Cañadón Seco-, El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, se sumó a la generalizada indignación de una amplia mayoría de la sociedad argentina que, de manera sorprendida, va tomando conocimiento de las directivas del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, por las cuales se siguen enviando a Inglaterra miles de lingotes de oro que estaban en las bóvedas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El lunes de esta misma semana se confirmó de manera oficial que ya se concretó el tercer cargamento con destino a la capital del Reino Unido de la Gran Bretaña, Londres, tratándose de 1.500 lingotes valuados en 250 millones de dólares. La explicación que dio el titular de la cartera económica en una entrevista televisiva es tan confusa como irritante ya que aseguró que de esta manera al precioso metal “se le puede sacar un retorno, a diferencia de cuando está en las arcas del ente regulador financiero” es decir el BCRA. Sin embargo, Soloaga dejó sentada su propia interpretación sobre esta sugestiva medida del gobierno de Javier Milei al señalar que: “aquí no hay dudas que están enviando el oro de los argentinos a los dos epicentros de los embargos por los juicios de YPF y por los cupones PBI, con el objeto de obtener préstamos, para luego dolarizar, con el oro como garantía, para que después fuguen los dólares y entonces nos quedemos sin dólares y sin oro”, por ello, “enviar oro argentino a Inglaterra es un acto de alta traición a la Patria”. Al mismo tiempo no tuvo reparos en despotricar contra el argumento “del cipayo ministro Caputo” que habla de “obtener retornos con semejante acto de enajenación nacional e incluso expresa con tanta liviandad que “este metal podría constituirse como garantía de un endeudamiento internacional, teniendo en cuenta que el Estado nacional no puede obtener financiamientos por otra vía”. “Lo vergonzoso es que la mayoría de la sociedad argentina no sabe ni conoce para qué es, ni cuál es el sentido de esta solapada medida, con un congreso nacional sumiso, anestesiado o cómplice”, disparó el jefe comunal. Esto lo llevó formular una reflexión que deviene de la historia argentina al recordar, en el mes de su paso a la inmortalidad, que “el Padre de la Patria, el General Don José de San Martín, al frente del gobierno de Mendoza, dispuso un decreto por medio del cual prohibió terminantemente emitir metálico para pagar deudas con el extranjero sin antes resolver los problemas y las necesidades propias”. En consecuencia, Soloaga dijo que “al ver hoy como se llevan el metálico más importante de los argentinos por directivas del inefable ministro Caputo y de otros funcionarios que pergeñaron esta medida, da a pensar y concluir que si el gran Libertador viviera los fusilaría sin más trámites”.
Archivos de la etiqueta: provinciales
Días de clases: Del puesto 24 en el 2023, se pasó al 12 en los primeros meses del año
Santa Cruz-, El vicegobernador Fabián Leguizamón dio a conocer un ranking que muestra una mejora objetiva en cuanto al cumplimiento de días de clases con respecto a otras provincias. No es novedad que Santa Cruz ha vivido una verdadera tragedia educativa en los últimos 10 años con un abandono total de la responsabilidad del Estado con la educación, que nos llevó inevitablemente a ser la última provincia del país en días de clases y en calidad educativa. Ante la falta de respuestas positivas, el gobierno kirchnerista optó por confrontar con la comunidad educativa: no solo con los gremios y los docentes, sino también con los alumnos y padres que veían como la educación se derrumbaba día a día. Enfrentamientos constantes que generaron conflictos prolongados dónde nadie salía beneficiado, y mucho menos los niños y jóvenes de Santa Cruz. En este sentido, el vicegobernador Fabián Leguizamón recordó. “En nuestra provincia no sólo se desfinanció la educación pública buscando achicar gastos corrientes mientras se abandonaba el mantenimiento de los colegios, entre otras cosas, sino que se aprovechó de la situación para generar un sistema de amiguismo para hacerse de recursos del Estado, con funcionarios que, sin ponerse colorados, hacían sus negocios por lo bajo mientras destruían irreparablemente la educación de generaciones de santacruceños”. “En la Santa Cruz de los Kirchner tuvimos un éxodo del 25% de docentes que migraron hacia otras provincias, especialmente durante el año 2023. Santacruceños que decidieron irse por la falta de clases de sus hijos, y mientras todo ello sucedía, el Gobierno en vez de buscar soluciones de futuro, imponía la resolución nefasta N° 323/22 de «Promoción Automática” en las escuelas secundarias para que los chicos no repItan de año, lo cual era grave ya que no aprendían prácticamente nada, promoviendo a nuestros jóvenes sin proporcionarles los saberes básicos para su desarrollo en la vida”, recalcó. Cambio de paradigma: la educación como