CONICET destacó el protocolo de salud petrolero para frenar el coronavirus

Provinciales-, El organismo científico estatal resaltó el operativo de control sanitario del Sindicato liderado por Claudio Vidal, precursor en apoyar al Neokit COVID-19 de testeo rápido argentino. “Apostar a nuestro país es hacer soberanía” destacó el asesor sanitario de petroleros, Ariel Varela. En las últimas horas, el asesor del área salud del Sindicato Petrolero, Ariel Varela, mantuvo reuniones con profesionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, para coordinar la implementación de los nuevos testeos mediante el Neokit Covid-19, adquiridos por la organización santacruceña para fortalecer el protocolo de control que se está desarrollando en los yacimientos. Desde el CONICET, destacaron como “innovador” el protocolo de salud petrolero, y agradecieron la temprana apuesta al testeo de industria nacional, destacado por su bajo costo y la velocidad con la que detecta la existencia del virus. “Estuvimos participando desde la hora cero en este proyecto” destacó Varela, enfatizando que el Sindicato Petrolero fue la primera organización del sector privado en apostar al neokit.

Salteños varados en nuestras ciudad, no encuentran la forma de regresar

Las Heras-, Metanenses que están en Las Heras piden ayuda urgente para volver. «Somos muchos metanenses que estamos en colonia Las Heras, Santa Cruz varados, sin alimento ni trabajo y la mayoría en situación de calle», dijo una vecina. Un colectivo que debía salir desde allá suspendió el viaje. Un colectivo dispuesto por el Gobierno Nacional que debía partir desde Las Heras, provincia de Santa Cruz, hacia la provincia de Salta con metanenses que se habían anotado para regresar, no salió durante la jornada de hoy tal como estaba previsto y hay muchas personas que están en una situación desesperante y piden ayuda. «Necesitamos que las autoridades de Metán y Salta nos escuchen para poder volver a casa ya que somos muchos metanenses que estamos en colonia Las Heras, Santa Cruz varados, sin alimento ni trabajo y la mayoría en situación de calle», aseguró Judith Lopez, una de las personas oriundas de nuestra ciudad que pide la ayuda del municipio. De acuerdo a lo informado por los vecinos, una periodista de Metán, Teresa Frías, los estaba ayudando para poder hacer los trámites para poder volver, pero de repente irrumpió en escena una mujer identificada como Claudia Flores que rediagramó todo pero ahora no «destraban los permisos para viajar», sostuvo. López comentó desde Nación «nos ayudaban con un colectivo pero a última hora nos dijeron que no. Por otra parte en Metán no dejan entrar a nadie, a nosotros nos hicieron preparar todo para viajar mañana ya teníamos la comida y el agua para el viaje y ahora nos dejaron en la nada.  Somos mas de 60 personas que estamos aquí entre niños y personas mayores y que no tenemos familiares aquí, ni trabajo ni alquiler donde estar. La mayoría vendimos lo poco que teníamos para comprar provisiones y ahora no nos dan respuestas». La mujer dijo que «por el día sábado o sea hoy, viajábamos a Metán y la mayoría quedó sin alquiler y aquí hace demasiado frío y ni siquiera contamos con abrigos para pasar el día». Al consultar esta situación, los organizadores del traslado aseguraron hubo personas que a última hora no quisieron viajar por lo que hubo que modificar los listados y enviar nuevamente a cada uno de los gobiernos provinciales por donde pasa el colectivo para que les autorice el paso. Por su parte los vecinos aseguran que es una sola persona la que decidió no viajar. No obstante solicitan la urgente ayuda de la Municipalidad o el Gobierno de la Provincia para poder sobrellevar la situación. (Nota: El vocero Hoy)

Ejército Argentino continúa asistiendo en zonas Rurales

Las Heras-, A través de la página oficial del Ejército Argentino, anunciaron el Apoyo a zonas rurales en la lucha contra el COVID-19.. En Las Heras, provincia de Santa Cruz, el Grupo de Artillería Blindado 11 distribuye leña, garrafas de gas y alimento a las zonas rurales, además de proporcionar diariamente comida caliente en la zona urbana de la localidad. Gracias al accionar de nuestros soldados, que recorren más de 400 km durante la entrega de víveres, los ciudadanos tienen los insumos básicos necesarios para afrontar las temperaturas bajo cero y el ambiente extremadamente hostil que se presentan en esta estación.

