Regionales-, Arcioni solicitó una reunión “urgente” con autoridades de YPF. El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, viene entablando conversaciones con las autoridades de la petrolera nacional YPF y pidió una reunión urgente con representantes de la firma, por la situación derivada por el traslado de la sede administrativa desde Comodoro Rivadavia a Las Heras (Santa Cruz). El mandatario provincial reivindicó que Comodoro Rivadavia es “la capital nacional del petróleo, fue donde se descubrió el petróleo hace más de 100 años” y una decisión de esta naturaleza de la petrolera estatal “debe estar muy justificada”. Arcioni dejó al margen la “buena” relación institucional que mantiene con la gobernador de Santa Cruz, Alicia Kirchner, pero destacó que “en este caso puntual hay que ser muy firmes en la defensa de Chubut, Comodoro y especialmente de todos los trabajadores que forjaron la historia de la industria hidrocarburífera”. “El sentir chubutense alberga a YPF como parte de Chubut”, expresó Arcioni y manifestó que además “somos el mayor productor de hidrocarburos del país, y Comodoro Rivadavia, capital del petróleo, es el corazón neurálgico e histórico de la Cuenca del Golfo San Jorge”. “Con temas como este debemos ser muy firmes porque se trata de la historia misma de la ciudad de Comodoro Rivadavia, impulsora de producción petrolera nacional y la industria local y regional”. En ese orden, Arcioni afirmó que “la identidad de un pueblo se construye respetando, cuidando y poniendo en valor su historia”. (Nota: Tiempo Sur)
Archivos de la etiqueta: politica
Gobernadora: La sede de la regional sur de YPF estará en nuestra provincia
Provinciales-, La gobernadora se refirió a la instalación en la provincia de la sede regional para la Patagonia Sur en Santa Cruz.. Días atrás la estatal YPF, la operadora de mayor preponderancia en la explotación de hidrocarburos en Santa Cruz, hizo importantes anuncios respecto a la reorganización de la empresa y a la descentralización de sus oficinas. La nueva sede para el sur de la Patagonia estará en Las Heras. El CEO, Sergio Affronti, se refirió a la nueva estructura para el Upstream (exploración y producción), con foco en incrementar la producción de petróleo y gas de la compañía. El objetivo planteado por la empresa estatal según el diálogo que tuvimos es incrementar la producción y descentralizar la estructura burocrática de la empresa para convertirla en el motor de la industria que aporte la energía que el país necesita. Además, creemos que la nueva estructura y la descentralización permitirán generar negocios sustentables que permitan aumentar la producción de petróleo y gas, priorizando la seguridad de los trabajadores y trabajadoras, la integridad de las operaciones y el cuidado del ambiente. Cabe destacar que la regional de YPF se encontraba ubicada en la localidad de Comodoro Rivadavia. En esta nueva etapa el gerente de la misma trabajará en la nueva sede que se radicará en la ciudad de Las Heras. Valoramos mucho esta decisión y se lo hemos hecho saber al CEO de la empresa estatal, Sergio Affronti. Según la propuesta de la empresa estatal, la estructura se unifica en dos regiones, una tendrá sede en Neuquén y otra en nuestra provincia (Las Heras). Esta participación nos permitirá una mayor participación y concretar de manera directa el diálogo respecto del rumbo regional que la empresa debe tener. YPF tiene identidad patagónica, volver a tener presencia en el territorio que la vio nacer es mucho más que un hecho simbólico. Es un cambio de rumbo necesario en el marco de los tiempos que corren. Los recursos convencionales ocupan un lugar central en la operación de YPF. Según los números que se desprenden de su balance, el 81 por ciento de la producción de petróleo y el 51 por ciento de la generación de gas de la empresa proviene de los yacimientos convencionales. Del total de la producción secundaria de la operadora, el 55 por ciento proviene de la Cuenca del Golfo San Jorge. Los yacimientos convencionales de la región, con 100 años de producción, presentan una tasa de declino del 14 por ciento, y según las metas que se están fijando dentro de la compañía estatal, el objetivo sería reducir ese decline a un 8 por ciento. YPF posee 246 proyectos de convencionales que están bajo estudio para avanzar con la recuperación secundaria; en 2021 debería finalizarse