en enero; 4% en febrero y 3,8% en marzo, con el objetivo de seguir construyendo un camino en el cual todos los sectores contribuyan a bajar significativamente la inflación que es el principal drama de la Argentina», señaló el ministro durante un encuentro con directivos de las principales petroleras. (La opinión Austral)

Reconocen la Lengua de Señas Arg. y se aprobó alcohol 0 al volante en Diputados

Nacionales-, El proyecto de LSA contó con 4 votos afirmativos de los diputados santacruceños y, la ausencia de Claudio Vidal, al momento de la votación. Mientras que la media sanción de la Ley de Alcohol 0 fue acompañada por los 5 diputados que representan a la provincia. En una sesión especial, la Cámara de Diputados, que preside Cecilia Moreau, dio media sanción a la iniciativa que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una «lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas» en todo el territorio de Argentina. En una sesión especial, la Cámara de Diputados, que preside Cecilia Moreau, dio media sanción a la iniciativa que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una «lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas» en todo el territorio de Argentina. Al respecto, el diputado Leonardo Grosso (Frente de Todos), celebró la media sanción y resaltó que «es una ley de consenso», trabajada con todos los bloques». «No es una ley que nace de un partido político, sino que nace de la comunidad sorda organizada en nuestro país y que llega al Congreso por el impulso de ellos», explicó. Además, Grosso se comunicó en lengua de señas al inicio de su alocución: «Dije gracias presidenta, estamos debatiendo acá la ley de lengua de señas Argentina y esto nos permite construir un piso de derechos y de igualdad en la Argentina distinto, que no teníamos». Por su parte, el diputado Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro) consideró que la LSA «tiene que estar oficializada y jerarquizada y controlada para personas sordas porque a partir de ahí se producen adultos con capacidad de comunicación». «Apuntar al reconocimiento es darle estatus legal para poner en pie de igualdad a las personas sordas con el resto de los habitantes», remarcó. Desde el PRO, Dina Rezinovsky manifestó que «no es un tema sólo de discapacidad, es un tema de derechos humanos. Hace 15 años se presenta este proyecto. Todos los bloques están representados en esta iniciativa». «Según el censo del 2010 existen 965.000 hogares con alguna persona con discapacidad auditiva. El 86% asistieron a escuelas donde no pudieron comunicarse con sus docentes. Nos enseñó muchísimo este proyecto para poder legislar y para seguir trabajando con las deudas que tenemos con la comunidad sorda», aseguró Rezinovsky. En tanto, el diputado Nicolás del Caño (PTS/ FIT unidad) destacó la lucha de las organizaciones. «Es un reclamo más que justo, es un derecho humano elemental. Hay más de 60 países que tienen lengua de señas». Asimismo, resaltó «la importancia del acceso a la lengua de señas en una temprana edad; fundamentalmente permitiría poner fin a un montón de situaciones de vulnerabilidad y abuso». En tanto, con 193 votos positivos, 19 negativos y 4 abstenciones, obtuvo respaldo el proyecto de modificación de la ley 24.449, de tránsito, sobre alcoholemia cero para la conducción de vehículos. La iniciativa reduce de 0.5 milímetros de alcohol en sangre a 0 la tolerancia para conducir en las rutas nacionales y será girada al Senado. Como miembro informante, el diputado Jorge Rizzoti (UCR), explicó que el dictamen es producto de un trabajo de todas las bancadas, que es «la principal causa de muerte de jóvenes y mueren 20 personas por día». A su vez, destacó la movilización y compromiso de las ONG´s. «Este paso que damos es un paso fuerte que intenta un cambio cultural y configura una práctica de concientización ciudadana» La diputada Jimena López (Frente de Todos) expresó que «fue un trabajo mancomunado y transversal. También destacó el trabajo de las asociaciones civiles. «Hace más de 10 años se viene reclamando esta ley y hoy es un día de reparación para las víctimas». «La educación es una gran herramienta de transformación y ahí tenemos que apuntar», dijo. Asimismo, el diputado Florencio Randazzo (Identidad Bonaerense) consideró que la ley de alcohol cero «es muy sencilla, hay un solo interés a defender que es la vida. Por eso, celebro la media sanción de esta ley para que finalmente esto redunde en mejor seguridad vial en la Argentina». En otro orden, obtuvo media sanción el proyecto de ley de Procedimientos Médico-Asistenciales para la Atención de las Mujeres y Personas Gestantes frente a la Muerte Perinatal. Fue aprobado por 216 votos positivos, 1 negativo y 0 abstenciones y será girado al Senado. La diputada Mónica Fein (Socialista) explicó que esta ley «busca acompañar a las familias cuando atraviesan una de las experiencias más traumáticas: la muerte de un hijo o hija cuando se está esperando su nacimiento». «Las cifras son considerables: 6,3 millones de muertes perinatales por año se registran en el mundo, la mayoría en los países más pobres», argumentó. «Esta ley plantea humanizar el sistema de salud. Más allá de la tecnología, de los mecanismos, es necesario fortalecer los vínculos, ponerse en el lugar del otro, cuando hay situaciones de alta vulnerabilidad», agregó Fein. Asimismo, la diputada Mónica Macha (Frente de Todos) la definió como «una ley honesta y humana que viene para que nos hagamos cargo de forma sensible y cuidada de una de las escenas más dolorosas de nuestra vida en comunidad». En tanto, Diputados también aprobó y giró al Senado la ampliación del Programa de Protección integral de personas con cardiopatía congénita por 209 votos positivos, 2 negativos y 0 abstenciones. La norma amplía el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación y, entre otras cuestiones, establece que las personas con cardiopatías congénitas tienen derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes en cada etapa vital. Al respecto, Fein explicó que el Programa existe desde 2010 y sostuvo que la cardiopatía congénita «es la principal causa de muerte en menores de un año». «Hablar de la prevención de cardiopatías congénitas es disminuir las muertes perinatales», …

