Provincia y Hospital local advierte la difusión de información falsa sobre vacunación

Provinciales-, Desde el viernes último circulan en redes sociales y otros medios virtuales información falsa, proveniente de cuentas falsas y  no oficiales, que tienen como objetivo confundir y generar malestar en la población respecto a la continuidad de las etapas de vacunación en nuestra provincia. Por esta razón, recordamos la importancia de informarse y difundir las novedades sólo que se publican en cuentas oficiales y verificadas. Ayer, los ministros y las ministras de salud de la Nación habían advertido sobre esta situación que se detectó en las distintas jurisdicciones y sólo busca obstaculizar un operativo de vacunación que se está realizando sin inconvenientes y con mucho esfuerzo en todo el país. En relación al mensaje y versiones sobre vacunación de adultos mayores recordamos que las partidas para mayores de 60 años estarían llegando a la provincia desde el día miércoles, para inmediatamente ser distribuidas y continuar el proceso de vacunación a personas del grupo de riesgo adultos mayores. Según la cantidad de dosis que se reciban, se comenzará con la etapa correspondiente a las  personas entre 75 y 79 años. Siempre los turnos se otorgarán por los canales oficiales de comunicación y hasta el momento de inicio de la siguiente etapa, los formularios de turnos virtuales se encontrarán deshabilitados. Para combatir la proliferación de información falsa (fake news) les recordamos que los canales de comunicación oficial son los siguientes: santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir noticias.santacruz.gob.ar https://www.facebook.com/SantaCruzAR https://www.instagram.com/santacruz.ar https://t.me/saberparaprevenir (Nota: El diario nuevo dia)

Detectaron productos vencidos en controles a supermercados

Regionales-, El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, llevó adelante controles en comercios de la provincia. En esta oportunidad, se labraron actas luego de detectar productos vencidos en góndolas de grandes supermercados de las localidades de Puerto San Julián, Caleta Olivia, Las Heras y Perito Moreno. En el marco de los intensos controles que lleva adelante la Dirección Provincial de Consumo, a cargo de Fany Díaz, se labraron actas en todos los grandes supermercados de las localidades de Puerto San Julián, Caleta Olivia, Las Heras y Perito Moreno. Tal como se realiza desde la vigencia de los programas nacionales de regulación de precios en las góndolas, agentes de la Secretaría de Comercio recorrieron grandes supermercados de zona norte de la provincia. En ese contexto, un equipo de inspectores del área de Consumo visitó las localidades de Puerto San Julián, Caleta Olivia, Las Heras y Perito Moreno. En todos los casos, los trabajadores detectaron irregularidades que debieron ser notificadas mediante el labrado de actas. Entre las infracciones se constataron faltas en cuanto al deber de información hacia los consumidores, exhibición de precios en góndola, publicidad engañosa y productos vencidos. “En cada sucursal visitada en las diferentes localidades se encontraron irregularidades por lo cual se labraron actas de infracción. Tal es así que, en una de ellas, nos llevó poco más de cuatro horas terminar con el control y labrado de acta”, detalló Fany Díaz. Asimismo, la funcionaria aseguró que «seguiremos haciendo este trabajo en todo el ámbito provincial, a fines de defender los derechos de las y los consumidores, verificando que la información brindada sea correcta, que la exhibición de precios en góndola es clara, que la publicado no induzca a un error de interpretación y, lógicamente, que no se encuentren en góndola productos vencidos». (Nota: Noticias Santa Cruz)