el estudio de todos los bloques. Por otro lado, ya existen 67 proyectos en dónde se aplican nuevas formar de abordaje de los yacimientos lo que permitió mejorar el recupero, bajar la declinación, y retrasar el índice de madurez de los pozos. Ser parte de esta nueva estructura es un gran paso para nuestra provincia. Fortalecerá la relación con la operadora y su conducción, volviendo más horizontal la estructura y como contracara de lo que fueron los cuatro años de la gestión anterior donde Santa Cruz fue discriminada en materia de inversiones, no sólo hidrocarburífera, sino en infraestructura y otros aspectos. Santa Cruz representa el 23 por ciento de todo el crudo que genera YPF; antes del Gobierno de Cambiemos era del 28%. YPF es parte de nuestra historia. Muchas de nuestras ciudades han surgido al calor de la empresa. Durante años ha sido generadora de empleo y formadora de trabajadores. Defenderla es parte de nuestra esencia y ser parte de ella nos fortalece. (Nota: La vanguardia Noticias)
La imagen sobre el pago de SAC es Falso
Provinciales-, En Santa Cruz el flayer que circula sobre las fechas de pago de SAC es falso. El Gobierno afirmó que dicha información se publica únicamente en la página oficial que es Noticias Santa Cruz. El flayer que circula sobre la fechas de pago de SAC es falso En el día de hoy el Gobierno confirmó que el flayer donde circula las fechas de pago del SAC es totalmente falsa. Asimismo, aclaran que toda información oficial es publicada por medio de la página Noticias Santa Cruz. (Tiempo Sur)
En Sesión Ordinaria se dio Tratamiento de necesidad de la Carta Orgánica
Las Heras-, En el marco de la Sesión Ordinaria del pasado viernes, en el recinto “Héroes de Malvinas del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras. Presidida por la Presidente del H.C.D Sra. Andrea Yapura, Vicepresidente 1° Sr. Cristian Mercado, Vicepresidente 2° Jairo Bernacki, Concejal Sra. Alonso Daniela, Concejal Sr. Tomas Montero, se dio tratamiento al proyecto elevado por el DEM, con el objeto de declarar la necesidad del dictado de la CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL de la ciudad de Las Heras. Dicho proyecto se fundamenta en lo establecido jerárquicamente por la Constitución Nacional la cual establece que “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.” (art. 123). Ello debe interpretarse que “el alcance y contenido” de la autonomía depende de los límites que le imponga la constitución de cada provincia. En dicho sentido, así se dispone en la Sección Novena, Capítulo I, Artículo 141, 142, 143, 144, 145 y ccs. de la Constitución de la Provincia de Santa Cruz. Por la moción del Concejal Sr. Tomas Monteros, con voto unánime mayoría simple de los ediles presentes, el mismo pasó para su tratamiento y consideración a la Comisión Nro 1 «Legislación General y Digesto Jurídico Municipal».-
Clausuran instalaciones de la empresa AESA en yacimiento de YPF
Regionales-, El Gobierno de Santa Cruz a través de la Secretaría de Estado de Ambiente dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente, ejecutó la clausura preventiva de la base de operaciones de la empresa A-Evangelista S.A, ubicada en el Yacimiento “Los Perales”, por la infracción a la Ley Provincial N°2.658 de Evaluación de Impacto Ambiental. El miércoles 17 de junio, personal de la Subsecretaría de Ambiente Zona Norte procedió a la clausura preventiva de la base de operaciones perteneciente a la empresa A-Evangelista S.A, también conocida como AESA, ubicada en el Yacimiento Los Perales. Dicha clausura fue realizada en el marco del sumario administrativo iniciado a la compañía por encontrarse la instalación en infracción ante los artículos 4° de la Ley Provincial N°2.658, y 37° y 70° punto 4) de su Decreto Reglamentario N°007/06. La Ley Provincial Nº2.658 contiene una regulación específica en materia de evaluación de impacto ambiental delimitando claramente su ámbito de aplicación. Asimismo, establece las obligaciones de las empresas por toda nueva actividad y/o proyecto que estas realicen y que conlleve someterse al procedimiento técnico administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental. La norma además prevé la adecuación de las obras, programas, proyectos y/o emprendimientos anteriores a su entrada en vigencia. La clausura preventiva efectuada en los términos del artículo 23° inciso e) de la citada ley se extenderá hasta tanto la empresa finalice en debida forma el procedimiento técnico administrativo orientado a la obtención de la Declaratoria de Impacto Ambiental. (Nota)
