Explicaron que las clases podrían volver en agosto en todo el país.

Nacionales-, Según explicó el ministro de Educación, Nicolás Trotta, se evalúa a una vuelta a las aulas y que «todavía existe la duda» respecto al AMBA por el coronavirus.. El ministro se Educación de la Nación, Nicolás Trotta, reveló que se evalúa una vuelta a clases al indicar: «Dada la circulación del virus que hay en distintos lugares de la Argentina y los avances de la última semana podemos proyectar en casi todo el territorio nacional, de sostenerse los indicadores que tenemos en estos días, la posibilidad de regresar en el mes de agosto, apenas terminen las vacaciones de invierno”. Consultado sobre la situación puntual del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Nicolás Trotta explicó en declaraciones radiales que “todavía existe la duda» pero que se encuentran “muy atentos» por lo que pueda ocurrir en las semanas siguientes. con el coronavirus en la zona. En ese sentido, Nicolás Trotta agregó: “Si logramos, con el esfuerzo de todos, disminuir la curva de contagios, el AMBA podría sumarse a la expectativa de volver en agosto». Además, el ministro de Educación detalló que se volverá a clases cuando estén “todos los protocolos listos” y se tenga «la capacitación necesaria para volver a la aulas”. En esa línea, explicó que “hay que construir consensos en estas semanas para que el regreso sea con la confianza de la comunidad educativa” ya que hay “muchos sectores donde hay mucho miedo”. Y agregó: “La intención es disminuir los temores y volver a clases”. “Por supuesto que este año no está perdido», advirtió Nicolás Trotta y reconoció que «no se aprende lo mismo en la casa que en el aula. Mucho más porque nuestro país es profundamente desigual y en el hogar se consolidan las desigualdades”. En ese sentido, el titular de Educación reconoció que a raíz de la cuarentena por el coronavirus se “va a tener que reorganizar el ciclo lectivo 2020” y que se “intensificará para garantizar saberes”. No obstante, explicó que de ser necesario “habrá que reorganizar el ciclo lectivo 2021 para que se aborden temas que este año no lo permitió». “En el resto de las provincias, por lo que venimos conversando con sindicatos, gobernadores, ministros y familias, agosto podría ser el mes que nos permita un regreso a una escuela que va a ser distinta a la de marzo”, explicó Nicolás Trotta. Luego resaltó que la realidad será diferente a la de las clases que se habían comenzado a dar en el mes de marzo: “Será una escuela donde no van a poder ir todos los niños al mismo tiempo. El distanciamiento social es algo con el que vamos a tener que convivir hasta que haya una vacuna contra el Covid-19”. En lo que respecta a los nuevos protocolos, señaló que se dispondrá de “distanciamiento dentro del aula y en espacios comunes, además de una articulación de horarios de ingresos para no saturar el transporte público” (Nota: Minuto Uno)

