Este martes llegan a la Provincia mil dosis para la 2da tanda de vacunación

Provinciales-, Así lo afirmó el Ministro de Salud de Santa Cruz en el informe audiovisual. “La segunda dosis es distinta a la primera y se aplica desde los 21 días en adelante y el objetivo central es complementar las acciones de inmunidad que la Sputnik V genera en el organismo», señaló sobre la segunda dosis que será aplicada al personal de salud. En el primer mensaje audiovisual de la semana del Ministerio de Salud y Ambiente, Claudio García, titular de dicha cartera expuso detalles de la situación epidemiológica de la provincia; destacó que la estrategia de vacunación llegó a todas las localidades; y anticipó que las próximas horas, la provincia recibirá dosis para la segunda tanda de vacunación. Además resaltó la aplicación de diversos tratamientos terapéuticos en pacientes con COVID – 19. En primera instancia, el Ministro de Salud y Ambiente se refirió a la actual situación epidemiológica de la provincia debiendo a la pandemia de COVID – 19. En ese sentido, destacó que en la última jornada se registraron 198 nuevos casos activos en 10 localidades de Santa Cruz. “Esos casos se agregan a la sumatoria de 4541 casos activos y más de 31.000 acumulados desde el inicio de la pandemia”, remarcó. Coronavirus: el Gobierno nacional empezó a distribuir la segunda dosis de la vacuna Sputnik V “Recalcamos que son 10 de las 14 localidades de la provincia, en las que se detectaron nuevos casos de COVID. Por lo cual, tenemos siempre vigente el tema de que existe transmisión comunitaria en Santa Cruz y que es necesario estar muy atentos a los cuidados y acciones de prevención para evitar que se produzca el incremento de los brotes y el estrés que está sufriendo el personal de salud no solo en la provincia sino que en toda la Argentina y en muchos lugares del mundo”, explicó. Estrategia de vacunación Otro de los temas que abordó la autoridad sanitaria provincial está relacionado con la estrategia de vacunación que se implementa desde Nación en forma conjunta con el Gobierno de Santa Cruz. “Durante el fin de semana, llegamos a vacunar al recurso humano que tiene atención directa a las personas con COVID o las que atienden y tienen algún tipo de riesgo incrementado por el hecho de manejar pacientes positivos, a la totalidad de las localidades”, expuso. A la vez, indicó que con los operativos del fin de semana, en los cuales se estuvieron remitiendo vacunas a las distintas localidades de las zonas Sur, Centro y Norte, recibieron la totalidad de las vacunas de la primera tanda que se viene implementando en la provincia. Segunda dosis de la vacuna Por otra parte, anticipó que Santa Cruz está pronta a recibir la segunda dosis de la vacuna, que es complementaria a aquellas personas que comenzaron a vacunas a finales del año pasado y a principios de 2021. “Recuerden que la segunda dosis es distinta a la primera y se aplica desde los 21 días en adelante y el objetivo central es complementar las acciones de inmunidad que la Sputnik V genera en el organismo. Se aplica una primera dosis para producir la sensibilización y generar un estadio inicial de anticuerpos que previene el contagio y una segunda dosis que lo que hace es sostener esta inmunidad en el tiempo”, precisó. En otra parte del mensaje, García comentó que el objetivo inicial al vacunar al personal de salud, es tener protegidas justamente a las personas que nos cuidan. “Si tenemos una primera línea de acción que está protegida, vamos a tener mejores posibilidades de poder brindar atención sanitaria a la población santacruceña”, subrayó. En cuanto a la segunda tanda de dosis, sostuvo “que llegaran en el día de mañana a la provincia de Santa Cruz, en un numero de 1000, son para vacunar con la segunda dosis al personal de salud”. “Esto implicará nuevamente el desarrollo de una logística de distribución en toda la provincia. La misma tiene características especiales, dado que necesita esta rápidamente en las localidades para iniciar los proceso de vacunación para garantizar que no haya pérdidas de vacunas y a su vez para garantizar que la inmunidad sea perdurable en las personas vacunadas”, detalló. “La vacuna es una de las estrategias preventiva y que busca disminuir la mortalidad, la morbilidad, entiéndase está ultima como las enfermedades más graves, pero esto no implica que tengamos que seguir teniendo todos los cuidados preventivos en los que siempre insistimos como así también en todos los protocolos”, agregó. Además García manifestó que estas instancias se suman a las que ya existen y se vienen desarrollando en la provincia. “Entiéndase a la utilización de la dexametasona como uno de los tratamientos que baja la potencialidad de la enfermedad en las personas; el empleo de los cascos o helmets que favorecen la oxigenación en aquellos pacientes que tienen neumonías bilaterales; y muchas otras medicaciones que tanto se usan habitualmente en clínica médica como en terapia intensiva”, expuso. “Nosotros seguimos con la utilización del plasma de personas convalecientes como una estrategia útil de tratamiento y de prevención de las formas graves de la enfermedad; y también en corto plazo vamos a sumar esta nueva modalidad de tratamiento, impulsada desde el Gobierno Nacional que es la relacionada al plasma equino inmune”, consideró. En cuanto al plasma equino inmune, sostuvo que en el transcurso de esta semana comenzará la distribución a las distintas provincias de Argentina. “De ese modo, vamos a contar con lo que tenemos comprometido como provincia y que venimos gestionando desde hace tiempo largo”, resaltó. “Prontamente se le sumará la gammaglobulina enriquecida que es otra inmunoterapia nueva que también se está trabajando. Se considera que a fines de febrero aproximadamente va a estar habilitado también para utilizar esta estrategia como otro de los mecanismos terapéuticos”, anticipó. En cuantos los mecanismos de tipo terapéuticos, indicó que si los mismos no son complementados con las acciones preventivas, los resultados lógicamente no van a ser buenos. “En lo que nosotros insistimos es en tener siempre presente las medidas …

