Maimó describió el anuncio de obras del presidente como Un acto de justicia social

Regionales-, El Intendente de Pico Truncado destacó el anuncio realizado por el jefe de estado Alberto Fernández, de extender el programa “Argentina hace” a la Patagonia, financiando infraestructura social básica para una serie localidades sureñas, entre ellas la truncadense. “Por fin volvemos a tener un presidente que levanta la mirada y vuelve a integrar al sur en el proyecto nacional” señaló Osvaldo Maimó, terminada la videoconferencia con Fernández, de la que fue partícipe junto con intendentes de distintos puntos de la Patagonia. “Y no por sentido de pertenencia, ni por ningún tipo de favoritismo. Se trata de un ejemplo de respeto a la Constitución, que nos consagra como un país federal. Y sobre todas las cosas, es un acto de justicia social” puntualizó. “Además de lo que van a significar estos aportes, nos enorgullece el respaldo de nuestro presidente, que valoró públicamente a quienes nacimos o elegimos el sur para vivir, porque más allá de las adversidades climáticas, es nuestro lugar en el mundo. Es parte de esta rica Argentina. Agradecemos esta muestra de federalismo por parte del gobierno nacional, como así también las gestiones de la gobernadora Alicia Kirchner” destacó el intendente truncadense. “Esta obra genera además perspectiva de futuro nuestros pibes, que tendrán un espacio para capacitarse y un horizonte para desarrollarse en su vida” finalizó.

Presidente Fernández: Hay que hacerle más fácil la vida a los que viven en el sur

Nacionales-, El presidente anunció el Plan Obras Argentina Hace para las provincias sureñas. Habló de trabajar en un país federal. “Quiero mucho a la Patagonia”, sostuvo. Ayer al mediodía el Presidente Alberto Fernández realizó una teleconferencia con intendentes de la Patagonia, en el marco del anunció del plan de obras de infraestructura denominado Argentina Hace. En este marco destacó que los problemas de la Patagonia son de distinta naturaleza al que se tiene en otras provincias ya que, por ejemplo, la región está muy pendiente de los vaivenes del petróleo y las economías se recienten hoy en día debido a la pandemia. Instó a seguir trabajando en una argentina federal  solidaria, “olvidando los límites de las provincias”, pensando “en cómo va a ser el día después porque tenemos un horizonte”. “La argentina tiene que volver a ponerse de pie inmediatamente después de que la pandemia termine y este Plan Argentina Hace es un poco eso”, expresó, resaltando que hay que ver cómo se llega a los intendentes y habitantes de cada provincia del sur, “cómo socorremos con mejores obras que permitan volver a la actividad d y acceder a servicios que hacen falta. A tener mejores lugares de contención de gente, los clubes, y trabajar en las calles pavimentadas”. Fernández sostuvo que “somos solo un país y así tenemos que trabajar. Que nos desarrollemos todos es la solución”, agregando: “Tenemos que llevar muchas más obras, ayudar con la construcción de viviendas, trabajar con ese sur que siempre fue medio olvidado. No lo digo por Néstor, porque con Néstor y Cristina se le prestó atención, él nació allí y estaba orgulloso de ser santacruceño”. Destacó la riqueza de la Patagonia, reconociendo que es difícil vivir en el sur. “Hay que hacerle más fácil la vida a los que viven en el sur”, y Argentina Hace “es el comienzo de un ambicioso plan de obras que queremos que cambie el país”. “Quiero mucho a la Patagonia, valoro mucho a los hombres y mujeres. Valoro mucho el coraje de vivir en lugares tan inhóspitos y que tengan el orgullo de ser patagónicos. Y quiero ayudarlos desde el lugar que me toca. No tienen que agradecerme, no se agradece lo que se debe hacer”, manifestó el presidente, recalcando que “el tiempo que se viene es el tiempo de la Argentina que todos soñamos, queremos construir y que vamos a construir ahora que es nuestro turno”. (Nota: Tiempo Sur)