En Santa Cruz solo hay 1 caso Positivo Activo

Provinciales-, Saber para prevenir | Martes 9 de junio | Actualización 19 horas. El Ministerio de Salud y Ambiente informa desde el inicio de la pandemia Santa Cruz registra un total de 51 casos positivos a coronavirus, de los cuales 50 negativizaron al virus y uno se encuentra activo a la espera de su alta definitiva. Hasta el momento, el número de casos descartados es de 1084 en todo el territorio santacruceño. Seis (6) localidades registran casos positivos a COVID-19: 34 El Calafate (34 altas definitivas), 7 Río Gallegos (7 altas definitivas), 6 Caleta Olivia (6 altas definitivas), 2 Puerto San Julián (1 alta definitiva), 1 Pico Truncado (1 alta definitiva), 1 Puerto Santa Cruz (1 alta definitiva) Un total de 59 muestras se procesaron durante la jornada dando como resultado 12 negativos a casos sospechosos (4 Pico Truncado, 6 Gobernador Gregores y 2 Río Gallegos) y 47 negativos de muestras de estudio de vigilancia (35 El Calafate y 12 Caleta Olivia) Informe epidemiológico: La provincia de Santa Cruz continúa en la fase de CONTENCIÓN DE LA PANDEMIA. – Al día de hoy Santa Cruz no registra transmisión comunitaria. – Los casos: 14 son importados y 36 por contacto estrecho con casos COVID-19 positivo. Un caso en estudio. – La edad promedio de los casos es de 42 años, con mayor proporción de hombres 31, que de mujeres 20 – En la provincia hay un total de 50 altas definitivas. Nueva Definición de caso: La definición de caso es dinámica y puede variar según situación epidemiológica DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO COVID-19 | 8 de junio de 2020 Criterio 1 Toda persona que presente dos o más de los siguientes síntomas Fiebre (37.5°C o más), Tos, Odinofagia, Dificultad respiratoria, Anosmia/disgeusia de reciente aparición, sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica, y que en los últimos 14 días: Tenga un historial de viaje fuera del país o dentro del país, a zonas de transmisión local (ya sea comunitaria o por conglomerados) ó Que en los últimos 14 días: Residencia en zonas de transmisión local (ya sea comunitaria o por conglomerados) de COVID-19 en Argentina ó Resida o trabaje en instituciones cerradas ó de internación prolongada, Sea Personal esencial, Resida en barrios populares o pueblos originarios penitenciarias, residencias de adultos mayores, instituciones neuropsiquiátricas, hogares de niñas y niños se considera personal esencial: Fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas Personas que brinden asistencia a personas mayores Se considera barrio popular a aquellos donde la mitad de la población no cuenta con título de propiedad, ni acceso a dos o más servicios básicos. Fuente: Registro Nacional de Barrios Populares Criterio 2 Toda persona que presente dos o más de los siguientes síntomas: Fiebre (37.5°C o más), Tos, Odinofagia, Dificultad respiratoria, Anosmia/ disgeusia de reciente aparición sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica y Requiera internación, independientemente del nexo epidemiológico Criterio 3 Toda persona que sea contacto estrecho de caso confirmado de COVID-19: Ante la presencia de 1 o más de estos síntomas: fiebre (37.5°C o más), tos, odinofagia, dificultad respiratoria, anosmia/disgeusia de reciente aparición. Criterio 4 Todo paciente que presente anosmia/disgeusia, de reciente aparición y sin otra etiología definida y sin otros signos o síntomas. NOTA: Ante la presencia de este como único síntoma, se indicará aislamiento durante 72 horas, indicando toma de muestra para diagnóstico por PCR, al tercer día de iniciado síntomas.

Día nacional de la Seguridad Vial

Las Heras-, El 10 de junio de 1945 se decretó en la Argentina el sentido del Tránsito por la derecha, es por eso que en esa fecha se celebra el Día Nacional de la Seguridad Vial, a través de diferentes acciones que tienen como objetivo promover la educación vial para reducir los accidentes de tránsito. La Seguridad vial comprende el conocimiento de las normas y señales de Tránsito así como la generación de actitudes y prácticas de prevención de accidentes. Con motivo de conmemorarse el próximo 10 de junio el Día Mundial de la Seguridad vial, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de Las Heras, realizará una concientización en la localidad en donde hará entrega de boletería destinada a promover la educación vial como estrategia para reducir los siniestros viales. Consejos sobre seguridad vial. No exceder los límites de velocidad: dependiendo de la ruta en la cual se encuentre el conductor, se.puede existir diferentes límites. Respetar los semáforos y señales de Tránsito: ayudan a asegurar la fluidez del Tránsito vehicular en forma eficiente . Mantener las luces y accesorios de seguridad del vehículo en buen estado:las luces delanteras y traseras del vehículo deben encontrarse siempre y en correcto estado, con el fin de tener la adecuada visibilidad del camino, además de alertar a otros conductores acerca de nuestra presencia. Accesorios de seguridad del auto: balizas, linterna, extintor, gato hidráulico, llave cruz, caja de herramientas y goma de auxilio deben estar disponibles y en buen estado. Usar el cinturón de seguridad: tanto el conductor como los pasajeros de un vehículo tienen la obligación de usar cinturón de seguridad en todo momento, ya que su uso permite amortiguar y sostener el cuerpo en caso de accidente de tránsito. Respetar los pasos peatonales. Documentación que deben portar en el automóvil. DNI Licencia de conducir. Cedula verde o cédula azul Comprobante de seguro en vigencia. VTV en las provincias que sea obligatoria. Patentes legibles, normalizadas y sin aditamentos.