Guenchenen criticó duramente a YPF y explicó la medida de acción directa.

Provinciales-, Güenchenen: “estamos denunciando la falta de compromiso y de inversiones de YPF para Santa Cruz” Rafael Güenchenen señaló que “No vemos compromiso por parte de la operadora, necesitamos mayor inversión, hace unos días la provincia aplaudió anuncios de “inversiones” de 190 millones de dólares para el 2021, menos de un tercio de años anteriores. Y el gobierno provincial aplaude, hay que tan solo recordar que en 2016 la inversión en Santa Cruz superaba los 650 millones de dólares”. “Necesitamos que el trabajador vuelva a sus puestos y no estén en casa con el 223. YPF tiene más de 8000 pozos inactivos y cerca de 4000 están activos en la provincia. Nuestra Secretaria de Medio Ambiente (sindical) ha recorrido muchos de los pozos y se han labrado más de 1200 informes sobre las situaciones problemáticas, desinversión, derrames y otras faltas graves” referenció Güenchenen. “Hemos empezados la medida de fuerza para que la operadora invierta, revea la situación, en otras provincias invierten y acá están negando esa posibilidad. Desde Puerto Madero la realidad que se es muy distinta, y acá en nuestra Provincia nadie toma decisiones acerca de esta problemática”. El secretario adjunto también reflexionó sobre la merma en las regalías y en la coparticipación provincial en caso que el gobierno no entre en la discusión y toma cartas en la problemática. “Necesitamos que YPF cambie la actitud, reflexione e invierta en Santa Cruz. De parte del gremio está el compromiso que mantener la paz social y el compromiso del trabajador de estar listo para las tareas” “Lamentablemente, otra vez, hay incertidumbre entre los compañeros trabajadores, volvió el miedo de quedar en la calle. Entendemos que los ministros, los directivos del Instituto de Energía y los directivos de YPF tienen que volver al diálogo. Si nos invitan seremos parte de esa mesa de negociación, pero con el compromiso de inversión en Santa Cruz” sentencio Rafael Güenchenen, secretario adjunto del Sindicato liderado por Claudio Vidal.