Preocupante. En abril no se fabricó ningún auto y las exportaciones cayeron 85%

Nacionales-, Desde la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), en un comunicado, se señaló que como consecuencia del aislamiento la producción de todas las terminales radicadas en el país fue nula durante el mes de abril. Las terminales automotrices cumplieron en abril una estricta paralización de actividades, lo que las llevó a no producir ningún vehículo a lo largo del mes, mientras que las exportaciones resultaron casi un 85% inferiores a las del mismo período de 2019, por lo que plantearon la necesidad de «procesos administrativos de aprobación de reinicio de la producción ágiles para retornar a la actividad total lo más pronto posible». La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), en un comunicado, señaló que en cumplimiento de las normas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio como resultado de la pandemia de coronavirus, «las terminales automotrices han mantenido su actividad productiva paralizada desde el 20 de marzo». En consecuencia la producción de todas las terminales radicadas en el país fue nula durante el mes de abril. En lo que respecta a las ventas al exterior, las salidas comprendieron a un total de 2.386 unidades, principalmente a mercados de la región, en base a remanentes producidas previamente al establecimiento del aislamiento. Estas unidades se embarcaron hacia fin de abril cuando se flexibilizó la cuarentena y se habilitaron a las actividades vinculadas al comercio exterior, a pesar de lo cual las exportaciones se retrajeron un 82,9 % en comparación con marzo, y 88,4 % por debajo de abril de 2019. El mismo comportamiento marginal en volumen se registró en el apartado de ventas mayoristas, en el cual comercializó a la red de concesionarios 7.512 unidades, volumen que se ubicó 60,3 % por debajo del desempeño del mes anterior, y se contrajo 73,6 % en su comparación con abril del año pasado. En los parciales acumulados del primer cuatrimestre del año, la industria automotriz registra caídas interanuales del 37% en las exportaciones mientras que las ventas a las concesionarias se redujeron 35,3%. El sector en su conjunto tiene ya establecidos estrictos protocolos en materia de seguridad y sanidad para poder volver a producir. En este sentido, Adefa planteó la necesidad de «establecer procesos administrativos de aprobación de reinicio de la producción ágiles y acordes con las complejidad de la cadena de valor de la industria para así poder retornar a la actividad total lo más pronto posible». Tras dar a conocer las cifras de actividad, Adefa destacó que en este contexto de emergencia sanitaria las terminales «realizaron acciones concretas para colaborar con el Gobierno nacional, diversas provincias y organizaciones como los préstamos de vehículos de flota, fabricación de máscaras faciales, y diversas donaciones, entre otras iniciativas». El presidente de la entidad, Gabriel López, destacó la necesidad de «continuar trabajando con el Gobierno en la búsqueda de medidas para asegurar la sostenibilidad de las compañías de toda la cadena de valor en materia financiera, impositiva y laboral». En este sentido, el directivo destacó que “dado el perfil exportador de la producción del sector automotor, es muy auspiciosa la posibilidad de volver a producir para exportar”. (Nota: El Diario Nuevo Dia)