Extienden la cuarentena pero Santa Cruz entra en etapa de Distanciamiento Social

Nacionales-, El presidente Alberto Fernández anunció la extensión de la cuarentena hasta el 28 de junio y aclaró que gran parte del país entrará en una nueva etapa de “distanciamiento social” en la lucha contra el coronavirus. A diferencia AMBA y áreas específicas de las provincias de Chaco, Córdoba, Río Negro y Chubut. En el resto del país comenzarán a poder “circular, trabajar y realizar sus actividades siempre que guarden dos metros de distancia”. El jefe de Estado anticipó que en los lugares donde se flexibilizará la cuarentena podrá haber reuniones de no más de 10 personas, ya sean eventos privados o públicos, tendrán que mantener una distancia de dos metros, y no podrán superar el 50% de la capacidad del lugar. El anuncio de la extensión de la cuarentena generó una vez más gran expectativa. De hecho, la transmisión televisiva tuvo picos de 46 puntos de rating. El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio se seguirá cumpliendo en el AMBA, Gran Córdoba, Gran Resistencia, ciudades de Río Negro y Trelew. Eso implica que cada persona debe quedarse en su domicilio y que solo puede salir para hacer compras básicas, para realizar trabajos exceptuados o tareas especialmente autorizadas. El resto del país ingresará en una fase que el Presidente llamó “Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio”. Todas las provincias y ciudades que ingresen esa fase tendrán que tener el sistema de salud adecuado para la demanda sanitaria y no deberán tener transmisión comunitaria del virus. Según definió, las personas pueden circular, trabajar y realizar sus actividades siempre y cuando guarden siempre dos metros de distancia con otra persona. Seguirán están prohibidos los eventos en espacios públicos o privados de cualquier tipo con más de 10 personas; los cines, teatros, clubes y centros culturales; el transporte público de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional, salvo para los casos de trabajadores y trabajadoras esenciales; y la actividad turística. También seguirá prohibido el ingreso de extranjeros al país. En tanto, deberán hacer la cuarentena quienes regresen al país, los que presenten síntomas; los que sean casos confirmados y sus contactos estrechos. “Si sacamos el AMBA, la duplicación del contagio en el país es de 43,8 días”, explicó durante la conferencia en la Quinta de Olivos, en la que estuvo acompañado por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. La zona urbana que une a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con los municipios del conurbano es la zona más afectada. Así lo afirmó el Presidente al decir que “el 90% de los casos está en el AMBA». Fernández contó que durante la teleconferencia de hoy recibió el apoyo unánime de todos los gobernadores para poder avanzar en la flexibilización de la cuarentena en la mayor parte del país y sostener las estrictas medidas de aislamiento en algunos lugares específicos. “Todos detectaron el mismo problema. Vecinos que vienen al AMBA y van a alguno de los lugares donde hay circulación viral, y vuelven contagiados. Hay que entender que el problema no terminó”, indicó. “Aunque sentimos que muchos lugares del país no tienen contagios, lo cierto es que el contagio ocurre fácilmente. Lo que quiero decir es que a potencialidad del contagio crece si uno se acerca a la zona de mayor dispersión del virus. Los dos focos más importantes que hoy tenemos son la provincia de Chaco, en especial resistencia, y el AMBA”, sostuvo. El Presidente volvió a resaltar que los resultados que se están obteniendo, comparados con los de la región, “siguen siendo resultados alentadores. En ese sentido, dijo que los resultados “son productor de una sociedad que entendió lo que estaba pasando, se protegió e hizo un gran esfuerzo, aunque no pueda evitar que el virus siga circulando y contagiando”. Fernández explicó las medidas económicas y sociales que tomará el Gobierno en esta instancia. Adelantó que se realizará el segundo pago del IFE, que alcanzará a 9 millones de personas; se seguirán pagando un porcentaje de los salarios de trabajadores del sector privado con ATP y se continuará con los préstamos a tasa cero para monotributistas y autónomos. Además, contó que la semana que viene se pagará el primer bono para las y los trabajadores de salud. Luego de detallar las medidas, dijo que el gasto del Estado hasta el momento significó “el 2,6% del PBI argentino”. Por otra parte, indicó que el Gobierno destinó 50 millones de pesos para que cuatro grupos de científicos desarrollen los nuevos kits rápidos que se crearon en Argentina y que servirán para multiplicar los testeos. Ese monto, según destacó, se sumaron a 77 millones de pesos que destinaron a un programa de médicos comunitarios, que son médicos que están en el interior del país pagados por la Nación. En ese momento, apeló a la ironía para responder una de las críticas que la oposición viene realizando en los últimos días. “Todo eso lo resolvió el jefe de Gabinete con sus superpoderes”, afirmó. El Presidente durante una de las reuniones que mantuvo con las autoridades del gobierno de Buenos Aires (Presidencia)© Proporcionado por Infobae El Presidente durante una de las reuniones que mantuvo con las autoridades del gobierno de Buenos Aires (Presidencia) “Esos millones son gastos reservados de la AFI que el Estado renunció a seguir utilizando y lo estamos poniendo al servicio de la gente”, explicó el mandatario, para explicar de dónde sale el dinero utilizado para esos dos proyectos. En el final de su discurso pidió responsabilidad y que la sociedad siga cumpliendo las normas. “Los invito a que sigamos atentos a la situación y que nadie tome con displicencia este tema. Todos quisiéramos volver a nuestro ritmo habitual lo antes posible, pero esta es la realidad. Lo que estamos haciendo es cuidarnos nosotros y a los otros”, cerró. (Nota: INFOBAE)