Petroleros Santa Cruz paró YPF “por falta de inversión”

Provinciales-, El Sindicato Petrolero Privado anunció una medida de fuerza reclamando “mayor presupuesto y menos ajuste” de la operadora YPF en Santa Cruz, “el yacimiento convencional más grande que tienen en el país”. La medida se realiza a partir del lunes 18 a las 08 horas en cada lugar de trabajo con la modalidad de “retención de servicio”, y fue el Secretario General Claudio Vidal quien comunicó la preocupación por la falta de inversión de la operadora estatal. “Es un momento difícil, la pandemia a golpeado fuerte a las industrias y en Santa Cruz, en la actividad petrolera se hizo sentir, hemos colaborado con controles sanitarios trabajando con los COE de cada localidad, con test de PCR, protegiendo la salud de los trabajadores y de los vecinos, defendiendo una industria que es importante para nosotros y para la Provincia” señalo. Vidal expresó su preocupación por el Presupuesto 2021 de YPF “se hace difícil cuando las operadoras aprueban presupuestos inferiores a años anteriores, porque viene colgado de un ajuste, que rápidamente se ve reflejado en el yacimiento con paralización de equipos y despidos por reducción de contratos”. En ese sentido el dirigente manifestó que “YPF tiene una deuda importantísima con lo santacruceños, en la gestión anterior de YPF con el mandato de Macri se llevó a cabo el ajuste y por ser de Santa Cruz nos castigaron, nos bajaron equipos de perforación, terminación, pulling, se puso en práctica el ajuste, flexibilizando convenios, y creo que se tenía que terminar con un nuevo gobierno”. “No es una crítica, cuento la realidad de los hechos, dialogamos todo el año pasado y presentamos propuestas y acuerdos para mantener la industria y los empleos, pero el presupuesto no tiene en cuenta la deuda histórica que tiene la operadora con los trabajadores santacruceños, es notable la caída de producción, de reserva, la baja de actividad, la paralización casi total de la perforación”. Señaló además que hay un pasivo ambiental que preocupa, “quiero llamar a la reflexión, pedirles a las autoridades de YPF que trabajen en un plan para revertir esta triste situación, no podemos seguir pagando el costo de las malas gestiones, claramente los compañeros no son los responsables del vaciamiento de YPF, como argentinos creemos que es importante que la operadora salga adelante, pero no de esta forma” Para finalizar Vidal comunicó la medida de fuerza “después del dialogo sin tener respuestas, y solicitando mayor inversión vamos a acudir a una medida de fuerza, es lamentable llegar a esta decisión, vamos a seguir dialogando y acompañando a una YPF que quiera salir adelante con los trabajadores adentro y proyectando mayor inversión, lo necesita los trabajadores, el pueblo de Santa Cruz y la misma operadora, queremos una YPF pujante, en desarrollo, comprometida con la sociedad, no queremos una YPF que siga ajustando”.

Las Heras entre las localidades con camas UTI ocupadas

Las Heras-, ¡A cuidarse!: no hay camas de terapia intensiva en cuatro localidades de Santa Cruz Se trata de las terapias de Río Gallegos, El Calafate, Las Heras y Pico Truncado. El dato se desprende del reporte diario sobre el avance del Covid-19 en la provincia. El ministerio de Salud de Santa Cruz informó que el porcentaje de ocupación de camas en la Unidad de Terapia Intensiva de adultos es del 60% en toda la provincia. Sin embargo, precisaron que las terapias de Río Gallegos, El Calafate, Las Heras y Pico Truncado se encuentran con un 100% de ocupación. Al momento, Santa Cruz registra un total de 29.631 casos positivos desde el inicio de la pandemia: 4.084 activos, 25.099 pacientes recibieron el alta, y 446 fallecieron (240 Río Gallegos, 24 El Calafate, 124 Caleta Olivia, 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy, 9 Puerto San Julián, 1 Rio Turbio, 19 Pico Truncado, 1 Perito Moreno, 13 Puerto Deseado, 13 Las Heras, 1 Los Antiguos) (Nota: La Opinión Austral)

Joven Lasherence que denunció al bailarín: “Ojalá pague”