Santa Cruz y seis provincias más, llevan más de 15 días sin casos

Nacionales-, Las provincias de Jujuy, La Pampa, San Luis, Santa Cruz y Chubut vienen ganando la lucha diaria contra el coronavirus, al acumular más de 15 días sin nuevos casos positivos. A estas cinco se suman Formosa y Catamarca, donde el virus nunca llegó, según los datos que se publican diariamente por el Ministerio de Salud de la Nación. En Jujuy, el domingo se inició la segunda etapa de la cuarentena, en la que se sostendrán tres pilares que le permitieron alcanzar 46 días sin nuevos casos: el sistema de salud de emergencia, el plan Fronteras Sanitarias Seguras y el Plan de Adultos Mayores, según anunciaron las autoridades locales. En esta nueva etapa se le suma un cuarto pilar de acción: la responsabilidad social e individual. «El hecho de haber planteado desde un primer momento las medidas sanitarias han evitado que tengamos una mayor cantidad de casos», sostuvo el referente del Comité Operativo de Emergencias, Omar Gutiérrez. A partir del próximo viernes, además, se pondrá en marcha el programa «Jujuy para los jujeños», para fomentar el turismo interno. El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, valoró este martes el estatus sanitario de la provincia, con casi dos meses sin casos positivos de coronavirus, aunque admitió: «Tenemos preocupación porque estamos rodeados por el virus, sobre todo por Córdoba, de ahí la necesidad de ser rígidos». La provincia es una de las primeras del país que, a raíz de su estado sanitario, tiene habilitados el comercio, peluquerías, profesiones liberales, la actividad industrial y restaurantes con delivery, caminatas al aire libre los fines de semana y feriados. El corolario en este proceso de mayor flexibilización fue el domingo, que el gobierno permitió un reencuentro familiar en toda la provincia. Por su parte, la jefa de Gabinete de San Luis, Natalia Zabala Chacur, destacó en el reporte del Comité de Crisis (CDC) que la «coherencia y responsabilidad» de la sociedad puntana en el proceso de «reencuentros esenciales», así como de las salidas para actividades físicas, permitió dar «un paso seguro y certero» en la flexibilización de la cuarentena. El positivo nivel alcanzado en el estatus sanitario provincial, permitió que el CDC autorizara que, durante sábados y domingos, en el horario de 11.00 a 19.00, las familias celebraran reuniones que no superaran las 10 personas. «Esta primera experiencia amerita un agradecimiento por parte del Comité, porque se respetaron horarios y también el tránsito», dijo Zabala Chacur. La provincia de Santa Cruz cumplió tres semanas sin casos positivos de coronavirus y a la flexibilización del aislamiento desde el 4 de mayo pasado, para el comercio con atención al público en un horario restringido, y salidas de esparcimiento, se sumaron la semana anterior las actividades de escribanos y abogados, entre otros profesionales independientes, la apertura de peluquerías. El poder judicial inició esta semana su actividad en forma «gradual, progresiva y controlada» según protocolos de seguridad y sanitarios acordados. Por último, en Chubut se reportaron 4 positivos de coronavirus; 2 en Comodoro Rivadavia y 2 en Trelew, las ciudades más pobladas de este distrito, de los cuales 3 ya recuperaron su estado de autonomía plena y fueron dados de alta. El ministro de Salud provincial, Fabián Puratich, consideró que «la situación se mantiene estable gracias a los controles que se hicieron, no hay que bajar los brazos. Pero nuestra preocupación son los casi 2.000 chubutenses que esperan retornar a la provincia, lo que nos obliga a extremar las medidas de aislamiento porque provienen de lugares donde el virus circula», advirtió. Por su parte y al igual que Misiones y Santiago del Estero, Tierra del Fuego venía acumulando varios días sin casos hasta el mes de mayo donde las cosas cambiaron: «En las últimas dos semanas hemos registrado solo tres casos positivos en Ushuaia y siguen sumándose las altas médicas. Ahora estamos liberando algunas actividades y apelamos a la importancia de la responsabilidad individual», explicó la ministra de Salud de Tierra del Fuego, Judit Di Giglio. Finalmente, para explicar por qué Catamarca nunca tuvo casos positivos de coronavirus, la ministra de Salud de la provincia, Claudia Palladino señaló en una entrevista con Télam: «Es una sumatoria de factores, entre ellos que somos pocos habitantes, el ingreso de personas en porcentaje fue menor a otras provincias, realizamos rápidamente un control de los ingresos y de los turistas que circulaban, y la cuarentena sanitaria fue instaurada rápidamente», aseguró. Las fronteras continúan cerradas debido a que todas las provincias limítrofes de Catamarca tienen casos positivos de coronavirus. (Nota: CLARIN)