Fernández anunciaría este jueves la extensión de la cuarentena

Nacionales-, El presidente decidió adelantar el anuncio debido a que viajará el viernes a La Pampa y a Neuquén. Según trascendió, el aislamiento obligatorio continuará por 15 días más. El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunciará mañana cómo será, a partir del próximo lunes, la nueva fase del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus, iniciado el 20 de marzo y cuya última prórroga vence este domingo. Para definir cuáles serán las nuevas actividades permitidas en la Capital Federal, el primer mandatario argentino recibirá esta tarde al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien pretende avanzar con varias flexibilizaciones y habilitar algunas actividades en la ciudad que, junto con el conurbano bonaerense y las capitales de las provincias de Chaco y Córdoba, son uno de los principales focos de contagios. Mientras que este jueves por la mañana, el Presidente consultará a infectólogos y especialistas, para a las 19 horas dar a conocer cómo será la nueva fase de la cuarentena en todo el país. Si bien los anuncios de Alberto suelen ser los fines de semana, no es su viaje al interior lo único que influyó para adelantar la fecha. Según explicaron sus voceros oficiales, la expectativa que se generó en torno a las decisiones sobre la cuarentena de los últimos fines de semana no fue algo positivo. “Las imágenes de los canales de televisión en vivo desde la puerta de la Quinta de Olivos durante varias horas en las previas de los anuncios y las especulaciones que se realizan no son positivas para llevar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía”, analizaron en las últimas horas en el entorno del Presidente. (La Opinión Austral)

Bomberos voluntarios celebraron su día

Las Heras-, El 2 de junio fue el Día Nacional del Bombero Voluntario y se celebró en todo el país. Día Nacional del Bombero Voluntario es en honor a la fundación del primer cuerpo de bomberos voluntarios de La Boca. En Las Heras los bomberos voluntarios son reconocidos por su vocación y compromiso, ya que en cada evento les surge de forma espontánea. Ayer algunos chicos visitaron el cuartel local y ya por la tarde se realizó una pequeña ceremonia en el lugar. A nivel nacional la historia comenzó el 2 de Junio de 1884 cuando a raíz de un voraz incendio en La Boca, un vecino llamado Tomás Liberti y su hijo organizaron, junto a un grupo de personas del barrio, una cadena humana para apagar las llamas que amenazaban propagarse rápidamente en las construcciones aledañas. Así fue como este suceso dio nacimiento a la creación del primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios que hoy cumple 136 años de vida.

Vidal: Se logró quebrar el injusto acuerdo petrolero evitando que los trabajadores paguen la crisis.