Convocaran a la ciudadanía a una consulta popular sobre la Carta Orgánica

Las Heras-, En el marco de la Sesión Ordinaria del día de la fecha (04/07/2020), el Concejal Cristian Mercado presento una moción sobre tablas a sus pares. La misma se dio tratamiento al proyecto de ordenanza de declaración de necesidad de la carta orgánica y la convocatoria de asamblea de constituyentes municipales. El mismo tiene basamento en lo dispuesto por el artículo 150 inciso 11 de la Constitución Provincial se le confiere a los Municipios competencia para convocar a la ciudadanía a consulta popular, el cual en su parte pertinente establece que “En el ámbito territorial que la Legislatura le fije y conforme a criterios técnicos, el Municipio desarrollará su actividad y tendrá competencia en las siguientes materias, sin perjuicio de otras que las leyes le fijen: (…) Convocar a la ciudadanía a consulta popular e instrumentar el derecho a la iniciativa popular”; en virtud de ello, se somete a consulta popular la declaración de necesidad del dictado de la Carta Orgánica Municipal para la ciudad de Las Heras y la convocatoria a una Convención Constituyente Municipal a los fines del dictado de la misma. Dicho Proyecto ha sido aprobado por los ediles presentes; cuya parte resolutiva del instrumento legal reza en su parte pertinente lo siguiente: “ARTICULO 1º: Someter en calidad de Consulta Popular, mediante el voto popular directo, obligatorio y vinculante por parte de los ciudadanos incluidos en el padrón electoral de la Ciudad de Las Heras, para su ratificación (“SI”) o rechazo (“NO”), la necesidad del dictado de la Carta Orgánica Municipal y la convocatoria a una Convención Constituyente Municipal a los fines del dictado de esa Carta Orgánica Municipal, bajo los siguientes requisitos de integración de esa Convención: a) Se convocará a elección de diez (10) convencionales municipales titulares y cinco (5) suplentes con el objeto de reunir la Convención Constituyente Municipal que tendrá la potestad para la redacción y sanción de la “Carta Orgánica Municipal de la Ciudad de Las Heras”, la que para su aprobación requerirá mayoría simple. b) Los convencionales constituyentes municipales serán elegidos por los vecinos de la ciudad de Las Heras. El acto eleccionario de los convencionales constituyentes municipales de Las Heras se hará por voto directo de los vecinos de Las Heras y se regirá por el sistema electoral tradicional de representación proporcional en conformidad con lo estipulado en la Constitución Provincial, y Ley N° 19.945 (Código Electoral Nacional), a través del método D´Hondt, encontrándose prohibida la aplicación del sistema de lemas y/o doble voto simultáneo en la elección de los integrantes de la Convención Constituyente Municipal. c) Para ser convencional constituyente municipal se debe cumplir con los mismos requisitos que para ser Concejal. Regirán asimismo las mismas inhabilidades e incompatibilidades. Quedan inhabilitados para presentarse como candidatos a convencionales, los ciudadanos a los que les alcancen algunos de los siguientes impedimentos: a) Los que no tengan capacidad para ser electores; b) Los inhabilitados para desempeñar cargos públicos; c) Los deudores morosos del tesoro municipal. d) Tendrán voto en la elección de convencionales constituyentes de la Ciudad de Las Heras, todos aquellos argentinos habilitados conforme las normas locales para la elección de Concejales. e) Los convencionales constituyentes municipales deberán cumplir su función en un plazo no mayor a tres meses a partir de su integración, término que podrá ser prorrogado por igual período y gozaran de idénticas prerrogativas, inmunidades y derechos que los concejales. f) A los fines del dictado de la Carta Orgánica Municipal, la Convención Constituyente Municipal deberá observar lo establecido en la Constitución Provincial en su sección novena. g) El Departamento Ejecutivo Municipal deberá realizar la convocatoria para la elección de los integrantes de la Convención Constituyente Municipal y dictar normas sobre todo aspecto del acto eleccionario que se requiera. Asimismo, queda facultado a fijar el calendario electoral conforme lo indicado en el presente Ordenanza, crear un organismo electoral municipal de contralor del acto eleccionario y demás aspectos reglamentarios de la elección, estableciendo requisitos, incompatibilidades e inhabilidades de los candidatos a ser Convencionales Constituyentes Municipales. Todo ello, se realizará observando las normas electorales que fueren de aplicación como asimismo la normativa municipal vigente o que se sancione como consecuencia de la convocatoria a la Convención Constituyente Municipal. ARTICULO 2º: El Departamento Ejecutivo Municipal fijará la fecha en que se realizará la Consulta Popular que aquí se aprueba y convoca. Sólo se admitirán boletas oficiales en las que se expresará la respuesta afirmativa (“SI”) o negativa (“NO”) del su fragante respecto del proyecto sometido a consulta indicado en el artículo 1° de la presente, y se impondrá la respuesta afirmativa o la negativa por mayoría simple de sufragios. Tendrán voto todos aquellos incluidos en el padrón electoral de la Ciudad de Las Heras. ARTICULO 3º: La convocatoria implicará el deber obligatorio de los ciudadanos incluidos en el padrón electoral de la Ciudad de Las Heras a emitir su voto por el rechazo o la aprobación del proyecto sometido a consulta y el resultado de la elección será vinculante en el sentido de la postura que obtenga la mayoría de los votos válidos emitidos. Si los ciudadanos decidieren el rechazo del proyecto, el mismo se archivará. Si los votantes decidieren la ratificación del proyecto, éste comenzará a regir con fuerza de Ordenanza automáticamente a partir de la fecha de la ratificación y se considerarán cumplidos a tal fin todos los requisitos referidos a la sanción de las Ordenanzas, incluidos los establecidos en orden a la necesidad de mayorías especiales en el cuerpo legislativo municipal, sin que pueda respecto de ella el Departamento Ejecutivo Municipal ejercer el poder de veto. Se numerará conforme ordinalmente corresponda y el texto se incluirá para su publicación inmediata”.- La moción fue APROBADA por el Concejo Deliberante, con el voto POSITIVO de los Ediles Yapura -Bernacki – Mercado y el voto NEGATIVO de los Ediles Alonso –Monteros.-

