Las Heras-, Entre el 10 y el 24 de agosto cobrarán el IFE 3 los titulares de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo. El cobro se percibe en la misma fecha que la Asignación.. A partir del 25 de agosto comenzarán a cobrar las personas que eligieron una CBU desde la web de ANSES y quienes cobraron por otros medios bancarios. DNI terminados en 0: 25 y 26 de agosto DNI terminados en 1: 27 y 28 de agosto DNI terminados en 2: 31 de agosto y 1 de septiembre DNI terminados en 3: 2 y 3 de septiembre DNI terminados en 4: 4 y 7 de septiembre DNI terminados en 5: 8 y 9 de septiembre DNI terminados en 6: 10 y 11 de septiembre DNI terminados en 7: 14 y 15 de septiembre DNI terminados en 8: 16 y 17 de septiembre DNI terminados en 9: 18 y 21 de septiembre La extensión del cronograma del IFE 3 busca evitar aglomeraciones en el contexto de pandemia y así cuidar la salud de los argentinos y las argentinas. Ingresando con tu Clave de la Seguridad Social podrás ver tu fecha exacta de cobro en NUEVO LINK DEL APLICATIVO IFE DESDE LA PAGINA ANSES https://servicioscorp.anses.gob.ar/clavelogon/logon.aspx… Si recibiste un SMS o correo electrónico indicando que tu CBU se encuentra inactiva, ingresa con tu Clave de la Seguridad Social para seleccionar o cargar una nueva.
Archivos de la etiqueta: Nacionales
Para Santa Cruz se aprobó la ampliación del presupuesto con más recursos
Provinciales-, En la Cámara de Diputados de la Nación se procedió a aprobar las modificaciones al presupuesto nacional para el segundo semestre del presente año, instrumento que es esencial para la administración del Gobierno Nacional, pero que implícitamente resulta determinante del destino de las provincias y de sus habitantes. En lo que respecta a Santa Cruz, los cambios que se han aprobado contemplan sustanciales modificaciones al Presupuesto que estaba vigente y prevé aumentos en las transferencias de los programas nacionales. Por ejemplo, se encuentra la modificación presupuestaria de una partida especial para IEASA para acelerar la Central Hidroeléctrica del Rio Santa Cruz, otra para la ampliación del SAMIC de El Calafate, un presupuesto plurianual de $6.135 millones (entre el 2020 y el 2025) para la terminación de la autovía que unirá a Caleta Olivia con Comodoro Rivadavia, el fortalecimiento del Plan Hogar Gas, de subsidio al consumo domiciliario de GNC y GLP y casi 3.500 millones de pesos para YCRT, entre otros. Los diputados del Frente de Todos por Santa Cruz, Paola Vessvessian, Pablo González y Juan Vázquez acompañaron con su voto la aprobación. Al respecto, Paola Vessvessian manifestó que “… hemos considerado nuestro deber acompañarlo, ya que, por una parte, se ajusta a las necesidades del país al priorizar la atención de las urgencias sociales determinadas por la pandemia de COVID-19 y, por otra, devuelve a la provincia recursos arbitrariamente negados por el gobierno anterior y vuelve a incluir partidas que permitirán la finalización de las obras que la administración de Cambiemos caprichosamente paralizó. Al igual que el Ejecutivo provincial, como legisladores nacionales, hemos realizado innumerables gestiones, en los diversos estamentos del Estado Nacional y en el ámbito legislativo para que así fuera… hemos logrado mutar de un presupuesto inaceptable, a otro cuyo rostro es esencialmente humano, como lo hicimos en la provincia cuando la gobernadora Alicia Kirchner asumió la gobernación…”. Por su parte el Diputado Juan Vázquez manifestó que “El proyecto sancionado hoy corrige muchos aspectos esenciales del original, hecho por el Gobierno anterior para el ejercicio 2019, y que fuera particularmente dañino con nuestra provincia. Recordemos que el año pasado los gastos de la administración nacional fueron recortados un 19% respecto al 2018, por lo que fuimos la única provincia a la que se le asignaron aún menos recursos, a pesar del vertiginoso proceso inflacionario. En ese mismo presupuesto, se redujo en el 84% la inversión en las represas hidroeléctricas, y el 61% la de YCRT, se paralizaban la Central Termoeléctrica de Río Turbio y la planta de Ósmosis Inversa de Caleta Olivia, se eliminó el Fondo Federal Solidario y se recortaban diferenciales por zona favorable en los sistemas de seguridad social, entre otros perjuicios a los santacruceños. Hoy votamos un presupuesto diferente que vuelve a poner a Santa Cruz en el mapa del