Las Heras-, Se trata de JP, que se encuentra detenido en la Comisaría Primera de Río Gallegos. Estefanía rompió el silencio con La Opinión Austral y contó cómo se sintió una vez se conocieron los demás casos. El caso del bailarín acusado de abuso conmocionó a Río Gallegos, una vez se conocieron varias denuncias más que derivaron en su detención. Tal como lo informó La Opinión Austral, se trata de JP, un hombre de 27 años oriundo de Piedra Buena, pero que -desde 2015- vive en Río Gallegos y llegó a pertenecer al Ballet Provincial. Sobre él pesan varias denuncias de abuso y desde el miércoles pasado se encuentra detenido, por disposición del Juzgado de Instrucción N° 1, a cargo de Marcela Quintana. Él fue apresado el día después que se conoció que había sido linchado por sus propios familiares por haber abusado sexualmente de la hija de su prima y ahora, las víctimas rompieron el silencio y quieren contar su verdad. Este es el caso de Estefanía (nombre ficticio para no revictimizar a la sobreviviente), excompañera de JP que, en enero del año pasado, lo denunció por haberla abusado mientras ellos se encontraban en un viaje para participar en el Festival de Jesús María, en Córdoba. Estefanía es una joven de Las Heras que fue la primera en denunciar a JP en el Ministerio Público Fiscal de Córdoba, una vez que él la agredió sexualmente mientras ella estaba durmiendo en el hostel en el que estaban hospedados y eligió a La Opinión Austral para contar su caso. EL RELATO “Nosotros éramos compañeros, creo que lo conocía hace cuatro años antes, cuando se creó el ballet provincial. Teníamos una relación normal” comenzó diciendo la joven que por estos días se encuentra en el norte de la provincia. Estefanía explicó por qué contó su caso una vez que JP ya se encuentra tras las rejas. “La decisión la tomé porque recordé todo lo que me pasó a mí, fue algo como remover el pasado, y para acompañar al resto de las chicas”, indicó en relación a las siete denuncias por presunto abuso intrafamiliar que ahora pesan en contra del bailarín y una extra familiar. La joven denunció a JP el 16 de enero del año pasado, pero su causa nunca avanzó. Lo único que pudo conseguir Estefanía fue una restricción de acercamiento. “Así actúa la Justicia, por eso veo perfecto cuando se hace justicia por mano propia. Lo único que hicieron después de mi denuncia fue que lo sacaron del hostel”, aseveró. El día después de hacer conocido el caso de Estefanía, JP le escribió por Instagram, pero fue contradictorio, según ella. “Me pidió perdón, pero también me dijo que no hizo nada, tuvo el descaro de escribirme para eso. Yo nunca le respondí”, explicó la joven lasherense. “No me sorprendieron los casos nuevos porque ya me había pasado a mí. Pero quiero acompañarlas a ellas, aunque esté a la distancia. Quiero que se haga justicia y que ojalá pague”, expresó Estefanía, que por estos días se encuentra en contacto con todas las madres que denunciaron a JP por abuso sexual, tanto en Santa Cruz como en el norte de la Patagonia y el norte del país. Por último, la joven contó cuáles son los sentimientos que le provoca quien era su compañero de baile y cómo transitó los días después de haber hecho público su caso. “Solamente siento odio contra él y mucha bronca. Por suerte, tuve a mi familia que me contuvo, que me apoyó. Es lo mismo que quiero para el resto de las chicas y nenas que pasaron por lo mismo, quiero repetir que hago conocido mi caso para acompañarlas a ellas”, concluyó asertivamente. (Nota: La Opinion Austral)