Se realiza la primera Sesión del mes de julio de 2020

Las Heras-, Una nueva sesión ordinaria se realizara el 04-07-2020 desde las 11 hs, en la sala de sesiones “Héroes de Malvinas” del Honorable Concejo Deliberante. Los puntos que se tratarán son: Punto nº 1: aprobación de acta nº 858 Punto n° 2 : despacho de comisión n° 2 “presupuesto , hacienda, cuentas y obras públicas” Punto n° 1: informe de la rendición del 3° cuatrimestre del ejercicio 2016 correspondientes al departamento ejecutivo municipal y honorable concejo deliberante.- se resuelve: se aprueba por unanimidad de criterios el informe del contador de la rendición 3° cuatrimestre del ejercicio 2016. se eleva a sesión.- Punto n°3: nota presentada por la concejal Yapura, para elevar documentación a tratar.- Punto n° 4: decreto municipal n° 201/2020

Vidal logra reactivación de 22 equipos en áreas de YPF y un programa de remediación ambiental.

Provinciales-, Claudio Vidal se reunió con representantes de la operadora de bandera nacional YPF, y acordó el levantamiento de 22 equipos y un proyecto de remediación ambiental. Se busca fundamentalmente sostener el empleo, frente a las consecuencias de la pandemia y la baja del precio y el consumo del petróleo. “reiteramos que la situación está más difícil que nunca, pero nos damos por vencidos, vamos a seguir insistiendo para lograr el mejor acuerdo para los trabajadores” indicó el líder gremial “DE A POCO EL PANORAMA COMIENZA A MEJORAR, NO VAMOS A BAJAR LOS BRAZOS” «Encaramos estas mesas de diálogo con una postura firme como siempre lo hemos hecho ante esta crisis petrolera que es la más difícil de los últimos tiempos, añadiendo que “hoy nuevamente con gran esfuerzo, logramos el levantamiento de estos 22 equipos, y vamos a seguir insistiendo en que se siga reactivando la actividad en la región, consideramos que es la única manera que podemos seguir defendiendo el salario de cada uno de los trabajadores” concluyó

Vidal: Realmente duele la irresponsabilidad de SINOPEC

Regionales-, Desde el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz seguiremos denunciando públicamente y ante la justicia las irregularidades que comete esta empresa. Vamos a reclamar en el Ministerio de Trabajo de la Provincia y de la Nación las acciones pertinentes que permitan proteger las fuentes de trabajo, la seguridad de las y los santacruceños, y los recursos de Santa Cruz. La solución está en manos de las autoridades provinciales, son ellos los que, a través del Ministerio de Economía, el Ministerio de Producción, el Instituto de Energía, la dirección de Medio Ambiente deben dar respuesta. Con los gremios acompañando, colaborando y siendo parte en la toma de decisiones. Solamente trabajando juntos podremos encontrar medidas que nos permitan salir de esta crisis. Si de nuestro sindicato dependiera, las áreas ya no serían de la operadora china. Es preciso que el gobierno provincial ponga en marcha los mecanismos de control de las inversiones y compromisos firmados por las operadoras al momento de recibir las concesiones. En el caso de SINOPEC, insistimos, debería revertir de inmediato las áreas concesionadas. Si las operadoras instaladas no cumplen, seguramente habrá otras empresas en condiciones de hacerse cargo de extraer de nuestro subsuelo esa gran riqueza. Antes de la crisis, SINOPEC abusaba de su posición, hoy con esta crisis provocada por la pandemia, por la caída del mercado, por no haber precio, por la caída del consumo, el abuso es mucho peor. Y no lo vamos a permitir. Reclamamos que se reactiven cuadrillas, que el personal que cumple funciones en el campo sea rotado y que se cumpla con la asignación de tareas prevista en el Convenio Colectivo de Trabajo y en los pliegos de concesión. (Nota)