prioridad de desarrollo Sobre el ranking que muestra el avance de Santa Cruz en materia de calidad educativa, Leguizamón resaltó: “Si bien aún falta mucho y el trabajo que tenemos por delante es enorme, estamos en el camino de la normalidad. Muestra de ello es que pasamos en ocho meses de gestión de ser la última provincia por casi por 10 años consecutivos con menos días de clases, a estar entre las 12 primeras. Un ejemplo concreto es que en estos primeros meses de gestión pudimos cumplir con el 87% de los días de clases, mientras que en el mismo periodo del 2023 sólo se cumplió con el 32,93%, esto en días efectivos de clases son 67 en los primeros meses del 2024, contra 27 días en el mismo periodo del 2023”. “Estos datos objetivos son los primeros pasos hacia una provincia que vuelve a aportar para las futuras generaciones, con un gobierno que no busca confrontar ni restringir colisionando el derecho constitucional de la protesta laboral con el derecho a la educación, sino todo lo contrario: supo escuchar a la comunidad educativa para tomar las medidas necesarias para ayudar a bajar la conflictividad de tantos años, y para volver a dotar de herramientas al sistema; como lo hicimos con eliminación de la promoción automática y la mal implementada doble jornada extendida, reconociendo derechos y mejorando de a poco el poder adquisitivo de los docentes, invirtiendo recursos en una infraestructura totalmente colapsada y que seguramente nos demandará muchísimo tiempo y trabajo”, concluyó.
Barreras mortales: los alambrados en Patagonia y su impacto sobre los guanacos
Santa Cruz-, Un trabajo pionero evalúa la efectividad de acciones de conservación que disminuyan la mortalidad de guanacos en los alambrados de la Patagonia. De ser efectivas, estas soluciones podrían transformar las políticas de conservación en toda la región. Con más de 27.000 muertes anuales estimadas por enganches en Patagonia, se apuesta por alambrados amigables para el guanaco y otras especies fauna nativa. En el amplio panorama de la conservación global, uno de los desafíos más significativos y menos visibles es el impacto de los alambrados sobre la fauna silvestre. En todo el planeta, millones de kilómetros de tierra están cercados, creando barreras lineales que dificultan o incluso impiden el movimiento natural de los animales. Estas barreras no solo fragmentan hábitats, sino que también provocan mortalidades masivas, afectando a diversas especies, desde los guanacos en la Patagonia, hasta ciervos y antílopes en otras partes del mundo. Este es un problema que, aunque global, tiene características particulares en cada región. En la Patagonia argentina, una región icónica por su biodiversidad y vastos paisajes, el guanaco se enfrenta a los alambrados que delimitan propiedades y rutas. Este herbívoro nativo, que durante décadas fue perseguido y cuya población ha comenzado a recuperarse recientemente, ahora enfrenta una amenaza tan sutil, como mortal. El biólogo Emiliano Donadío, quien lidera un estudio pionero en la región, detalla que el motivo que los llevó a trabajar en esta problemática es “la cantidad alarmante de guanacos que se observan muertos colgando de los alambrados en diferentes áreas de la Patagonia”. Esta trágica imagen es una constante a lo largo de las principales rutas sureñas, y especialmente en Santa Cruz, donde el paisaje patagónico se ve teñido por la presencia de estos animales muertos. A pesar de que esta escena se ha vuelto común para los habitantes locales, Donadío subraya que «se trata de una muerte completamente antinatural que podría ser evitada”. El trabajo, que comenzó hace tres meses y que se extenderá durante un año, tiene como objetivo no solo documentar la magnitud del problema, sino también evaluar la efectividad de posibles soluciones. “Estamos recorriendo diferentes zonas una vez al mes, evaluando dos sitios clave: el Parque Patagonia y el Parque Nacional Monte León”, explica Donadío. En Parque Patagonia, se está probando una medida de conservación que, aunque simple, podría tener un impacto significativo: la “remoción de la última hebra de alambre,” que idealmente debería estar a una altura no mayor a un metro. Los investigadores del CONICET han señalado que esa última hebra, que por lo general supera los 1,20 m de altura, es la principal responsable de los enganches mortales de los guanacos. “Recorremos una vez por mes un segmento de 22,5 kilómetros de alambrado sin la hebra superior y contamos la cantidad de guanacos que hay enganchados ahí. Luego, comparamos esos resultados con 22,5 kilómetros de alambrados cercanos que aún conservan esa hebra final”, detalla. Esta comparación permitirá determinar en qué medida la remoción del último alambre reduce el número de enganches y, por ende, la mortalidad de los guanacos. Simultáneamente, se están evaluando los atropellamientos de guanacos en las rutas, especialmente