país…”. Finalmente Pablo González señaló que “…En el proyecto que hemos aprobado, el 80% de la modificación presupuestaria está destinada a la inversión social, educativa y sanitaria, principalmente a través del fortalecimiento del sistema de seguridad social, pero también incluye una sustantiva inversión en el sostenimiento de los empleos y en subsidios a los servicios públicos, que permiten mantener en funcionamiento a las empresas y mejorar el poder adquisitivo de los ingresos de las familias…vale resaltar que, además, las modificaciones introducidas contemplan muchos de las propuestas que hemos promovido en beneficio de nuestra provincia. Sabemos que esto no resolverá todas las dificultades, pero a la vez conocemos la complejidad de esta situación en la que la recaudación tributaria decae por la contracción de la actividad económica, a la vez que el sobreendeudamiento de la anterior gestión ha dejado sin crédito al Estado Nacional. Por eso hemos brindado nuestro decidido apoyo a esta modificación presupuestaria que, con todas las limitaciones que las circunstancias imponen, trae implicados beneficios sustantivos e innegables para nuestra provincia y sus habitantes…”. (Nota: Tiempo Sur)
Consejería Hdlh: Apoye la lactancia materna por un planeta saludable
Las Heras- Consejería Hdlh, informa que este año, el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna es: «Apoye la lactancia materna por un planeta saludable», resaltando los vínculos entre la lactancia materna y la salud del planeta, así como el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente: «La interrelación entre las personas y el planeta requiere de la búsqueda de soluciones sostenibles que beneficien a ambos. Podemos reducir las emisiones de carbono y el impacto ecológico comenzando por cómo alimentamos a nuestros bebés. La lactancia materna es una de las mejores inversiones para salvar vidas de la niñez y mejorar la salud, el desarrollo social y económico de individuos y naciones. La protección, promoción y apoyo de la lactancia materna son estrategias importantes que necesitan la colaboración de actores dentro y fuera del movimiento de lactancia materna.»
Detienen a expolicía Lasherense acusado de torturas en Monte Hermoso
Nacionales-, Ángel Hernández, un exintegrante de la Policía de Santa Cruz que hallaba prófugo de la justicia de esa provincia desde hace tres años, fue detenido este jueves en Monte Hermoso, en cercanías de Bahía Blanca. Ángel Hernández, de 46 años tenía un pedido de captura de la Cámara Penal de Caleta Olivia y está acusado de torturar a presos en una comisaría de Las Heras, motivo por el cual fue exonerado de la fuerza de seguridad santacruceña. Su detención fue practicada por efectivos de la DDI de Bahía Banca que desde hace varios meses procuraban dar su paradero, realizando un trabajo de investigación conjunto con sus pares de la DDI de Pico Truncado, a cargo del comisario Fernando Rearte. El diario La Nueva de Bahía Blanca informó que Hernández fue atrapado en la calle. Indica además que fue expulsado de la Policía de Santa Cruz en 2017 cuando era cabo primero. Se le imputa el delito de “torturas, en carácter de autor, lesiones calificadas por haber sido cometidas por un funcionario policial y vejaciones agravadas reiteradas, tres hechos”. Al ser interceptado no opuso resistencia y llamó la atención que llevaba puesto un tapaboca que tenía estampada la figura de una calavera. El Patagónico puso saber que cuando iba a ser sometido a juicio oral al que llegaba en libertad, desapareció de Santa Cruz y la Cámara Penal emitió una orden de captura. Por varios años recaló en varias ciudades, de acuerdo a lo que pudieron establecer los investigadores, hasta que finalmente supieron que se había asentado en Monte Hermoso, donde posee familiares. Ahora se espera que se tramite un exhorto hacia un juzgado de Monte Hermoso para que una comisión policial lo traslade hasta Caleta Olivia, algo que podría concretarse la semana próxima. (Nota y Foto : El Patagonico)
Revelaron el precio de la vacuna contra el coronavirus creada por Oxford