Ya llego el Camión Sanitario y Laboratorio Móvil por 4 días

Las Heras-, El Equipo del Sindicato Petroleros Privados de Santa Cruz se encuentra abocado a la llegada del Camión Sanitario y el Laboratorio Móvil a Las Heras donde permanecerá durante 4 días. En forma conjunta con el COE Municipal se decidió que el Tráiler permanezca en el Complejo Deportivo Municipal en los siguiente días y Horarios: Viernes 15/01-08 a 16- Complejo Deportivo Municipal Las Heras Sábado 16/01-09 a 15- Complejo Deportivo Municipal Las Heras Domingo 17/01-09 a 15- Complejo Deportivo Municipal Las Heras Lunes 18/01-8 a 16- Complejo Deportivo Municipal Las Heras El Tráiler dispone de todos los insumos para los testeos e Hisopados correspondientes y se recuerda a la población que es Totalmente Gratuito y abierto a la comunidad lasherense Vale mencionar que es la segunda visita del Equipo Sanitario del Sindicato Petrolero a esta localidad, aunque la situación hoy es muy compleja para toda la Zona Norte de la Provincia y en especial para Las Heras. En los datos de la Situación epidemiológica se refleja la preocupación de toda la comunidad y en especial del Sindicato Petrolero Santa Cruz. Casos Activos: 696 Caleta Olivia (incluido Cañadón Seco y Fitz Roy) 490 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike) 474 Las Heras 190 Perito Moreno (incluidos minera) 160 Puerto Deseado (incluido minera) – TRANSMISIÓN COMUNITARIA: Caleta Olivia, Pico Truncado, Puerto Deseado, Las Heras, Perito Moreno – Ocupación de camas en UTI adultos Las Heras 100%; Pico Truncado 100%. Caleta Olivia: 47 % Puerto Deseado 29% Por ello desde el Sindicato Petrolero Las Heras y el COE Municipal se pide a la comunidad asistir a realizarse los testeos, si tienen síntomas, para evitar que siga propagándose el virus.

Los petroleros de Santa Cruz cobrarán los aguinaldos adeudados

Provinciales-, La semana pasada concluyó la última audiencia entre referentes de los sindicatos petroleros, las cámaras empresariales y el Ministerio de Trabajo, donde se terminó de definir la modalidad del pago del sueldo anual complementario correspondiente a los trabajadores afectados por el artículo 223, muchos de los cuales no lo había percibido. Será a través de una compensación no remunerativa, que incluirá el incremento del 16,2%. “En un momento difícil, es un logro más que importante” señaló el Secretario Gremial de Petroleros Santa Cruz, Carlos Monsalvo.. El reclamo del Sindicato Petrolero de Santa Cruz, que tuvo eco en sus pares a lo largo de todo el país, por el pago de aguinaldos a la totalidad de los trabajadores afectados a la industria, finalmente llegó a buen puerto. Luego de dos jornadas de audiencias con la CEOPE y la CEPH, se acordó el pago de una suma no remunerativa que compense el SAC correspondiente al segundo semestre de 2020. Según explicó Monsalvo, se trata de “una medida extraordinaria, basada en la situación de fuerza mayor por lo cual el sindicato reclamó dicho reconocimiento”. Dicha suma además contemplará el incremento del 16,2% y será proporcional de acuerdo a la situación en que cada trabajador se encuentre, sea en 223 bis LCT, total o parcial. El pago se hará efectivo con los haberes de enero 2021. En esta oportunidad, además, se acordó el adelantamiento de la segunda cuota de los $30000, para cobrarlos con los haberes de enero 2021. Desde la CEOPE tomaron vista del acuerdo y solicitaron 48 horas para ofrecer una respuesta, aunque los Sindicatos advirtieron que sólo se garantizará la paz social si se respeta el acuerdo alcanzado con las operadoras.