Hoy 19 de junio nueva sesión en el HCD
Las Heras-, Se realizara una nueva sesión ordinaria del día 19-06-2020 a las 10:00 hs, en la sala de sesiones “Héroes de Malvinas” del Honorable Concejo Deliberante- Los puntos a tratar son: PUNTO Nº 1: aprobación de acta nº 853; 854; 855; 856 y 857.- PUNTO Nº 2: proyecto de ordenanza presentado por el D.E.M. para declarar la necesidad de carta orgánica municipal.- punto nº 2: conformación de comisiones del honorable concejo deliberante.- PUNTO Nº 3: nota presentada por la concejal Yapura, para elevar a sesión ordinaria la rendición del 3º cuatrimestre del ejercicio 2016 correspondientes al departamento ejecutivo municipal y honorable concejo deliberante.- PUNTO Nº 4: proyecto de declaración presentado por el concejal mercado, para declarar de interés municipal, cultural y deportivo la participación de la Srta. Nachelin Rodríguez al seleccionado argentino seven femenino juvenil.- PUNTO Nº 5: proyecto de declaración presentado por el concejal Mercado, para declarar de interés municipal, cultural y deportivo a la participación de la Srta. Camil Nazaarena Alsina, en el entrenamiento de la reserva de River.- PUNTO Nº 6: proyecto de resolución presentado por el concejal Mercado, para declarar de interés municipal, cultural y deportivo al 2º rally mtb.- PUNTO N º 7: nota presentada por la concejal Yapura, para solicitar se eleve a comisión la ordenanza nº 1248/12 y su modificatoria ordenanza nº 1324/13 reglamento interno H.C.D.-
Despiden del PAMI en cuarentena y la justicia le falló en contra
Las Heras-, La Licenciada Candela Pittacolo cumplía funciones en la delegación de las Heras del PAMI quien además es planta permanente, en febrero de este año la desafectaron de un área que coordinaba, en marzo se acoge a la cuarentena por el cuidado de su hijo medida contemplada dentro de uno de los DNU Presidenciales.. En abril cuando fue a cobrar sus haberes se dio por enterada que había sido despedida ya que tenía disponible su liquidación final acreditada en el cajero, sin notificación previa o trámite administrativo pendiente. Así las cosas presenta un amparo en la Justicia Federal por haber sido despedida en plena pandemia y con un DNU que prohíbe taxativamente esta situación. Pero la Dra. Marta Yañez emitió un insólito fallo argumentando que la despedida “No pertenece a un sector socialmente vulnerable” esto no tiene ninguna relación con el amparo presentado. “O se hallase comprometida su vida digna, salud o un derecho de naturaleza alimentaria” esto lo afirma sin haber pedido algún análisis patrimonial de la afectada, o realizarle un informe socio-económico y sigue en una línea contraria a la demanda. Avanza e insólitamente aplica la figura de “Inaudita Parte” esto significa que para la Dra. Yañez no es necesario escuchar los argumentos del PAMI en este conflicto y con el material presentado puede fallar. Según expresa el sitio digital «Truncado Informa», después de ser despedida la Licenciada al PAMI Santa Cruz entraron por lo menos 10 personas en distintas delegaciones de la provincia. Dias atrás la Licenciada Candela Pittacolo le había enviado una carta al Presidente de la Nación. (Fuente: El Diario nuevo dia)
Provincia busca evitar el quiebre de empresas y sostener el trabajo
Provinciales-, Lo resumió la ministra de Producción, Silvina Córdoba, al hacer un análisis de la situación actual a nivel local, donde los casos de coronavirus se han estabilizado. Afirmó que la información generada en el marco de la pandemia permitió conocer más las especificidades productivas locales de cada municipio. La ministra de Producción de Santa Cruz, Silvina Córdoba, dijo que durante la actual pandemia del coronavirus, la Provincia se enfoca en sostener los puestos de trabajo, evitar el quiebre de empresas y, además, reforzar la educación técnica para preparar a los habitantes de Santa Cruz con el fin de que puedan ocupar puestos en las industrias que los demandarán; entre ellas, el petróleo y la minería. Córdoba, la primera mujer en ocupar ese cargo en Santa Cruz, mencionó en una entrevista brindada al diario La Opinión Austral que la pandemia ha permitido que el Gobierno Provincial cuente con mayor