Nacionales-, El director del laboratorio asociado a la casa de estudios informó que su intención es entregarla «al costo». Cuándo comenzará a distribuirse.. Día atrás, la Universidad de Oxford informó que descubrió una vacuna contra el coronavirus (Covid-19) segura para el sistema inmunitario ya que puede producir anticuerpos, según informó el medio británico The Lancet, pero, ¿cuál será el valor de esta medicación?. Durante el estudio realizado alrededor de 1.077 voluntarios mostraron que la vacuna los llevó a producir anticuerpos y tuvo una reacción favorable en las «células T», dentro de los 14 días de la vacunación. Aseguran que la vacuna contra el coronavirus de la Universidad de Oxford puede generar anticuerpos Funciona la vacuna de Oxford contra el coronavirus La farmacéutica Astrazeneca, socia de la Universidad de Oxford británica, informó que el precio de la vacuna se comercializará al costo, sin obtener ganancias. El director de Astrazeneca, Pascal Soriot, aseguró que su intención «es suministrar la vacuna a todo el mundo», y agregó: «Tenemos un objetivo que es también hacerlo sin beneficio, o sea que entregaremos la vacuna a precio de costo», es decir, «a cerca de 2,5 euros la unidad». Al 27 de julio, con el cambio oficial a 86, el valor quedaría en unos 215 pesos argentinos. “Pensamos que estaremos en posibilidades de suministrar la vacuna a fines de año a más tardar”, el titular de Astrazeneca. «Trabajamos de acuerdo con los reguladores, intercambiamos datos diarios para que la evaluación se haga rápido. Fabricamos al mismo tiempo que hacemos ensayos clínicos, con lo que ganamos tiempo», explicó Soriot. A diferencia del laboratorio del Oxfort, Gilead también había revelado el costo de su vacuna: unos 2.340 dólares por paciente, lo que equivalen a 177.255 pesos al cambio de este lunes. El presidente de Gilead Sciences, Daniel O’Day, explicó cómo se llegó al precio que podría tener un tratamiento contra el virus que ya ha causado más de medio millón de muertes en el mundo. O’Day dijo que en circunstancias normales, valoraría un medicamento de acuerdo con el valor que proporciona. Amplió que en pacientes hospitalizados con Covid-19, los resultados de las pruebas mostraron que el remdesivir acortó el tiempo de recuperación en un promedio de cuatro días. «Tomando el ejemplo de los Estados Unidos, el alta hospitalaria anterior resultaría en ahorros hospitalarios de aproximadamente USD12,000 por paciente. Incluso considerando estos ahorros inmediatos solo para el sistema de atención médica, podemos ver el valor potencial que brinda remdesivir», puntualizó. (Nota: Bae Negocios)
Crédito subsidiado hasta $100.000 para que docentes compren computadoras para trabajar
Nacionales-, El Gobierno nacional anunció en la Sala de Conferencias de la Casa Rosada una nueva línea de crédito a tasa subsidiada para que docentes accedan a la compra de equipamiento informático. Participó el ministro de Educación, Nicolás Trotta; el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker y Julieta Loustau, subsecretaria de Industria del Ministerio de Desarrollo Productivo. El Ministerio de Educación junto con el Banco de la Nación Argentina y el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó una nueva línea de créditos para que docentes de educación obligatoria y superior no universitaria que perciben el FONID, puedan acceder a computadoras en planes de largo alcance y con una tasa accesible muy inferior a la de mercado. El anuncio se realizó en la tarde del martes en Casa Rosada, luego de mantener una reunión de trabajo de la que participarán el Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero; el titular de la cartera educativa, Nicolás Trotta; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker. El programa cuenta con una inversión inicial de la cartera educativa de $50 millones para subsidiar la tasa de interés. Con ese monto, los docentes cuyo ingreso equivale hasta cuatro salarios mínimos, vitales y móviles, podrán acceder a créditos de hasta $100.000, con una tasa de interés del 12%, y un plazo a pagar de 36 cuotas. Cada una de esas cuotas, explicaron los funcionarios, es de $1700 promedio para equipos de hasta $50.000, $2500 para aquellos de hasta $75.000 y $3400 para los que alcancen los $100.000. A partir del 29 de julio podrán acceder al crédito. El ministro Trotta consideró al plan como «central en el marco de la pandemia» debido a que las computadoras serán «una herramienta indispensable» frente al «modelo dual» que la enseñanza deberá transitar frente a la actual situación epidemiológica. “Estamos desplegando distintas medidas en el marco del Plan Federal Juana