Claudio Vidal repudio al dirigente social Juan Grabois

Nacionales-, Quiero expresar mi más severo repudio a las palabras ofensivas y discriminatorias del «dirigente» social Juan Grabois. Con una actitud profundamente reprochable, Grabois realizó declaraciones que demuestran un grado de desconocimiento superlativo sobre el trabajo que llevamos adelante en la industria hidrocarburífera. No es la primera vez que esto ocurre, hemos conocido otros dirigentes que se han expresado con la misma liviandad y el mismo prejuicio que esta persona. Tratar de «faloperos» a los petroleros es una ofensa que de ninguna manera se puede permitir. Grabois es un «dirigente» social que representa sectores vulnerables y marginales. Sabe que la estigmatización y el dedo acusatorio moralista que señala desde un lugar de privilegio a personas con problemas o una condición social, es inadmisible y hace mucho daño. Mucho más, que se utilice un flagelo mundial como es la drogadicción para atacar a los trabajadores petroleros. Realizamos una actividad noble y sacrificada, que produce energía para el país y genera regalías a las provincias. De esas regalías se financian programas sociales que benefician a los trabajadores de los movimientos sociales, que Grabois representa. Y está muy bien que así sea, todos tenemos que contribuir al bien general. Y espero que las regalías sean aún mayores, así los trabajadores de la economía popular pueden disponer de mayores recursos para crecer y desarrollar su trabajo o emprendimiento. Ofender a los petroleros es algo que se repite a lo largo de nuestra historia. Personajes nefastos han utilizado la misma lógica y los mismos improperios que Grabois. Por eso es necesario el repudio que llevo adelante, por más pedido de disculpas o perdón que pudo haber realizado en las últimas horas. No se pueden dejar pasar este tipo de actitudes. Invito al señor Grabois a que venga a la provincia de Santa Cruz a conocer nuestro trabajo. Es la mejor manera de entender que no todos los petroleros trabajan 15 días en el yacimiento, que la mayoría de los trabajadores realizan una jornada de 16 horas entre viaje y actividad. Que nuestro Sindicato tiene escuelas de ciclo inicial (jardín de infantes y primaria), proveeduría para bajar el costo de la canasta familiar, camping, gimnasios, y un muy buen programa de salud. Las obras que llevamos adelante utilizan mano de obra local, y se piensa para toda la comunidad. Y en todo momento ayudamos a los vecinos y vecinas en lo que hace falta. Las obras y las acciones están a la vista. Seguramente se va a sorprender que pienso igual que él en muchos temas. Respecto a la minería, debemos analizar la manera en que se plantea su desarrollo y explotación en cada zona. Si van a reproducir la estructura de negocio que existe en Santa Cruz, no va a funcionar. Hace décadas que se extraen minerales en nuestra provincia y cada vez hay familias más pobres, donde hijas e hijos de santacruceños se van a dormir sin haber comido. En Santa Cruz las mineras se llevan la materia prima y todo el valor agregado sin contribuir en nada a la sociedad.

Hoy en Argentina se cumple un año del primer caso de COVID

Nacionales-, El 3 de marzo de 2020 se detectó el contagio del empresario de 43 años que había regresado de Europa. Hoy son más de 2,1 millones de casos registrados y 52 mil muertes. El 3 de marzo de 2020 quedará marcado en la historia argentina como el día en el que comenzó la pandemia de Covid-19 en el país. Durante esa jornada -de la que se cumple este miércoles el primer aniversario- se confirmó oficialmente el primer caso de coronavirus en Buenos Aires, al detectarse la enfermedad en un empresario porteño del rubro marroquinería llamado Claudio Ariel Pazzi, de 43 años, que había regresado de Europa. Hasta ese momento el foco estaba puesto en China, Italia y un puñado de países más, y todavía no se hablaba de epidemia global, aunque la suerte ya estaba echada y marcaría todo lo que vendría después. Sería uno los sucesos más dramáticos que le tocó vivir al planeta en las últimas décadas. Sólo cuatro días más tarde, la pandemia se cobró la primera víctima fatal en la Argentina, con la muerte de un hombre de 64 años que había viajado a Francia. Algunos, entre los que se encontraban expertos e importantes funcionarios, tenían la esperanza que la entonces epidemia podía llegar a afectar solamente a naciones desarrolladas e hiperconectadas, mientras que en nuestro país las medidas sanitarias eran incipientes y limitadas. Desde entonces, la pandemia sumó en la Argentina más de 2,1 millones de casos positivos, para ubicarse en el puesto 12 entre los países más afectados del mundo, en tanto más de 52 mil personas murieron por el virus originado en China a fines de 2019. En el desarrollo del brote, el país, como muchas naciones, vivió un proceso inédito con una estricta cuarentena decretada quince días después del primer caso, con profundas consecuencias económicas y sociales, que sirvió para retrasar la evolución de los contagios y en consecuencia una saturación en el sistema sanitario. El gobierno de Alberto Fernández tomó la drástica decisión de prácticamente paralizar la circulación de personas y la actividad económica, con solamente servicios esenciales y provisión de medicamentos y alimentos. Las calles y las rutas quedaron vacías. La medida tomada el 18 de marzo pasado encontró en un primer momento un importante apoyo de la población y en su cruzada, el Gobierno nacional fue ampliamente respaldado por las provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Por ese entonces comenzaron los informes en los que se veía al presidente Alberto Fernández flanqueado tanto por el oficialista gobernador bonaerense, Axel Kicillof, como por el jefe de Gobierno porteño opositor, Horacio Rodríguez Larreta, en una sólida foto de gobernabilidad. En las sucesivas semanas, el contundente apoyo popular a las medidas de aislamiento se fueron esmerilando al ritmo de un empeoramiento de las condiciones socioeconómicas, pese a los esfuerzos gubernamentales mediante extendidos programas de apoyo a la población y al empleo. En ese contexto, la gestión de Fernández debió soportar varias marchas de los llamados «anti-cuarentena». También incidió el crecimiento de los casos y muertes en la segunda mitad de 2020, que llevaron al país a mezclarse con los más afectados por al pandemia a nivel mundial, y pusieron en duda el valor del esfuerzo realizado por la población. A un año del inicio de la pandemia, la Argentina intenta salir del golpe económico y social, se pudo comenzar con las clases y la actividad económica, con limitaciones, comenzaba a recuperarse luego de sigilosas reaperturas de actividades iniciadas en la segunda parte de 2020. Sin dudas, el escándalo de las vacunaciones VIP generó el hecho más oscuro en medio de la pandemia en Argentina. Privilegios a la hora de darse las vacunas para algunos y la incipiente renuncia del ahora ex ministro de salud, Ginés González García. Tras algunos contratiempos y escándalos, la llegada de las vacunas, con cuatro millones de dosis de distintos orígenes, encuentra al país en la lucha con dejar atrás la pandemia. Y en el medio, las graves consecuencias en la economía, los cambios en las costumbres y la cultura perdurarán en todo el mundo por décadas. (Fuente Diario 26 con información de NA) (Nota: Tiempo Sur // Foto Infobae)