Provinciales-, Desde el primer día de nuestra gestión dejamos en claro que jamás permitiríamos que se vieran afectados los derechos de las y los trabajadores. Eso es lo que se les aclaró a las operadoras al momento de sentarse a negociar salarios, en el comienzo mismo del aislamiento social, preventivo y obligatorio.. Se tiene que terminar esa costumbre de los sectores más ricos de trasladar los costos de las crisis a los trabajadores y colectivos más vulnerables. La pandemia del coronavirus no puede usarse una vez más de excusa para profundizar la desigualdad, el desempleo, la flexibilización y los malos salarios. El compromiso del sindicato siempre fue asegurar la estabilidad y la seguridad salariar de los petroleros y de la comunidad en general. Por eso, hemos fomentado con determinación la unidad sindical. Ese siempre ha sido nuestro objetivo. Estamos convencidos que es la mejor estrategia para enfrentar los conflictos. Es un principio irrenunciable de nuestra representación gremial. Por eso, hemos acompañado infinidad de veces los reclamos de otros sindicatos y organizaciones del trabajo. Lamentablemente en esta oportunidad, debimos enfrentar a los empresarios en soledad. Cada gremio habrá tenido sus razones para no acompañarnos, pero este no es momento de estar desunidos. Por eso les digo, que más allá del dolor y las dificultades que cierto comportamiento de algún dirigente sindical pudo provocarnos, no vamos a cambiar de parecer, seguiremos abocados a la búsqueda de la unidad sindical, que es la búsqueda de unidad de todos los trabajadores. Sólo de esa manera podremos afrontar los complejos problemas que se avecinan. Vivimos tiempos económicos muy duros, tanto empresarios como políticos deben entender la difícil situación que atraviesan las familias en la Argentina. Nosotros lo tenemos muy en claro. Por eso siempre estaré muy agradecido con los políticos de nuestra provincia que se comprometieron y nos acompañaron sin dudarlo. Es necesario proteger el empleo, dotar de liquidez a las empresas, a los monotributistas y autónomos. Así como es necesario que comencemos a preparar el momento de salir del aislamiento social con un plan de reactivación de la economía para cada una de las provincias del país. Para eso, necesitamos mayor unidad y un pacto de reconstrucción real edificado a partir del aporte de la política, los sindicatos y las empresas. Nosotros logramos romper con el injusto acuerdo “Petrolero Nacional” presentado oportunamente. Hoy, con mucha satisfacción puedo decirles que el Ministerio de Trabajo de la Nación homologó el acuerdo que firmamos con las operadoras y empresas hidrocarburíferas de Santa Cruz. Nuestro acuerdo supera el que firmaron los otros gremios petroleros. El acuerdo consiste en que las empresas operadoras deberán aportar el 60 por ciento de base acordado a nivel nacional; después nuestro sindicato dejará de cobrar la cuota sindical y aportará $ 10.000 (diez mil pesos) en concepto de contribución extraordinaria, que será denominado en cada recibo de sueldo Bono Petrolero Santa Cruz; y por último, las empresas que operan en nuestra provincia deberán aportar una diferencia que permita que se supere el 60 por ciento ofrecido inicialmente. Después de tanto trabajo, logramos que las empresas paguen la contribución extraordinaria acordada con la CEPH y la CEOPE directamente en los haberes de los trabajadores, en vez de depositarla en la cuenta gremial. Y que los empresarios aporten la diferencia que resta para alcanzar un salario digno y justo hasta que la situación se normalice. Desde el inicio mismo de las negociaciones hemos velado por los intereses de cada uno de los trabajadores petroleros. Nunca firmaremos nada que pueda perjudicar a los afiliados. Todas las presentaciones previas realizadas por las Cámaras habían mostrado graves ajustes en los salarios de los trabajadores, incluso aplicando descuentos por debajo de los dispuestos en la Resolución 397/2020 emitida por el MTEySS de la Nación. Por eso nuestra posición siempre fue negativa. Me duele en el alma que dirigentes de otros gremios petroleros hayan tomado la decisión que tomaron. En lugar de abandonar la lucha, de discutir sin sentido, de enfrentarnos entre trabajadores, nosotros seguimos reclamando. Buscando llegar a un mejor acuerdo y proteger al trabajador. Por esta razón, decidimos que millones de pesos que serían destinados al gremio fueran a los trabajadores suspendidos. Lo que logramos no hubiera sido posible sin el acompañamiento de los trabajadores, de los colaboradores, del cuerpo de delegados, de todo el equipo de trabajo que conforma Petroleros Privados de Santa Cruz. Pero, lo más importante, y por eso mi mayor agradecimiento, es al resto de la sociedad que entendió nuestro justo reclamo y nos apoyó en todo momento. Nunca vamos a naturalizar la pérdida de derechos de los trabajadores, ni vamos a permitir el atropello de los empresarios de generalice. No nos subestimen, no abandonamos nuestras convicciones ni los valores que manifestamos siempre. El gremialismo fue construido para defender los intereses de los trabajadores. Los sectores empresariales han recaudado millones en los últimos cuatro años, es hora que dejen de ganar un poco para sostener la actividad y la dignidad de los trabajadores. Con este acuerdo demostramos que, si todas las partes seden y otorgan algo, se puede llegar a un acuerdo donde los trabajadores no son castigados con la reducción de su salario. Los petroleros no vamos a pagar el costo de la recesión ni de la baja del precio del barril. Es necesario que todas las partes demuestren compromiso y solidaridad. Celebremos hoy, superamos el primer obstáculo. Pero tenemos que seguir adelante. Esto recién empieza. Gracias