Continúan los 9 casos Positivos Activos en Santa Cruz

Provinciales-, Saber Para Prevenir | Lunes 18 de Mayo | Actualización 19 horas. El Ministerio de Salud y Ambiente informa que al momento, Santa Cruz continúa con 49 casos positivos de Coronavirus (COVID-19) de los cuales 9 se encuentran activos y 40 negativizaron al virus. Hasta el momento se descartaron 331 casos en la provincia de Santa Cruz. En la provincia seis (6) localidades registran casos positivos desde el inicio de la pandemia COVID-19 34 El Calafate (32 altas definitivas) 6 Río Gallegos (5 altas definitivas) 6 Caleta Olivia 1 Puerto San Julián (1 alta definitiva) 1 Pico Truncado (1 alta definitiva) 1 Puerto Santa Cruz (1 alta definitiva) De acuerdo a las muestras estudiadas resultó negativo un caso sospechoso de El Calafate: Asimismo se analizaron 10 muestras de Vigilancia de El Calafate las cuales resultaron negativas a COVID-19. En el contexto del Informe epidemiológico: La provincia de Santa Cruz continúa en la fase de contención de la pandemia. – Al día de hoy Santa Cruz no registra transmisión comunitaria. – Los casos: 13 son importados y 36 por contacto estrecho con casos COVID-19 positivo. – La edad promedio 43 años, con mayor proporción en hombres (29) que en mujeres (20) – En la provincia hay un total de 40 altas definitivas.

Carta abierta al Pte Fernández de la Licenciada Candela Pittacolo

Nacionales-, Miércoles, 13 de mayo de 2020. «Me dispuse a escribir estas líneas para comentarle una situación que me ha ocurrido como ciudadana y trabajadora de este país.» «En primer lugar, quisiera comenzar diciendo que no lo voté, pero el día 27 de octubre de 2019, escuche su discurso esperanzada como todas las personas que creemos y confiamos en la libertad y la democracia. Ese discurso donde Ud. Nos decía que, en su proyecto de país, estábamos TODOS incluidos, donde nos invitaba a dejar diferencias y a pensar en un país que requería de una reconciliación colectiva entre todos los compatriotas, para terminar por fin con las grietas ideológicas que no llevan a la renovación de la patria. Y sabe algo, yo le creí, lo hice hasta el día 28 de abril de este año, cuando me dispuse a cobrar mis haberes como trabajadora de INSSJP y encontré en mi cuenta la liquidación final, en plena pandemia y haciendo uso de una licencia decretada por Ud, en un DNU, donde nos decía que podíamos permanecer en nuestras casas cuidando a nuestros hijos, mismo documento, que también citaba que no se podían efectuar despidos en ningún sector y por ninguna índole por el lapso de 60 días. El día que nos solicitó que respetáramos el aislamiento social obligatorio, recuerdo escucharlo decirles a los empresarios que no sean miserables y que pensaran en los trabajadores, es por ello que no puedo comprender, como, me encuentro despedida de la planta permanente del estado en plena cuarentena. Quiero pensar que estas cosas suceden, sin que Ud. se encuentre al tanto de dicha situación y esto me ha llevado a querer contarle de primera mano mi historia. Soy una profesional de 35 años con una hija de 5 años y un esposo que también se ve afectado por la situación entendible que atraviesa el país, ya que trabaja en la industria del petróleo y como es de público conocimiento no está atravesando el mejor momento. Querido presidente, creo que los grandes cambios se producen desde los más pequeños detalles y que el todo es la suma de las pequeñas partes, pequeñas y diminutas partes, como somos cada uno de los trabajadores que nos vamos quedando fuera del sistema, porque nos quedamos desocupados en un momento donde se nos ven impedidas todas la posibilidades de buscar nuevas opciones de trabajo, ya que nos encontramos respetando el aislamiento obligatorio y la actividad económica y laboral se encuentra paralizada. Apelo con plena confianza y sinceridad, a que Ud. cuando lea estas líneas, nos vuelva a incluir a TODOS, y solicite al Ente Nacional PAMI que se retracte de tan arbitraria e injusta decisión. Le pido que sea el generador de la nueva Argentina, que nos vuelva a hacer creer en el Estado y que, de una vez por todas, gobierne el partido que gobierne, nos sintamos permanentemente dentro del proyecto Nacional. Me despido muy atentamente.» Lic. M. Candela Pittacolo- (Nota: la vanguardia Noticias)