Manso, para brindar una solución integral en estos momentos tan complejos que estamos transitando. Las acciones adoptadas deben dar respuestas y trascender el contexto de pandemia. Creemos que una educación de calidad sólo es posible si se mejoran las condiciones formativas y laborales de nuestras y nuestros docentes y trabajadores de la educación. Cuanto más igualitarias son las sociedades y más equitativa la educación que ofrecen los Estados, mayor es la calidad del sistema educativo. Ese es nuestro horizonte”, agregó el funcionario. «Trabajamos intensamente para garantizar el stock a un precio justo y la venta de estas computadoras que a partir de la tasa subsidiada permite que nuestros maestros y maestras accedan a una tasa del 12% durante 36 meses», explicó el funcionario, y destacó el trabajo mancomunado con el Desarrollo Productivo y el sector privado para garantizar la cantidad de artículos disponibles para el programa. En la misma línea que el titular de Educación, el ministro Kulfas consideró que: «Si hay una enseñanza que nos deja la pandemia de COVID-19 es que la tecnología es fundamental para la educación y nos parece importante aprovechar este contexto para darle impulso a la industria nacional”. Por su parte, Hecker desarrolló que «solamente en esta primera parte se beneficiarán unos 25 mil docentes que podrán acceder a una cuota con una tasa interés más que razonable» y subrayó el trabajo «con el sector privado, que hizo importantes aportes y desarrollos, más un aporte importante para la reducción de los precios». El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación convocó a empresas fabricantes de computadoras en la Argentina a través de las Cámaras que las agrupan, para que pongan a disposición un stock de equipos específicos que cumplan con los requisitos necesarios para poder llevar a cabo este programa destinado a las y los docentes. La subsecretaria de Industria de la Nación, Julieta Loustau, celebró la iniciativa y aseguró: «Si hay una enseñanza que nos deja la pandemia de COVID-19 es que la tecnología es fundamental para la educación y nos parece importante aprovechar este contexto para darle impulso a la industria nacional”. Es «un puntapié inicial para reactivar un sector que está muy castigado», por lo que resultó «fundamental el trabajo con las tres cámaras del sector», completó (Nota: La Opinión Austral)
Imputan a empresas por realizar ofertas engañosas en Hot Sale
Nacionales-, En algunos casos, fue por ofrecer productos que mantienen los mismos precios de la semana pasada y otras por ofertarlos a mayores valores. Todas incumplen con la Ley de Defensa del Consumidor. Las empresas tendrán cinco días hábiles para el descargo. Las multas pueden llegar a los $5 millones. La Subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores (SSADC), que depende de la Secretaría de Comercio Interior, inició expedientes de oficio a varias empresas que participan de la campaña denominada Hot Sale, por presunto incumplimiento de la Ley de Defensa del Consumidor en las ofertas promocionadas. Las empresas imputadas hasta el momento son: Personal, Movistar, Red Megatone, Jumbo, Suavestar, Garbarino, Despegar, Al Mundo, Cetrogar, Philco, Dexter, Netshoes, Fravega, El mundo del juguete, Wall Mart, Sodimac y Mercado Libre. En el caso de Personal, Movistar, Red Megatone, Jumbo y Suavestar se advirtió que ofrecen algunos productos que mantienen los mismos precios de la semana pasada. Respecto a Garbarino, se constató que publica el precio de un producto a un valor mayor al que era publicado antes del Hot Sale, y en otro artículo se oferta sin reducir el precio. En estos casos, se presume que las compañías estarían incumpliendo con sus obligaciones y brindarían información incierta, ya que no se trataría de ofertas exclusivas y nuevas, induciendo a error. Por otra parte, las empresas Despegar y Al Mundo ofertan servicios turísticos sin explicitar cuál era el precio anterior de los mismos productos. Por ende, se estaría vulnerando el derecho a la información cierta, clara y detallada que deben poseer las y los consumidores, lo que resultaría un presunto incumplimiento de la obligación de los proveedores de informar el precio anterior a la oferta Cetrogar, Philco, Dexter, Netshoes, Fravega y El mundo del juguete, ofrecen dentro del portal Mercado Libre, algunos de sus productos indicando un