Argentina suma 539 fallecidos y 16.851 positivos

Nacionales-, REPORTE OFICIAL. Argentina: confirmaron 637 nuevos casos de coronavirus y suman en total 16.851 positivos Así lo confirmó el Ministerio de Salud de la Nación. Además, se registraron 9 nuevas muertes y hasta el momento, la cantidad de personas fallecidas es 539. CAPITAL FEDERAL (ADNSUR) Este domingo, el Ministerio de Salud de la Nación reportó 637 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 16.851 positivos en el país. En este marco, se confirmaron 9 nuevas muertes. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 539. Del total de esos casos, 970 (5,8%) son importados, 7.308 (43,4%) son contactos estrechos de casos confirmados, 5.975 (35,5%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica. Desde el último reporte emitido, se registraron 9 nuevas muertes. Cinco hombres, cuatro de 62, 47, 91 y 57 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; uno de 86 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); y cuatro mujeres, dos de 93 y 68 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); y dos de 67 y 85 años, residentes en la provincia de Buenos Aires. De los 637 nuevos casos: 358 son de Ciudad de Buenos Aires, 254 de Provincia de Buenos Aires , 13 de Chaco, 4 de Río Negro, 3 de Neuquén, 2 de Córdoba, 1 de Corrientes, 1 de Misiones y 1 de Santa Cruz. (Nota: ADN Sur) (Imagen Ilustrativa)