11 son los casos Activos Positivos de COVID-19 en Santa Cruz

Provinciales-, Saber Para Prevenir | Lunes 11 de mayo | Actualización 19 horas El Ministerio de Salud y Ambiente informa que al momento, Santa Cruz continúa con 49 casos positivos de Coronavirus (COVID-19) de los cuales 11 se encuentran activos y 38 negativizaron al virus. Hasta el momento se descartaron 299 casos en la provincia de Santa Cruz. En la provincia seis (6) localidades registran casos positivos desde el inicio de la pandemia COVID-19 34 El Calafate (30 altas definitivas) 6 Río Gallegos (5 altas definitivas) 6 Caleta Olivia 1 Puerto San Julián (1 alta definitiva) 1 Pico Truncado (1 alta definitiva) 1 Puerto Santa Cruz (1 alta definitiva) En la jornada se procesaron muestras en el laboratorio las cuales resultaron 1 de Río Gallegos Negativa Además desde el laboratorio continúan con los estudios de laboratorio de control a los casos positivos para determinar las altas definitivas En el contexto del Informe epidemiológico: La provincia de Santa Cruz continúa en la fase de contención de la pandemia. – Al día de hoy Santa Cruz no registra transmisión comunitaria. – Los casos: 13 son importados y 36 por contacto estrecho con casos COVID-19 positivo. – La edad promedio 43 años, con mayor proporción en hombres (29) que en mujeres (20) – En la provincia hay un total de 37 altas definitivas, Importante: Las personas que se encontraban en cuarentena en las diferentes localidades por ingresar a la provincia bajo Declaración Jurada y que cumplieron con los días establecidos de cuarentena continúan cumpliendo el aislamiento social, preventivo y obligatorio según DNU 297/20. Es importante respetar las normas preventivas y el aislamiento preventivo, social y obligatorio. Las autoridades sanitarias continúan realizando la investigación epidemiológica de los nuevos casos, con el fin de detectar los contactos estrechos para que cumplan el aislamiento con seguimiento diario establecido por protocolo. Para saber: Al volver a tu casa: Quitate el barbijo y ponelo a lavar o tiralo si es descartable. Retiralo desde el elástico sin tocar el frente, que puede estar contaminado. No toques nada antes de lavarte las manos con agua y jabón o alcohol en gel. Desinfectá el celular y otros objetos con alcohol al 70% (por ejemplo, en un rociador, 7 partes de alcohol con 3 partes de agua destilada o hervida). Ventilá los ambientes de la casa. Síntomas Si tenés fiebre con tos, con dolor de garganta, dificultad para respirar, distorsión del gusto o pérdida del olfato; o estuviste en algún país con circulación del virus o en contacto con algún caso confirmado no te automediques y consulta inmediatamente al sistema de salud. Debido a la apertura para el ingreso de santacruceños y santacruceñas varadas en diferentes localidades del país se confeccionó desde el Ministerio de Salud y Ambiente un compromiso de responsabilidad destinado a toda persona que ingrese a la provincia de Santa Cruz. La misma está disponible en formato PDF.