Vidal: SINOPEC un desastre ambiental y caída de reservas

Regionales-, Los hechos están a la vista, simplemente con recorrer los yacimientos uno puede advertir la desidia que demuestra SINOPEC en Santa Cruz. Es realmente alarmante el estado en que se encuentran las instalaciones de superficie de la empresa de bandera china en nuestra provincia. El daño al medio ambiente se sigue extendiendo y profundizando. Esta situación pone en riesgo la seguridad de los trabajadores petroleros y de toda la comunidad. Además, afecta seriamente el desarrollo de la actividad, lo que deriva en una caída de producción y un desplome dramático de las reservas. La negligencia y dejadez de SINOPEC es notoria. Muchos pozos se encuentran abandonados o a la espera de una reparación que nunca llega. Las cañerías y maquinarias se encuentran arrumbados u oxidados. Todos los días se producen pérdidas de petróleo, aguas y minerales que contaminan el suelo. Muchos caminos se encuentran intransitables o en desuso. Faltan tapas protectoras en piletas recuperadoras que permitan evitar derrames o accidentes. Y muchas de las áreas de actividad son utilizadas como basurales clandestinos donde se depositan desechos tóxicos. La empresa tiene como política la de producir con la menor cantidad de trabajadores posibles, por eso baja cuadrillas, no invierte, no repara y aprovecha la pandemia para producir con guardias mínimas. La falta de personal es un riesgo de seguridad y un atentado a la actividad. No es algo nuevo lo que digo, desde hace mucho tiempo venimos denunciando a la operadora china por la falta de inversión y por el daño ambiental que viene provocando en nuestra provincia. Todas esas denuncias fueron públicas y se realizaron ante la justicia y las autoridades ministeriales correspondientes. Es más, fuimos hasta la Legislatura a presentar nuestras denuncias. Lamentablemente nunca hemos obtenido demasiadas respuestas satisfactorias. Los informes que hemos ido presentando desde el gremio han sido desalentadores. La desinverción de SINOPEC es una realidad, y una política que llevó a la práctica desde el momento exacto en que tomó posesión de las áreas a explotar. Sin razón, justificación, y violando los pliegos de concesión la operadora se dedicó a bajar equipos de perforación, canceló nuevas explotaciones, disminuyó sistemáticamente la producción e incumplió normas ambientales elementales. Y todos los que estamos en la industria petrolera sabemos que, si se deja de perforar en los yacimientos como los que opera esta firma, se termina con la actividad del yacimiento. La compañía nunca deja de mentirle al pueblo santacruceño y de generar un abandono pocas veces visto en la industria de nuestro país. Hoy, SINOPEC, tiene el inventario de reservas de combustibles más bajo desde el inicio de sus actividades en la provincia, sus reservas cayeron más del 65 por ciento. Queremos evitar que se repita en nuestra tierra lo que esta empresa hizo en Chubut, donde abandonó los yacimientos después de explotarlo en beneficio sólo de ellos, sin invertir o dejar ningún capital o recurso a los chubutenses. En 2011 SINOPEC producía en Santa Cruz más de 2.100.000 m3, hoy apenas se llega al 50% de esa producción. (Nota)

Anuncian el cobro del aguinaldo de agentes de Contrato y Planta Permanente

Las Heras-, A través de la página oficial de Facebook, anunciaron desde la Secretaria de Hacienda e Ingresos Públicos de la Municipalidad de Las Heras, que a partir de hoy jueves 25 de junio del año 2020, después del mediodía, se encontrará disponible el S.A.C. (aguinaldo), de agentes de Contrato y Planta Permanente.