Subieron los trastornos psicológicos el consumo de alcohol y medicación

Nacionales-, Cómo afecta la cuarentena a los argentinos: se duplicaron los trastornos psicológicos y subió el consumo de alcohol y medicación.. Un estudio del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA), de la Facultad de Psicología de la UBA realizó el análisis comparativo de dos trabajos con encuestas sobre salud mental realizadas durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus. La primera se hizo a los 11 días de iniciada sobre 2.631 consultados; y la segunda, a los 55 días, sobre 2.068. ¿Los objetivos? El primero: conocer el estado de salud mental de la población argentina y las conductas que implementan los ciudadanos para lidiar con el malestar psicológico durante el período de aislamiento obligatorio. Y además, comparar los datos recolectados en los primeros días de la cuarentena con aquellos obtenidos a casi dos meses del inicio. El primer diagnóstico de este estudio, impulsado por el Secretario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Martín Etchevers, es que aumentó la toma de medicación para combatir el estado emocional negativo relacionado con este período de aislamiento. También indica que subió el uso de medicación sin prescripción médica del 10,53% al 13,54%, el consumo de alcohol del 8,1% al 11,51%, la consulta psicológica del 4,79% al 7,83% y la conversación con confidentes amigos del 37,06% al 42,07%. Además, se redujo el grupo que no experimenta malestar del 38,5% al 31,58%. Dicho de otro modo: casi el 70% de los participantes experimentan malestar psicológico. ¿A qué obedece la ingesta de medicación? Las razones están relacionadas con el estado emocional o psicológico (ansiedad, nervios, ánimo, relajación, dormir), que aumentaron en todas las categorías al comparar la muestra 1 con la 2. Es decir que se toma más medicación para manejar el estado psicológico. No es un tema para nada menor la alteración del sueño: esta cuarentena afectó a alrededor del 75% de los participantes de ambas muestras. Estas modificaciones son uno de los síntomas más frecuentes tanto en los trastornos de ansiedad como en la depresión. La disminución de la actividad física y la menor exposición a la luz solar en las grandes urbes -señala otro pasaje del estudio- alteran los ciclos del sueño. El dormir demasiado fue la alteración del sueño más frecuente en la muestra 1, mientras que el insomnio es el más frecuente en la muestra 2. «Dormir más de lo habitual es considerado un síntoma depresivo atípico que suele acompañarse de falta de interés por el mundo externo y baja autoestima». El estudio de la UBA indica que subió el uso de medicación sin prescripción médica del 10,53% al 13,54%, el consumo de alcohol del 8,1% al 11,51%.© clarin.com El estudio de la UBA indica que subió el uso de medicación sin prescripción médica del 10,53% al 13,54%, el consumo de alcohol del 8,1% al 11,51%. El insomnio, por el contrario, es la típica alteración del sueño en los trastornos depresivos y también puede estar asociado a preocupaciones acerca de la repercusión financiera, el desorden en los horarios, la dieta, siestas e innumerables factores alterados por este cambio en los hábitos y rutinas de las personas. El consumo de alcohol crece con la duración de la cuarentena. No se observa lo mismo con respecto al tabaco o las drogas ilegales. El consumo de todas estas sustancias es una de las conductas problemáticas que se implementan para manejar el malestar psicológico. El incremento del malestar psicológico puede a su vez aumentar el consumo de alcohol u otras conductas de riesgo. Si bien proporcionan un alivio porque impactan en la neurotransmisión produciendo placer o sedación, pasado su efecto deterioran la salud global. Resulta importante incluir el riesgo de alcoholismo, en todas sus formas, en las intervenciones psicosociales, detallan los expertos. A lo largo de la cuarentena obligatoria, tanto a los 11 días como a los 55, más del 80% de los participantes informaron que su vida sexual empeoró y en el 43,97% de ambas muestras los encuestados informan que su vida sexual es nada o poco satisfactoria. El estudio observa que las mujeres presentan más síntomas psicológicos que los hombres. Una de las explicaciones «es que las mujeres reciben mayor estrés considerando la cantidad de tareas que desempeñan y la presión social que reciben, así como la discriminación y violencia de la cual son objeto. Otras explicaciones destacan factores biológicos como los cambios hormonales y su impacto en el estado de ánimo». «La sexualidad es considerada una de las conductas saludables junto al deporte y la vida social. El empeoramiento de la misma se asocia con los índices de malestar y la extendida restricción social. Es de prever que finalizada la cuarentena las dificultades vinculares persistan por el temor al contagio. Aún en parejas consolidadas la sexualidad humana puede explicarse en la tensión entre la presencia-ausencia que incrementa la fantasía y el deseo», describe el informe. El 37,55% de los encuestados dice necesitar ayuda psicológica, sin embargo, solo la recibe el 14,02%. Quienes no pudieron recibir tratamiento psicológico adujeron mayormente razones económicas (45%) y que preferían las sesiones presenciales (36%). Tanto en la muestra 1 como en la 2, se observó una diferencia significativa en función de la edad de los participantes: a medida que las personas aumentan su edad, se observan menores niveles de síntomas psicológicos, Buena parte de los participantes de la encuesta informó que su vida sexual empeoró y que las mujeres presentan más síntomas psicológicos que los hombres.© clarin.com Buena parte de los participantes de la encuesta informó que su vida sexual empeoró y que las mujeres presentan más síntomas psicológicos que los hombres. A la hora de analizar los resultados, el doctor Etchevers puntualiza que «este estudio muestra que los síntomas psicológicos clínicos se incrementan significativamente de acuerdo a la duración de la cuarentena. La muestra de los 55 días presenta más del doble de síntomas que la muestra de los 11 días. El impacto psicológico de la cuarentena requiere intervenciones que abarquen toda la población afectada por la cuarentena y la pandemia». «Más acuciante -completa Etchevers- …

CONICET destacó el protocolo de salud petrolero para frenar el coronavirus

Provinciales-, El organismo científico estatal resaltó el operativo de control sanitario del Sindicato liderado por Claudio Vidal, precursor en apoyar al Neokit COVID-19 de testeo rápido argentino. “Apostar a nuestro país es hacer soberanía” destacó el asesor sanitario de petroleros, Ariel Varela. En las últimas horas, el asesor del área salud del Sindicato Petrolero, Ariel Varela, mantuvo reuniones con profesionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, para coordinar la implementación de los nuevos testeos mediante el Neokit Covid-19, adquiridos por la organización santacruceña para fortalecer el protocolo de control que se está desarrollando en los yacimientos. Desde el CONICET, destacaron como “innovador” el protocolo de salud petrolero, y agradecieron la temprana apuesta al testeo de industria nacional, destacado por su bajo costo y la velocidad con la que detecta la existencia del virus. “Estuvimos participando desde la hora cero en este proyecto” destacó Varela, enfatizando que el Sindicato Petrolero fue la primera organización del sector privado en apostar al neokit.