Suspenderán las calificaciones en todas las escuelas del país

Nacionales-, Coronavirus en Argentina: Lo acordaron entre todos los ministros de Educación provinciales y será ratificado este viernes en la reunión del Consejo Federal Educativo. Aplica a todos los niveles y a escuelas públicas y privadas. Al menos hasta agosto los chicos van a seguir estudiando a distancia, pero los aprendizajes no serán calificados. Primero fue la provincia de Córdoba la que anunció que los alumnos no tendrán nota en la escuela. La semana pasada se sumaron la ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos y La Pampa. Finalmente, la medida regirá en todos los colegios del país. Los ministros de Educación ya se pusieron de acuerdo y este viernes lo ratificarán en el marco del Consejo Federal de Educación. La medida regirá para todas las escuelas de todos los niveles. Al mismo tiempo, desde el Ministerio de Educación avanzan en un protocolo para volver a clases presenciales en forma «escalonada», en principio desde agosto, con la mitad de los alumnos de cada escuela por día. La agenda feminista, con la perspectiva de género de Mariana Iglesias. Desde el Gobierno nacional trabajan en la idea de que los alumnos no sean calificados hasta que vuelvan las clases presenciales ni con una nota numérica ni con ninguna otra escala que implique un insumo para acreditar los aprendizajes. En su lugar, buscan que haya una “evaluación formativa”, que registre las interacciones que tuvieron los estudiantes con los docentes en la educación a distancia, los avances de los alumnos, así como una devolución acerca de las capacidades que tiene el nuevo sistema para lograr aprendizajes y para lograr una autoevaluación por parte de los estudiantes. Coronavirus en Argentina: la Ciudad suspendió las calificaciones en las escuelas y habrá una “valoración pedagógica” El nuevo sistema ya fue consensuado con las 24 jurisdicciones educativas y este viernes, en el Consejo Federal, se acordará el marco nacional para la promoción del año escolar. Desde el Ministerio de Educación también impulsan que haya una «unidad pedagógica» entre primer y tercer grado, esto quiere decir que hasta que terminen tercer grado los chicos no pueden repetir. También trabajan sobre una “promoción acompañada”, que permita a los alumnos pasar de grado o año aun debiendo contenido del curso anterior, apelando a la resolución 174 del año 2012, que ya había generado cierta polémica en su momento, y que es la que estableció como unidad pedagógica a la suma de primer y segundo grado. Con respecto al protocolo para la vuelta a clases, en el oficialismo están observando lo que sucede en los países europeos, así como el comportamiento de la curva de contagios de Covid-19 en la Argentina. La idea hoy es que las clases presenciales vuelvan en agosto, después de las vacaciones de invierno y en forma “escalonada”. El objetivo es llegar a un esquema en el que se dividan a las escuelas en dos y que todos los días concurran la mitad de los chicos de cada colegio. Las clases serían entonces «mixtas» o «duales», combinando la presencialidad con lo que se haga en casa. Cada escuela dividirá a sus cursos en dos, y un día les tocará a la mitad y el otro día a la otra mitad. Lo que se busca, de este modo, es que los alumnos vayan en el 100% del horario establecido, para así usar menos el transporte público. Para que no se pierda nada esencial del ciclo lectivo 2020, desde el Gobierno están buscando la forma de redistribuir los contenidos y las metas de aprendizaje entre este año y los siguientes. Se apunta a un esquema por el cual los colegios puedan articular los calendarios escolares de 2020 y 2021. Y de ser necesario, también 2022. Eso sí, los únicos que irán a la escuela de lunes a viernes, y no día por medio, serán los que están cursando los últimos años de la primaria y de la secundaria. En estos casos se buscará profundizar todos los aprendizajes, en forma presencial. Y también se avanza en la idea de que tengan clases en febrero, marzo y abril, con solo un descanso en enero (que también podría servir para concentrar los viajes de egresados). De esta forma, quienes terminan la secundaria podrán empalmar con los estudios universitarios que, en casi todos los casos, arrancan recién por el mes de abril. Todo este esquema, claro, siempre que las condiciones epidemiológicas de los distintos distritos permitan a los alumnos volver a las aulas a partir de agosto. (Nota: Clarin)