Estudiantes Santacruceños que residan en otros puntos del país tendrán descuentos en pasajes

Provinciales-, Los estudiantes que cursan sus estudios terciarios o universitarios en otros puntos del país que tendrán descuentos en la compra de los pasajes terrestres. La Casa de Santa Cruz y la Subsecretaría de Transporte, dependientes de las carteras mencionadas, informaron que el descuento en pasajes terrestres será del 70 por ciento, para estudiantes santacruceños. Según el cronograma previsto la fecha de salida será el domingo 18 de diciembre, en horario a confirmar. Las y los estudiantes interesados deberán completar el formulario destinado a tal efecto, que se encuentra disponible en la página transporte.santacruz.gob.ar Este beneficio para estudiantes santacruceños fue dispuesto por Ley Provincial N° 2692, del 2015. Los datos consignados en este formulario revisten carácter de declaración jurada, por lo que deben ser correctos y completos. Entre los requisitos solicitados en el formulario, además de los datos habituales, se solicita subir la imagen o pdf del frente y dorso del DNI, del certificado de alumno regular actualizado y del certificado analítico de estudios secundarios. Al llegar la confirmación al correo del estudiante podrá comprar el pasaje con un 70% de descuento para viajar a Santa Cruz. Se ofrece el tramo de viaje Buenos Aires – Santa Cruz, con partida desde la Terminal de La Plata y la Terminal de Retiro. Con llegadas a Caleta Olivia, Puerto San Julián, Cmte. Luis Piedra Buena y Río Gallegos. Asimismo, los estudiantes podrán realizar la conexión entre localidades, como por ejemplo entre Puerto Deseado, Río Turbio, El Calafate, Los Antiguos, etc., con un 50% de descuento en el 2° colectivo. Todos los trámites deberán gestionarse desde la misma página transporte.santacruz.gob.ar Para más información dirigir las consultas a: – Empresa Marga Taqsa (2966) 442003, int. 132, carolina@taqsa.com.ar – página web transporte.santacruz.gob.ar – Transporte Santa Cruz, telefónicamente al (02966) 420189 y 2966 62-9639 – La Casa de Santa Cruz, contacto: 2966 40-5256 Desde Casa de Santa Cruz En diálogo con LU 14 Radio Provincia el director de la Casa de Santa Cruz, Andrés La Blunda, señaló al respecto: “Es una noticia que nos llena de mucha alegría, porque en conjunto con la Subsecretaría de Transporte Provincial, con la ministra de la Producción Silvina Córdoba, de quien depende la subsecretaría, lanzamos el «Santa Cruz Te Une», que es una línea que intenta facilitar y acompañar a los estudiantes que están acá en Buenos Aires y en La Plata, en su regreso a la Provincia, para el receso, con un descuento en pasaje terrestre muy importante. Estamos hablando del 70% del valor del pasaje, de ida y de vuelta”. «Este es un convenio establecido con la Empresa Taqsa, que permite facilitar» el viaje «saliendo un día, que es el 18 de diciembre, en principio desde La Plata y de Buenos Aires; dependerá luego de los inscriptos que haya en otras ciudades, por ejemplo, en Córdoba ya que también existe la posibilidad de establecer un servicio, pero eso lo vamos a ir viendo en la medida de las inscripciones que se realicen de manera virtual”, explicó. Además, La Blunda comentó que se le solicita a los y las estudiantes que quieran acceder a este beneficio, que ingresen a la página de la Casa de Santa Cruz y o de la propia Subecretaría de Transporte Provincial (transporte.santacruz.gob.ar), para completar el formulario correspondiente. “Estamos exigiendo dos requisitos fundamentales, uno es la constancia de alumno regular otorgada por la universidad o institución educativa donde estén cursando en Buenos Aires, La Plata o en otro lugar, más el analítico del secundario provincial que acredite que son estudiantes santacruceños”, añadió. Una vez cargado el formulario la Secretaría de Transporte Provincial analiza la validez de los datos y contesta al correo electrónico que dejó el o la estudiante para ser contactado, “y con esa validación pueden acceder a comprar el pasaje a la empresa de transporte a un 70% menos, y después la empresa hace Buenos Aires-La Plata-Santa Cruz y se detiene en cuatro localidades que son Caleta Olivia, San Julián, Piedra Buena y Río Gallegos. Para las localidades que están en el interior mismo de la provincia, para ese segundo tramo se le cubre el 50% del valor del pasaje”. Por último, el funcionario destacó que «hay que contextualizar de todo lo que venimos, de las consecuencias de la pandemia, que importa estar en familia, de hecho el eslogan que le pusimos al dispositivo es ‘estudiaste todo el año, ¡volvé a tu tierra!’ y esto nos parece importante para la vida afectiva del estudiante, que está tan lejos de su familia y tiene la posibilidad de regresar y compartir las fiestas, algunos días de vacaciones y volver para empezar nuevamente su año”. (El Diario nuevo Dia)