Petroleros monto un mega operativo por el agua en Caleta Olivia

Regionales-, El sindicato liderado por Claudio Vidal, sumo toda su flota vehicular, camiones y cisternas para aumentar el volumen de distribución de agua en la ciudad de El Gorosito. Más de 50 vehículos de las sedes de Río Gallegos, Pico Truncado, Las Heras y Caleta Olivia se han puesto a disposición ante el crecimiento de los pedidos en el gremio. Al ver que la ciudad costera continúa con problemas de abastecimiento del vital elemente, y con expresas órdenes del secretario general, todo el gremio petrolero está abocados a la problemática del agua y, también, hay que destacar que otro grupo continúa con la lucha contra el covid-19 en el tráiler sanitario que este fin de semana estará en Cañadón Seco. Esta no es la primera vez que desde el Sindicato Petrolero ofrecen su aporte para colaborar a paliar la crisis hídrica en Caleta Olivia. Cabe recordar que, en el 2018, se gestionó y puso en marcha el sistema de abastecimiento que beneficia diariamente a 4000 personas, en el marco del programa “Más Agua para Caleta”. Pero, además, siempre se estuvo presente con aportes menores, ante la recurrente carencia que sufre la ciudad del Gorosito. Carolina Martel, integrante de la comisión directiva, explicó la logística del operativo e indico “se sumaron compañeros de Truncado y Las Heras, estamos con muchos pedidos y tratamos de llegar a cada hogar que lo necesita. La prioridad la tienen las personas mayores solas y aquellas familias con algún integrante con discapacidad”. “Estamos recibiendo los pedidos en el predio del polideportivo y aquellos que pueden venir con su vehículo con tanque también le cargamos, pedimos paciencia a los vecinos y reiterar nuestro compromiso y esfuerzo con la comunidad” afirmó Martel. Pablo Carrizo, referente del sindicato caletense, confirmo que “la demanda es mucha, estamos poniendo toda la estructura del gremio, venimos trabajando y no se da abasto, la idea es reforzar y llegar con mayor rapidez. Mas allá de las cuestiones gremiales queremos llegar con este pequeño aporte a cada familia” “Hay mucha angustia en la gente, los responsables del suministro en la ciudad no responden y los vecinos nos reciben bien en sus hogares. Vamos a tratar de cubrir la demanda durante el fin de semana. Agradezco a los delegados, los miembros de comisión, los colaboradores y a todos en el sindicato que se están haciendo eco de la tremenda e histórica problemática del agua en Caleta Olivia” sentencio Pablo Carrizo que está al frente del operativo en la ciudad.

Emergencia hídrica para Caleta Olivia. Vicegobernador convocó a una extraordinaria

Regionales-, Está previsto que el miércoles se declarare la Emergencia Hídrica en Caleta Olivia. La ley llega para acompañar con medidas urgentes, un año decisivo para la obra del acueducto, tal como se comprometió el presidente Fernández. Durante estos días, el titular del Poder Legislativo encabezó una serie de reuniones con autoridades de la cooperativa de Chubut que provee agua a la zona norte santacruceña, con los responsables de Servicios Públicos y con vecinos y vecinas auto convocados, que protagonizaron diversas protestas. En este sentido, el vicegobernador planteó como alternativa, la puesta a punto de pozos ubicados en la zona de Meseta Espinoza, que ya comenzaron a operar. En paralelo, Quiroga comunicó que, tras conversaciones con la gobernadora, Alicia Kirchner, insistirían con la obra del acueducto para la zona norte, lo que luego derivó en un pedido expreso al presidente de la Nación, Alberto Fernández, que se comprometió a avanzar en su ejecución para dar una solución definitiva. Este sábado, Quiroga confirmó la convocatoria a una sesión extraordinaria para este miércoles, donde se declarará el estado de Emergencia Hídrico Zonal en la ciudad de Caleta Olivia y zonas aledañas, hasta el 31 de diciembre de 2021. “La idea es establecer en este tiempo, una mesa de participación amplia con instituciones, expertos, los estados y distintos entes que aporten alternativas y estrategias para resolver esta problemática que afecta a más de treinta mil vecinos y vecinas”, explicó el vicegobernador. Por otro lado, la Emergencia permitirá al Poder Ejecutivo, a través de SPSE tener “mayor celeridad a la hora de sortear la coyuntura actual, llevando adelante la compra y contratación de bienes según las necesidades que surjan para mejorar la provisión de agua potable”, dijo. Según indicó Quiroga, el proyecto que lleva las firmas de Liliana Toro, Hernán Elorrieta, Carlos Santi, Guillermo Bilardo, Ariel Ormeño y Miguel Farías- todos de la zona norte- “es urgente, por eso agradezco la predisposición de todos los legisladores y legisladoras con las que mantuve comunicación sobre este tema”. Para finalizar, el vicegobernador de Santa Cruz indicó que “estamos trabajando fuertemente para solucionar esta problemática que me toca personalmente por ser un vecino de Caleta Olivia. Queremos que las imágenes de vecinos con bidones sean algo del pasado y tenemos todo el apoyo de la gobernadora y del presidente para que así sea”.