Claudio Vidal le torció el brazo a YPF

Provinciales-, El Secretario General del Sindicato petrolero anunció que, luego de semanas de negociaciones, se logró un acuerdo con la operadora estatal que significará mayores inversiones en la región, no sólo para sostener la actividad, sino para aumentarla. A través de un audio que viralizó en redes sociales, Vidal se dirigió a los trabajadores petroleros, informando que “después de haber agotado todas las instancias de negociación otorgadas por el Ministerio de Trabajo de la Provincia y el Ministerio de Trabajo de la Nación en reclamo por mayor inversión, teniendo en cuenta que el presupuesto de YPF para este año era insuficiente, hemos logrado revertir esta situación”. “Luego de varias reuniones con la parte operativa de YPF encabezada por Sergio Affronti y su equipo de trabajo, hemos llegado a un acuerdo. Teniendo en cuenta la difícil situación que atraviesa la industria por esta pandemia, los resultados son más que favorables” señaló el dirigente petrolero. “Lo importante es que salimos de un presupuesto que era totalmente insuficiente, no solamente para generar nueva actividad, sino para sostener la actual. Obviamente vamos a seguir reclamando lo que corresponde. YPF tiene una deuda importantísima con todos los santacruceños. Con todos los planes de ajuste, con medidas de flexibilización, de desinversión, de vaciamiento, ha afectado muchísimo a toda la comunidad, a los trabajadores y a la industria” exclamó Vidal. “En los próximos días estaremos haciendo un anuncio que trae un poco más de alivio a una industria que realmente necesita de noticias positivas, que hablen de mayor inversión, de fortalecimiento del sector, generar empleo, y que en YPF comience a saldar la deuda histórica que tiene con los santacruceños” reflexionó el Secretario General de petroleros. “Nosotros vamos a seguir reclamando lo que corresponde, siempre trabajando unidos, y pensando que todo lo que hacemos tiene que ser en beneficio de los trabajadores de la industria y de toda la comunidad” finalizó Claudio Vidal.