precio anterior que, en realidad, es superior al publicado la semana pasada. Igual conducta se detectó en las ofertas realizadas por la firma WALMART y Sodimac en sus sitios web. En todos estos casos se estaría induciendo a error al crear la percepción de que se trata un descuento mayor al que realmente es. En consecuencia, se imputó a las empresas por brindar información incierta respecto al precio anterior y el descuento actual. Por último, se imputó a Mercado Libre, por todos los casos en donde la oferta de las empresas mencionadas se realizó en el portal, debido a que su actuación no se limitaría a la mera intermediación entre proveedores y consumidores, sino que promociona y ofrece el Hot Sale incorporando un vínculo para que los consumidores puedan acceder al listado completo de tiendas y productos ofrecidos. Le cabe la responsabilidad por la información vertida en su sitio respecto de los precios anteriores de los productos y su fiabilidad ya que, de otra forma, se vería afectada la buena fe del consumidor que confía en el portal y las promociones que la firma difunde. En todos los expedientes se agregaron las capturas de las pantallas de las ofertas de la semana pasada de cada una de las empresas y las emitidas en el marco del Hot Sale 2020 a fin de graficar la situación. Todas las imputaciones por presuntas infracciones a la Ley de Defensa del Consumidor fueron notificadas el 28 de julio. Las empresas poseen 5 días hábiles, improrrogables, para el descargo. Las multas por estas infracciones pueden llegar a los $5 millones. (Nota: La Opinion Austral)
Una familia en Junio necesitó ingresos por casi 44 mil pesos para no caer en la pobreza
Nacionales-, El umbral de la indigencia para una familia de cuatro integrantes quedó en poco más de 18 mil pesos.. El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 0,9% en junio, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara ingresos por 18.029,10 pesos para no caer en la indigencia, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En tanto, la Canasta Básica Total (CBT) avanzó 1,7%, con lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por 43.810,70 pesos para no caer debajo de la línea de la pobreza. Esta suba del 1,7 % en la CBT estuvo relacionada con el aumento del 6,6% de Indumentaria y Calzado, un rubro cuyas ventas se vieron casi paralizadas hasta mayo inclusive, debido a las restricciones al comercio que impuso la cuarenta para evitar la propagación del Covid-19. Este rubro también -por una cuestión de estacionalidad- suele subir con fuerza en el mes de junio debido a los lanzamientos de nuevos productos por el inicio de la temporada invernal. El Indec dio cuenta la semana pasada que la inflación minorista durante junio ascendió al 2,2%, y con el rubro Alimentos y Bebidas mostrando una suba menor a la general, con un avance de 1%. De esta forma, la CBA, que mide la evolución de los precios de productos alimenticios necesarios para la subsistencia, y que marca el umbral por debajo del cual se cae en la línea de indigencia, acumuló un incremento del 15,7% en el primer semestre del año. En tanto la Canasta Básica Total, que mide los ingresos necesarios para pagar alimentos y bebidas, indumentaria y servicios de una familia tipo, subió 12,4. % entre enero y junio. La diferencia entre una canasta y otra radica esencialmente en que las tarifas de los servicios públicos, el transporte se encuentran congelados. En los últimos 12 meses, el costo de la CBA aumentó 45,3 % y el de la CBT el 40,7%, informó el organismo. El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, consideró que debido a la caída en el nivel de actividad económica, «ha aumentado la pobreza y la desigualdad en Argentina. Es evidente, si bien es difícil hacer encuestas presenciales en este contexto». En declaraciones radiales, el ministro recordó que en septiembre el Indec va a informar el índice de pobreza de primer semestre del corriente año «y sin dudas va a dar un aumento porque subió el costo de los alimentos y porque mucha gente no solo que no tiene changas y tiene menos ingresos, también está endeudada». Por su parte el profesor de la Universidad Di Tella, Martín González Rozada estimó que «en la primera mitad de este año, la pobreza habría alcanzado al 40/41% de la población urbana». «Ese promedio se compone de un 33/35% en el primer trimestre y un 45/47% en