información acerca de las especificidades productivas de cada municipio. Esta información, indicó, es clave para el desarrollo de proveedores locales, política pública que ha propiciado también el Gobierno que encabeza Alicia Kirchner. “Al igual que en el mundo entero, en Santa Cruz no esperábamos toparnos con una pandemia que impactó fuertemente en las actividades económicas, que hoy requieren de nuevos mecanismos para funcionar y retomar su ritmo de trabajo”, dijo Córdoba. Sin embargo comentó que las últimas semanas, con la estabilización de los casos (la provincia ha registrado 51 positivos de coronavirus desde el inicio de la pandemia), “las actividades se fueron normalizando”: primero, indicó, lo hizo la actividad petrolera con un decreto provincial y luego la minería, el 3 de abril, pero con determinadas condiciones. “A lo adverso -manifestó- hay que verle el lado positivo: la gobernadora Alicia Kirchner había solicitado desde el día uno de la gestión fortalecer las oportunidades de trabajo para los santacruceños o para quienes viven en Santa Cruz, y nos recomendó analizar los puestos de trabajo en las actividades productivas para avanzar en la capacitación”. En este sentido graficó lo ocurrido en la pesca: “La actividad también estuvo exceptuada por el coronavirus. Cuando debíamos autorizar al personal para que suba al buque notamos que venían de diferentes puntos del país. Nos dimos cuenta que los marineros de Santa Cruz se embarcaron, pero no teníamos suficiente personal”. Oportunidad En este marco dijo que “es una oportunidad la que tenemos. Hoy cualquier trabajador que provenga de otras latitudes, tiene que pedir autorización de traslado y esto nos permite visualizar un escenario real y tener un intercambio con las empresas de cuáles son los puestos a ocupar para desarrollar un plan de capacitación puntual”. “Tenemos que seguir fortaleciendo las escuelas técnicas, es una de las banderas del Gobierno de Alicia, ya que los puestos de trabajo en el sector productivo provincial como la pesca, el petróleo, la minería, los parques eólicos, las represas hidroeléctricas y el turismo demanda conocimientos. Hay especificidades para desarrollar”, enfatizó. Y agregó: “Lo hemos hablado con los gremios del sector que no debemos enfocarnos en los puestos de base, sino apuntar a un training para que los santacruceños asuman cargos jerárquicos. Creemos desde el Gobierno que es posible llevar adelante y que se debe hacer de forma articulada con las universidades, el Consejo de Educación, el Ministerio de Trabajo, entre otros”. Normalización con condiciones En cuanto al nivel de actividad en la pandemia, Córdoba comentó que, en el caso de la minería, se normalizó “con determinadas condiciones; está habilitada, pero con el menor posible traslado del personal proveniente de otras provincias, buscamos evitar las transmisiones comunitarias. Si no se cumple esa condición, la empresa no podrá normalizar su yacimiento al cien por ciento”. Comentó de manera complementaria que “los recursos que tiene Santa Cruz son valiosos; el oro ha ido en aumento en los últimos meses, y eso genera que acompañen una política pública”. “Además -dijo- existe la licencia social; hay actividades como la petrolera arraigada en la cultura de la provincia que ya tiene una licencia. Pero es necesario generarla día a día y requiere responsabilidad empresarial”. Habló así de “la visión de la gobernadora acerca de la Responsabilidad Social Empresaria con la creación del fondo UNIRSE en 2016”, lo cual también “también requiere respeto a los trabajadores que viven en Santa Cruz, formarlos y la generación de contratistas en la provincia; es un debate que tenemos”. En este marco afirmó que, a partir del Registro Único de Proveedores de Actividades Económicas (RUPAE) aprobado por ley, “hay una clasificación mediante determinadas variables que permite determinar si son pymes locales, intermedios o foráneos. En función de eso evaluar qué porcentajes las grandes empresas contratan en la provincia”. Información de base “Con la pandemia -dijo- pudimos tener una gran información de base; muchas empresas que realizaban sus actividades económicas no sentían la urgencia de inscribirse en el registro. Lo positivo es que hoy tenemos una información amplia e incrementamos el registro, contamos con mayores detalles de las contratistas y subcontratistas del sector