El Volcán Hudson generó el domingo un movimiento sísmico

Regionales-, Un movimiento sísmico con percepción indica que el Volcán Hudson sigue inestable. El Volcán Hudson generó un movimiento sísmico El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile confirmó que se registró un movimiento sísmico en sexto del volcán Hudson, zona de Puerto Aysen (chile). Fue en la noche del domingo a las 22:34 horas, cuando las instalaciones de monitoreo ubicadas en alrededores del volcán, detectaron un sismo relacionado al fracturamiento de roca y a la dinámica de fluidos del interior del volcán. A diferencia de eventos anteriores, este sismo tuvo percepción fuera del volcán. Fue registrado con 4.9 ML (Magnitud Local). El SerGeoMin de Chile, informó a @Señal Calafate que por ahora se mantiene el alerta técnica Amarilla. (Nota: El diario nuevo dia)

Sindicato de Petroleros tomaría Hoy una medida de fuerza contra YPF

Provinciales-, La medida de fuerza contra YPF estaría siendo evaluada en estos momentos de forma encubierta. El Sindicato de Petroleros prepararía una medida de fuerza para el día de hoy. Trascendidos cuentan que la información se filtró a través de un audio del Secretario Adjunto Rafael Guenchenen donde anuncia que preparan para el dia lunes 1° de Marzo, el anuncio sobre la medida de fuerza sindical contra YPF. Este reclamo se produce a los pocos días de la asunción del nuevo presidente de YPF el Santacruceño Pablo González. La mencionada medida se corresponde con la finalización de la conciliación obligatoria dictada por el ministerio de trabajo. El reclamo se centra en la falta de inversiones por parte de YPF. (La Vanguardia noticias)

Docentes rechazan la oferta salarial y comienzan hoy con paro

Provinciales-, Tal como se pensaba, el gremio docente finalmente rechazó la oferta salarial del Consejo Provincial de Educación. Informaron paro durante este Como estaba previsto, se realizó ayer el Congreso Provincial de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC). La reunión se llevó delante de manera virtual, un día después que las filiales locales elevaran el mandato. La reunión se dio luego de la última paritaria salarial, donde el Consejo Provincial de Educación (CPE) realizó el primer ofrecimiento salarial del 20% a pagar en dos partes, en marzo y en junio. De todas maneras, durante la semana pasada los diferentes referentes gremiales de ADOSAC ya venían anunciado el rechazo a la oferta, algo que había quedado plasmado en el acta de la misma paritaria. De esta manera, ADOSAC indicó que no empezarán las clases este 1 de marzo, con paro durante este lunes y martes. Vale remarcar que, por fuera del ofrecimiento salarial, desde el sindicato docente ya venían advirtiendo que el ciclo lectivo no estaba asegurado para iniciar debido a que las condiciones no estaban dadas, apuntando principalmente a la cuestión edilicia. Finalmente, luego de varias horas de Congreso y haciendo repercutir las decisiones de las filiales locales, ADOSAC resolvió paro y los siguientes puntos quedaron plasmados en el acta: -Rechazar la oferta salarial por considerarla insuficiente y continuar exigiendo una oferta acorde a la canasta familiar santacruceña, teniendo en cuenta como variable el costo de vida, los niveles de inflación y la depreciación continua del salario de todos los trabajadores. -Definir de manera unánime el No inicio del ciclo lectivo 2021 con paro de 48 horas para los días lunes 1 y martes 2 de marzo y movilizaciones en toda la provincia. -Reiterar que no están dadas las condiciones para poder concretar el regreso a la presencialidad. Hoy la realidad marca que los riesgos de contagio son altísimos y existe la posibilidad latente de un rebrote o segunda ola de casos. Exigir o imponer tareas presenciales significa exponer la salud y la vida de todos los actores que forman parte del sistema educativo. -Exigir a CTERA paro nacional. Qué informó el CPE Por su parte, la semana pasada el Consejo Provincial de Educación finalmente anunció cómo será la modalidad de vuelta a clases. Las modalidades para el inicio de clases son presenciales; combinada: con algunos días presenciales y los restantes con educación a distancia; y una tercera con la totalidad en educación a distancia. La titular del CPE, Cecilia Velázquez, brindó precisiones sobre el inicio del ciclo lectivo. Señaló, en primera instancia: “Me parece muy importante afirmar la vocación de nuestra provincia acerca de una visión de política educativa pública, popular, inclusiva y presencial, en este sentido hemos trabajado con las distintas variables que el criterio científico indica para poder proporcionar la mayor posibilidad a la presencialidad”. Respecto a la actividad en las escuelas, Velázquez señaló que la ruralidad tendrá, “a partir del 1 de marzo, presencialidad plena en el mes de marzo en toda la provincia de Santa Cruz” e hizo hincapié en que en esta modalidad “vamos a trabajar con presencialidad plena, salvo con los chicos y chicas que tengan que pernoctar en las escuelas rurales, allí vamos a reducir el número de niños y niñas, y trabajar con algunos docentes que no viven en lugar por quincena alternada y con hisopado en caso de los profesores. También tendrán presencialidad plena, “en aquellas prácticas profesionalizantes que están realizando los estudiantes de los últimos años de la educación técnico- profesional. Para estas prácticas, como ustedes saben, hemos firmado convenios con empresas y con el Estado y se están realizando con todos los protocolos, cuidados y seguros necesarios”. (Nota: Tiempo Sur)