el segundo trimestre», según los cálculos del especialista en temas de sociedad y economía. La última medición del Indec, dada a conocer en marzo sobre datos del segundo semestre del 2019, registró que el 35,5% de los habitantes estaban por debajo de la línea de la pobreza, lo que representó un aumento de tres puntos y medio frente al 32% registrado de finales del 2018. En tanto, el nivel de indigencia medido entre julio y diciembre del año pasado fue de 8%, con un incremento de 1,3 puntos en relación al 6,7% del segundo semestre de 2018. De esta manera, sobre una población de 47 millones de habitantes, alrededor de 16,4 millones de personas no tuvieron los ingresos suficientes para adquirir la alimentación, servicios básicos e indumentaria, que se requieren para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza, entre los cuales, 3,7 millones no tenían dinero ni siquiera para alimentarse todos los días. (Nota: El Diario Nuevo Día – (Foto Ilustrativa- Fotos Andrés Milstein)
Presidente presentó los puntos más importantes del proyecto oficial
Nacionales-, El presidente de la Nación junto a la ministra de Justicia, Marcela Losardo, expone los ejes centrales del proyecto que envía al Congreso para que se revise el sistema judicial en Argentina. Acompañado por la ministra de Justicia, Marcela Losardo, el mandatario dio detalles de la iniciativa que plantea la modificación de la estructura del fuero federal y que establece la creación de un consejo de notables para que asesoren al Poder Ejecutivo sobre el funcionamiento del sistema y estudien la posibilidad de modificar la actual organización de la Corte Suprema de Justicia. Durante el discurso Alberto Fernández dijo que «el sistema judicial debe apegarse a las normas y abstraerse de cualquier influencia que quiera torcer la imposición de justicia» y agregó que el «Poder de la Justicia debe estar en manos de personas dignas que no sean permeables a ningún tipo de presión». «Hemos visto cómo el influjo del poder político, y también de otros poderes, fue operando sobre la decisión de algunos jueces», señaló el mandatario. «Los últimos cuatro años estuvieron signados por medidas que afectaron las reglas de imparcialidad que deben gobernar la acción judicial en un Estado de Derecho», remarcó. «Se hizo uso de doctrinas que fueron utilizadas para convertir al encarcelamiento preventivo en un sistema de penas anticipadas. De esa manera, el principio de inocencia y de defensa en juicio fueron repetidamente vulnerados», expresó. Sobre esto dijo que «la ley debe imponerse en forma igualitaria con prescindencia de quien ejerce el poder y quien resulta opositor». «Busco hacer la República que todos declaman, pero que algunos humillaron», aseguró y advirtió que «nadie puede sorprenderse por lo que estamos haciendo» ya que la reforma judicial fue un anuncio que hizo durante la campaña electoral. «Sometí mi parecer al veredicto popular y el pueblo con su voto me acompañó. Y reafirmé ese mismo compromiso ante el Parlamento argentino, en el mismo instante en que asumí la Presidencia de la Nación», recordó. «Lo que estamos proponiendo hoy no es otra cosa que consolidar una Justicia independiente. Proponemos organizar mejor la Justicia Federal y, en particular, superar la crisis que claramente afecta la credibilidad y el buen funcionamiento de la justicia federal con competencia penal», anunció. Los puntos del proyecto: Crea la Justicia Federal Penal con asiento en esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante la consolidación de los fueros Criminal y Correccional Federal y Penal Económico. Cada uno de esos Tribunales actuarán en lo sucesivo con una de las dos secretarías que actualmente tienen. La restante se convertirá en secretaría de 23 nuevos tribunales que se sumarán para acabar de conformar el fuero Propicia que el nuevo fuero Federal Penal comience a funcionar cuanto antes. Por ese motivo ha previsto un sistema de subrogancias que busca la máxima transparencia en la designación transitoria de los magistrados y magistradas en el que intervendrán la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, el Consejo de la Magistratura y el Senado de la Nación que deberá dar los Acuerdos correspondientes para quienes resulten subrogantes «Esta nueva estructura judicial, en nada afecta el principio del Juez Natural», indicó Alberto Fernández en su discurso