Santa Cruz continúa con sus 12 casos activos Positivos de COVID-19

Provinciales-, Saber para prevenir | Domingo 10 de mayo | Actualización 19 horas. El Ministerio de Salud y Ambiente informa que al momento, Santa Cruz continúa con 49 casos positivos de Coronavirus (COVID-19) de los cuales 12 se encuentran activos y 37 negativizaron al virus. Hasta el momento se descartaron 298 casos en la provincia de Santa Cruz. En la provincia seis (6) localidades registran casos positivos desde el inicio de la pandemia COVID-19 34 El Calafate (29 altas definitivas) 6 Río Gallegos (5 altas definitivas) 6 Caleta Olivia 1 Puerto San Julián (1 alta definitiva) 1 Pico Truncado (1 alta definitiva) 1 Puerto Santa Cruz (1 alta definitiva) En el contexto del Informe epidemiológico: La provincia de Santa Cruz continúa en la fase de contención de la pandemia. – Al día de hoy Santa Cruz no registra transmisión comunitaria. – Los casos: 13 son importados y 36 por contacto estrecho con casos COVID-19 positivo. – La edad promedio 43 años, con mayor proporción en hombres (29) que en mujeres (20) – En la provincia hay un total de 37 altas definitivas, – Quedan 12 casos activos, (1 Río Gallegos; 6 Caleta Olivia; 5 de El Calafate con alta transitoria) Importante: Las personas que se encontraban en cuarentena en las diferentes localidades por ingresar a la provincia bajo Declaración Jurada y que cumplieron con los días establecidos de cuarentena continúan cumpliendo el aislamiento social, preventivo y obligatorio según DNU 297/20. Es importante respetar las normas preventivas y el aislamiento preventivo, social y obligatorio. Las autoridades sanitarias continúan realizando la investigación epidemiológica de los nuevos casos, con el fin de detectar los contactos estrechos para que cumplan el aislamiento con seguimiento diario establecido por protocolo. Mientras estás fuera de tu casa: Mantené siempre el distanciamiento social: dejá una distancia de entre 1 y 2 metros con otras personas. Evitá los lugares donde haya concentración de personas: reuniones en las que sea difícil mantener la distancia adecuada y encuentros en espacios cerrados. Evitá dar la mano, abrazar o besar a otras personas. No compartas el mate, la vajilla y los utensilios. Evitá las visitas a otras personas, especialmente a las que pertenecen a los grupos de riesgo, incluso si son tus familiares. Buscar transitoriamente formas alternativas de mantenernos en contacto como videollamadas es clave para superar esta etapa juntos. Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel. Tose o estornuda sobre el pliegue del codo o utilizá pañuelos descartables. No te toques la cara. Si vas a utilizar transporte público, recordá mantener el distanciamiento social con el resto de los pasajeros y dejar un asiento vacío de por medio. Dentro de lo posible, programá los horarios de los viajes para circular el menor tiempo posible en la vía pública. Al volver a tu casa: Quitate el barbijo y ponelo a lavar o tiralo si es descartable. Retiralo desde el elástico sin tocar el frente, que puede estar contaminado. No toques nada antes de lavarte las manos con agua y jabón o alcohol en gel. Desinfectá el celular y otros objetos con alcohol al 70% (por ejemplo, en un rociador, 7 partes de alcohol con 3 partes de agua destilada o hervida). Ventilá los ambientes de la casa. Síntomas Si tenés fiebre con tos, con dolor de garganta, dificultad para respirar, distorsión del gusto o pérdida del olfato; o estuviste en algún país con circulación del virus o en contacto con algún caso confirmado no te automediques y consulta inmediatamente al sistema de salud. Con la proximidad de la nueva apertura para el ingreso de santacruceños y santacruceñas varadas en diferentes localidades del país se confeccionó desde el Ministerio de Salud y Ambiente un compromiso de responsabilidad destinado a toda persona que ingrese a la provincia de Santa Cruz. La misma está disponible en formato PDF en saludsantacruz.gob.ar