Netflix Aumento en Argentina y ya se conocen cuánto costará cada plan

Nacionales-, La plataforma de series y películas tendrá nuevas tarifas para los suscriptores. Netflix agregó impuestos por el valor del dólar. La reconocida plataforma de series y películas presentó nuevas tarifas para los planes de sus suscriptores. Netflix decidió realizar este aumento, que se vincula con el valor de los impuestos, a partir del mes de diciembre de 2022. Según la información trascendida, los nuevos precios de Netflix para cada plan serán los siguientes: Básico, que corresponde a quienes contratan el uso de “un dispositivo compatible a la vez”, valdrá $699. Estándar, aplicable a “dos dispositivos compatibles a su vez”, costará $1299 Premium, para “cuatro dispositivos compatibles a la vez”, saldrá $1899. Los valores previos al aumento no incluían los impuestos del 8% correspondientes al impuesto PAIS y adelanto de Ganancias e IVA. La actualización en las tarifas impactará en el precio que pagarán los usuarios a partir del mes de diciembre. Según indicaron desde un comunicado oficial de la compañía, los precios «se aplican a los nuevos miembros y entrarán gradualmente en vigencia para todos los miembros actuales». Los usuarios antiguos «recibirán una notificación por email 30 días antes de que el precio de su plan cambie, a menos que cambien de plan», remarcaron desde la prensa de la app de series y películas. ¿CUANTO SALE NETFLIX EN ARGENTINA CON IMPUESTOS? Los impuestos que rigen en Argentina para las plataformas de streaming como es el caso de Netflix son: IVA (21%), Impuesto PAÍS (8%), adelanto de Ganancias (45%). De esta forma, los precios de Netflix en Argentina, con impuestos incluidos queda así: Plan básico con impuestos: $ 1324 Plan estándar con impuestos: $ 2461 Plan premium con impuestos: $ 3598 (ADN Sur)