petrolero y minero, entre otros rubros”. “Con el RUPAE apuntamos a la reactivación de la economía, fomentamos la capacitación y el desarrollo de las empresas. Las multinacionales tiene estándares que les requieren inversión para alcanzar esos niveles de calidad. Si hay una actividad productiva tiene que buscar la articulación con esas actividades que no tiene la dimensión para abastecer todo un yacimiento, pero que deben verse beneficiadas”, añadió. En este marco enfatizó: “Hoy el Gobierno tiene dos objetivos prioritarios en este escenario: sostener los puestos de trabajo y evitar el quiebre de las empresas o comercios. En función de ello desplegamos acciones con el sector privado y gremial, y los municipios forman parte de las decisiones diarias que toma el Gobierno Provincial, mediante el Ministerio de Gobierno, Economía y Jefatura de Gabinete”. “Cada municipio tiene un perfil productivo que no es único, pero será reforzado con políticas puntuales en esta nueva normalidad. Al comienzo de la pandemia había necesidades de todos los sectores, pero la administración del aislamiento generó que se haga …
Seguir leyendo «Provincia busca evitar el quiebre de empresas y sostener el trabajo»
Se estableció un protocolo a ejecutar en la temporada invernal
Las Heras-, El presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Mauricio Gómez Bull, finalmente presento el Plan Invernal Municipal 2020 en Las Heras.. El mismo llevó a cabo la presentación del Plan Invernal Municipal 2020 en la localidad. El presidente de la AGVP, Mauricio Gómez Bull, presentó el Plan Invernal Municipal 2020 junto al intendente José María Carambia. Asimismo, participaron de la actividad el vicepresidente de la AGVP, Juan Manuel Silva, el jefe del Distrito Vial Hugo Segura, la concejala Daniela Alonso, el gerente de Servicios Públicos, José Bilbao, y el subgerente de Distrigas, Claudio Fuentes. Desde el Estado provincial se estableció un protocolo a ejecutar en la temporada invernal que contemple las particularidades de la situación en el marco del coronavirus. En este contexto, resaltaron que la importancia de una estructura organizacional del sistema municipal. Para ello, se diagramó una estrategia para prevenir y reducir la vulnerabilidad de la población ante condiciones climáticas adversas. (Fuente: La Vanguardia Noticias)
Vidal: YPF heredó del gobierno anterior una situación triste y lamentable
Provinciales-, En el marco de los trabajos que se están desarrollando para reactivar la actividad hidrocarburífera, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, se reunió con dirigentes de la operadora estatal en Buenos Aires, y lamentó la situación que atraviesa YPF tras 4 años del gobierno macrista. “Tuvimos una larga reunión con las autoridades máximas de YPF, el nuevo directorio, y el mensaje no es para nada alentador. La situación es muy difícil, muy compleja, y mucho tiene que ver con la herencia que recibió de la anterior gestión de Cambiemos” manifestó Claudio Vidal, finalizando el encuentro. “Teniendo en cuenta la crisis que atraviesa la industria a nivel mundial, los efectos de la pandemia, y la difícil situación que heredó YPF, va a costar muchísimo salir adelante” señaló Vidal, añadiendo que “la gestión anterior recibió una Ferrari y entregó un Fiat 600 sin motor. Lamentablemente, hoy los trabajadores y el pueblo argentino pagan las consecuencias”. Cabe recordar que, finalizando la última semana, Vidal logró un acuerdo para la reactivación de 4 equipos por parte de Sinopec, y continúa impulsando alternativas para sostener la actividad petrolera, y de esta manera resguardar el salario y el empleo de los trabajadores santacruceños del rubro. “Veo que el nuevo equipo tiene ganas de salir adelante, pero va a costar muchísimo. Hay que hacer un gran esfuerzo, y lo tenemos que hacer entre todos” finalizó. Representando a YPF, estuvieron presentes Sergio Affronti, Carlos Alfonsi, Gustavo Astie, Santiago Álvarez y Marcelo Aldeco. Acompañando a Vidal, participaron de la reunión Pedro Luxen y Carlos Monsalvo, integrantes de Comisión Directiva y Jaime Alvarez, asesor sindical en materia hidrocarburífera. Las reuniones con representantes de la operadora estatal continuarán durante la mañana del miércoles. Según adelantaron desde petroleros, se continuará insistiendo para la reactivación de más equipos en distintos puntos de la provincia.