Daniel Uribe anuncio que el Ballet Provincial vuelve a los ensayos

Provinciales-, Con bailarines de varias localidades, el Ballet Provincial Santa Cruz retomará los ensayos presenciales pensando en la agenda nacional e internacional. Su director, Daniel Uribe, habló con TiempoSur y adelantó parte de la agenda que planea para la Patagonia y Latinoamérica como embajador de la cultura de Internacional Camel Organization (ICO). Desde el 17 al 21 de marzo el Ballet Internacional Provincial Santa Cruz dará inicio a su programación 2021, “con muchas expectativas y ganas de reencontrarnos”, expresó su director, Daniel Uribe. En esta ocasión será de manera presencial luego de un año de virtualidad, y bajo las estrictas medidas de seguridad para que el encuentro sea posible. Vale la pena mencionar que, si bien el rencuentro será en la localidad de Las Heras, sede natural del ballet provincial, la convocatoria tiene carácter federal, como ya es costumbre, por lo que bailarines de toda la provincia se preparan para volver a los ensayos luego de un año de proyectos y actividades por concretar. En esta primera experiencia los bailarines recibirán a María Belén Bernasconi e Ismael Reyna, “dos grandes profesionales oriundos de la provincia de Córdoba que nos brindarán herramientas y montarán nuestro espectáculo de Tango para futuros proyectos provinciales e internacionales”, contó Uribe a TiempoSur. Es que este ballet no solo se ha ganado un lugar en nuestro país, sino que también, de un tiempo a esta parte se ha vuelto embajador de la danza en el mundo. Sin ir más lejos, por estas horas el director Daniel Uribe viajará a la embajada de Arabia Saudita para sellar un convenio que recorrerá Latinoamérica. “Estamos planificando nuestro encuentro con grupo reducido, en esta ocasión no todos podrán estar pero trabajaremos con 6 parejas. Se acercarán bailarines de Calafate, Río Gallegos, Caleta Olivia, San Julián, Perito Moreno, Pico Truncado y por supuesto Las Heras. Le damos continuidad al proyecto”, dijo y refino: “Trabajar en armado del espectáculo de tango en la provincia, Argentina y para llevar al exterior. Segunda parte en abril bombo y boleadoras, mayo audición provincial en Las Heras. Para esto haremos una preselección de los bailarines que han participado de las capacitaciones virtuales. Junto a Ariel Sosa haremos la audición y trabajaremos en el nuevo espectáculo del litoral”. El director se refirió al apoyo de los distintos municipios para lograr la concreción del ballet provincial, el cual intenta instalar bajo Ley. “Perito, Truncado, Caleta, Los Antiguos, San Julián, Calafate y Río Gallegos son los que más presencia tienen”, agradeció. En cuanto a la vuelta a los escenarios de manera normal dijo: “En principio es complejo, veremos qué pasa, esto es muy cambiante, estamos siempre a la expectativa de lo que pueda pasar. Queremos en el mes de mayo hacer una presentación en Las Heras presencial y virtual”. En el marco internación adelantó: “En abril tenemos pensado, en el tercer congreso internacional, en Arabia Saudita, presentar proyecto para mostrar en Latinoamérica, trabajando con gente de México, Venezuela y Colombia. En Patagonia queremos hacerlo en Bariloche y los puntos más importantes de la provincia, ya tenemos el compromiso de la provincia de Río Negro”. (Nota: Tiempo Sur)