(VIDEO) Pampa y sus cachorros, protagonistas de la biodiversidad de la Patagonia

Regionales-, La creación de áreas protegidas en Santa Cruz ayuda a reconstruir ambientes completos, permitiendo observar, conocer y disfrutar al gran arquitecto de los ecosistemas y predador por excelencia: el puma. En la región del Parque Patagonia, el equipo de conservación de la Fundación Rewilding Argentina ha logrado marcar diez pumas con collares satelitales que son monitoreados diariamente. Este collar se conecta con un satélite que envía los datos de la ubicación del animal. “También colocamos cámaras trampa para ver si las hembras tienen crías, o hay más individuos”, nos cuenta Emanuel Galleto, guardaparque y miembro del equipo. Estas cámaras permiten capturar fotos o videos de los ejemplares en estado salvaje. Se instalan en un sitio donde el animal no lo pueda ver y cuando un sensor detecta su presencia, la imagen se toma automáticamente. Pampa es el nombre de uno de los ambientes de la Patagonia. Es una zona abierta y plana, donde el pastizal que predomina es el coirón. Allí los científicos lograron capturar una hembra de puma a la que llamaron justamente “Pampa”. Le colocaron un collar que ayuda a observar sus movimientos de forma remota y conocer los lugares que frecuenta.  Al recibir cada día los puntos GPS, los expertos pueden conocer cómo se mueve y cuando los puntos se encuentran agrupados, saben que pasó allí varias horas, muy probablemente alimentándose de una presa. “Pampa” es una adulta de alrededor de 56 kg. Tiene unos 5 años de edad. Esto se calcula, según Emanuel por “el desgaste de los dientes”. El monitoreo satelital permite conocer datos sobre los horarios de su actividad, los ambientes que recorre y las interacciones con otros pumas. “Pampa está asentada entre el cañadón Caracoles y la meseta del lago Buenos Aires. Se desplaza dependiendo de la disponibilidad de alimento. Este invierno con las grandes nevadas que cayeron y la cantidad de nieve que se amontonó, pasó casi todo el invierno dentro del cañadón, donde había más concentración de guanacos y choiques y eran fáciles de cazar”. Algo llamó la atención de Galetto y su equipo: durante los últimos tres meses, “Pampa” se había quedado muy quieta en un lugar. “Así nos dimos cuenta que había parido, porque durante la noche salía a cazar y a alimentarse y en el día volvía siempre al mismo matorral. Es ahí donde tenía a los cachorros. Ahora los cachorros ya se están moviendo, entonces se desplaza un poco más”, explica. El guanaco y el choique constituyen el 100% de la dieta de los pumas. “No sólo Pampa se alimenta de los guanacos y choiques que caza habitualmente. Con el collar podemos localizar los restos de sus presas y al colocar cámaras podemos monitorear qué otras especies también las consumen.” Así pudieron conocer que especies carroñeras como el cóndor andino, el águila mora, zorrinos, el zorro gris y zorro colorado, también se alimentan de las sobras de las cacerías de los pumas. El rol del puma es clave en el ecosistema al regular las poblaciones de sus presas. “Durante el invierno, por la nieve, se dificulta la movilidad tanto de los pumas como de sus presas. Al haber tantas concentradas en un mismo lugar, es más fácil cazarlos. En verano, se desplaza un poco más hacia la meseta, ya que los guanacos migran hacia zonas más altas. Es donde se concentra el mayor número de nacimientos de crías de guanacos, mucho más fáciles de capturar. Se mueve, pasa un par de días en los roquedales, entre la meseta y el cañadón Caracoles”. Es gracias a las nuevas tecnologías y al trabajo ininterrumpido de los equipos de conservación que podemos acercarnos para conocer el maravilloso universo de la fauna en Patagonia. Sabemos entonces, que los pumas depredan grandes herbívoros, favoreciendo el desarrollo de la vegetación, removiendo animales enfermos, disminuyendo la posibilidad de contagio y proveyendo alimento a aves carroñeras amenazadas como el cóndor andino. Los equilibrios de los ambientes de la Patagonia dependen, en buena medida, de la presencia de pumas como “Pampa”.