Concejal de Chubut felicitó a Las Heras por la presión que ejerció para el regreso de YPF

Regionales-, El concejal de Juntos por el Cambio, Tomás Buffa, se refirió a la decisión de YPF de crear una sede regional a Las Heras. El concejal de Juntos por el Cambio, Tomás Buffa, se refirió a la decisión de YPF de crear una sede regional a la localidad de Las Heras, en Santa Cruz. “Sin lugar a dudas no tuvimos ni la fortaleza ni la espalda para sentarnos en una discusión seria y evitar que pase lo que terminó sucediendo. Creo que nos están tirando una migaja como para que nos quedemos contentos. Falta posicionamiento político, no creo que con otros Gobernadores, en otro momento, esto hubiese pasado”, sostuvo. En este sentido, señaló que “fracasó el poder político de Chubut. Sin lugar a dudas no tuvimos ni la fortaleza ni la espalda para sentarnos en una discusión seria y evitar lo que terminó sucediendo”. “Lo que hicieron ayer fue tratar de tirarnos una migaja paras que estemos contentos: la sucursal de la Administración de YPF en Comodoro va  a seguir acá pero regionalmente quien va a tener injerencia y peso va  a ser Santa Cruz”, dijo en diálogo con FM La Petrolera 89.3 MHz. Asimismo, aclaró que “la sede regional que estaba acá pasa a estar en Las Heras y la verdad felicito a Las Heras por la presión que ejerció para que esto sucediera”. “No tuvimos la fortaleza política para que una decisión de esta magnitud la podemos sostener. Creo que nos están tirando una migaja como para que nos quedemos contentos y que pareciera que la lucha que se dio desde el sábado hasta ayer tuviera algún tipo de éxito”, indicó. En este marco, destacó que “el tener la sede administrativa acá no significa que haya inversiones pero si es simbólico, geopolítico y georeferencial. Falta posicionamiento político, no creo que con otros Gobernadores, en otro momento, esto hubiese pasado”. “Ayer hablaron 3 ministros y un Gobernador, los tres dijeron cosas distintas y el Gobernador terminó diciendo todo lo contario a lo que venían diciendo los ministros. Se entrevistó a nuestro representante en el Directorio por la Provincia del Chubut de YPF y dijo que no estaba ni enterado del tema”, manifestó. A su vez, recordó que “no sé si tiene que ver con la pandemia esto, creo que tiene que ver con la injerencia y la responsabilidad de nosotros para estar encima del tema. El Intendente tardó 72 horas en manifestarse. No hubo una presión desde el poder político y sindical. Cuando nos enteramos que fue el sábado, el hecho ya estaba consumado”. “El ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá minimizó el tema diciendo que era un cambio de una sede administrativa para mí no, para mí es una cuestión hasta de identidad de la ciudad. Es un fracaso de la dirigencia política porque no tenemos ni la espalda ni la presión para poder hacerlo”, afirmó. Finalmente, Buffa concluyó que “hace 10 años que YPF viene desinvirtiendo en la Cuenca del Golfo San Jorge. Nosotros necesitamos tener una inversión petrolera mucho más activa”. Fuente: el comodorense – (Nota: La Voz Santacruceña)

Ministro Chubutense: La administración de la gerencia de YPF continuará en Km. 3

Regionales-, El ministro Cerdá mantuvo una videoconferencia con autoridades de YPF y remarcó que «la administración de la gerencia de la empresa continuará en Kilómetro 3». El ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, mantuvo hoy una videoconferencia con las autoridades de YPF luego del requerimiento que en ese sentido realizó ayer el gobernador del Chubut, Mariano Arcioni. ”No se van a llevar la administración de acá, como se malinterpretó”, afirmó el funcionario provincial. Cerdá participó hoy de la reunión realizada a través de una videoconferencia con directivos de la firma y allí se abordó la situación generada por el posible traslado de la sede administrativa de Comodoro Rivadavia a Las Heras (Santa Cruz). “Se aclaró que la administración de la gerencia de la empresa continuará en Kilómetro 3”, remarcó Cerdá. También participaron del encuentro virtual el intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque; el jefe de Gabinete de Santa Cruz, Leonardo Álvarez; la ministra de Producción de Santa Cruz, Silvina Córdoba; el presidente del Instituto de Energía Santa Cruz, Matías Kalmus, y las máximas autoridades de YPF. En representación de la petrolera participaron el vicepresidente de Upstream Convencional de YPF, Gustavo Astie; el Gerente Ejecutivo de la Regional Sur, Jorge Boeri; el gerente de Asuntos Institucionales y Públicos, Santiago Carreras, y el gerente de Asuntos Externos de la Regional Sur, Germán Stocker. Aclaró que por iniciativa del gobernador Arcioni, el encuentro permitió despejar dudas respecto a eventuales cambios en la estructura interna. “No se van a llevar la administración de acá, como se malinterpretó”. Cerdá destacó la intervención del mandatario provincial como también la vinculación política que se tiene con Santa Cruz, con quien se comparte gran parte de la producción petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge. “Todo seguirá funcionando como venía haciéndolo YPF hasta el día de hoy”, agregó el titular de Hidrocarburos de Chubut. (Nota: El Observador del sur)