desde la Casa Rosada. El proyecto también propone la unificación de las cámaras de apelaciones y la creación de tribunales orales, de fiscalías y defensorías para que se sumen al nuevo esquema que hemos diseñado y le otorguen el mejor funcionamiento. Además busca transferir a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la competencia para investigar y juzgar la totalidad de los delitos no federales cometidos en su territorio, completando de este modo el proceso de transferencia de competencias penales que aún hoy se encuentra pendiente. «Queremos hacer que la manda constitucional dispuesta en 1994 finalmente se cumpla», indicó el presidente. Además anunció la unificación plena de la materia Civil y Comercial Federal con la que es propia del Contencioso Administrativo y el «fortalecimiento de la Justicia Federal en el interior del país». «Este proyecto recoge el texto de un proyecto de ley impulsado por la anterior gestión de gobierno en el marco del programa “Justicia 2020”. El proyecto citado fue presentado ante el Senado de la Nación por los senadores Humberto Schiavoni, Federico Pinedo, Ernesto Martínez, Rodolfo Urtubey, Luis Naidenoff y por la senadora Silvia Elías de Pérez», dijo el mandatario. «La ley impone en su capítulo final una serie de reglas de actuación que deberán respetar los jueces y juezas federales. La Ley N° 27.146, cuya vigencia fue suspendida por el gobierno que nos precedió mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 257/15. Su incumplimiento constituirá una causa grave de mal desempeño, además de las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponder», explicó. Además, como se dijo, «se crea el Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público. A tal fin, he recurrido a juristas de reconocimiento técnico indiscutido», expresó Fernández. «Este Consejo que estamos creando deberá elevar a consideración del Presidente, propuestas concretas sobre los temas que conciernen a una mejor administración de Justicia. De sus recomendaciones saldrán los proyectos de ley que el Congreso de la Nación deberá debatir», explicó. «Ninguna sociedad avanza sin un servicio de justicia que solo responda a la necesidad de imponer la ley allí donde se ha quebrantado. Estoy seguro de que no es hora de imponer decisiones: es hora de que esas decisiones seamos capaces de construirlas en conjunto», cerró. (Nota: La Opinión Austral)
Nueva temporada de la Musimundo Gaming League 2020
Nacionales-, Competí en los mejores torneos cada semana y convertite en leyenda. El 29 de julio comienza un nuevo desafío. Buenos Aires, julio de 2020. Comenzaron las inscripciones para participar del encuentro de eSport más esperado: “Musimundo Gaming League”, la serie de torneos online que se disputará hasta diciembre y que entregará premios por $600.000. Desde el 29 de julio, todas las semanas participantes de todo el país pondrán a prueba sus habilidades a través de torneos de Fortnite, Valorant, CS:GO y PES. Estos se dividirán en torneos Apertura y Clausura, de cada uno saldrán 2 finalistas quienes luego participarán de la gran final por la Copa de Campeones, que se realizará entre el domingo 29 de noviembre y el 6 de diciembre. Como plus, todas las semanas se premiará al jugador más valioso de cada fecha. La inscripción es libre y gratuita en gaming.musimundo.com Acompañado por los principales proveedores de juegos de tecnología de PC y consolas como Intel, Acer, Lenovo, Asus, HP, EXO, Playstation y XBOX, Musimundo reafirma su compromiso de acercarle al público las últimas tendencias del mundo gamer y por supuesto, las mejores tecnologías. Acerca de Musimundo Compañía argentina en el mercado del retail, con más de 45 años de trayectoria en el país. La marca es precursora en e-commerce, brindando a los consumidores otra vía alternativa para conocer los productos en detalle y efectuar sus compras desde sus hogares. Musimundo contribuye al desarrollo tecnológico de la Argentina y ofrece a sus clientes los últimos lanzamientos de marcas nacionales e internaciones, brindando los mejores planes de financiación y las promociones y ofertas más atractivas del mercado. Para más información visitá www.musimundo.com Facebook: https://www.facebook.com/musimundo Twitter: https://twitter.com/musimundo Contactos de prensa María Olcese / molcese@personally.com.ar Bruno Rossi / brossi@personally.com.ar