en zonas vecinas a áreas protegidas como el Parque Nacional Monte León y el Parque Patagonia. Si bien los incidentes viales que involucran guanacos representan menos del 2 % del total de siniestros en las rutas de Santa Cruz, es importante identificar si existen puntos específicos donde estos incidentes son más frecuentes, con el fin de implementar medidas de mitigación. “En los alrededores de Monte León por ahora solo estamos evaluando el número de enganches, porque todos los alambrados mantienen la última hebra” superior al metro de altura, pero si en el futuro esta hebra es removida, tendremos una línea de base que nos permitirá comparar si, en el tiempo, disminuyen los enganches”, aclara Donadío. La idea de medir el impacto de la eliminación de la séptima hebra fue sugerida en su momento por colegas del CONICET, pero nunca había sido implementada, mucho menos evaluada; en este sentido, el trabajo es innovador, ya que “hasta ahora no se han realizado estudios similares en la región”. Hasta ahora no se han realizado estudios que midan de manera tan directa el impacto de la remoción de alambres en los cercos. El biólogo resalta que “cuando se toman algunas medidas de conservación, muchas veces no se evalúa su efectividad. En este caso, estamos midiendo la efectividad de esta acción de conservación». La magnitud del problema es alarmante. Estimaciones preliminares sugieren que cada año mueren al menos 27.000 guanacos en los alambrados de la Patagonia. Esta tasa de mortalidad, mayor que la que sufren otros grandes herbívoros en diferentes regiones de la tierra, aunque impactante por sí misma, es aún más preocupante cuando se considera que representa solo una pequeña fracción del impacto global de los alambrados sobre la fauna silvestre. A nivel mundial, estos cercos actúan como barreras que impiden el movimiento natural de los animales, fragmentando sus hábitats y reduciendo sus posibilidades de supervivencia. El estudio que lidera Donadío podría tener implicaciones mucho más allá de la Patagonia. “Si los datos muestran que los animales se enganchan menos, esta medida podría convertirse en una herramienta probada y útil para la conservación del guanaco en general y de sus movimientos migratorios en particular”, señala. Además, esta investigación podría sentar las bases para cambios en la legislación sobre el manejo de alambrados en áreas protegidas y “podrían tener una influencia en cómo se manejan los alambrados en áreas protegidas del área de distribución del guanaco, incluyendo Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Paraguay», subraya. Aunque el guanaco es relativamente abundante en comparación con otras especies patagónicas, su supervivencia es crucial para el equilibrio ecológico de la Patagonia. “El guanaco se está recuperando de décadas y décadas de caza de control, la cual dio como resultado una reducción dramática de sus números en décadas pasadas”. De hecho, aunque en algunos sectores se percibe al guanaco como una ‘plaga’ debido a su creciente número, Donadío explica que esta percepción …
Seguir leyendo «Barreras mortales: los alambrados en Patagonia y su impacto sobre los guanacos»
Güenchenen: Todos tenemos la obligación y responsabilidad de hacer algo con los niños, nuestro compromiso es con ellos, que son el futuro
Santa Cruz-, Más de 30.000 niños participaron en la celebración organizada por SIPGER del “Día de las Infancias”, reafirmando la visión inclusiva y social del gremio. Este domingo, las localidades de Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia se convirtieron en el corazón de una multitudinaria celebración del «Día de las Infancias», organizada por el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) bajo la dirección de su nuevo secretario general, Rafael Güenchenen. Más de 30.000 niños participaron en un evento que no solo fue una fiesta para los pequeños, sino una reafirmación del compromiso del sindicato con la inclusión social y el bienestar de toda la comunidad. En un gesto que trasciende los límites gremiales, la convocatoria fue extendida a toda la sociedad, subrayando la visión de Güenchenen de un sindicato abierto, integrador y profundamente arraigado en las necesidades sociales de la región. «Hoy, más que nunca, entendemos que nuestra responsabilidad no se limita a los afiliados. Por eso, en este Día de las Infancias, nuestra misión es celebrar con todos los niños y niñas, esta es una fecha que nos ofrece un punto de partida para llevar a cabo medidas y acciones que mejoren su vida y nos permitan construir un mañana mucho mejor para los santacruceños. Es necesario que se tomen acciones que promuevan y celebren los derechos de los niños a través del diálogo y la seguridad», expresó el secretario general durante la jornada. Las actividades, que abarcaron desde espectáculos musicales y shows artísticos hasta grandes sorteos y espacios de juegos, transformaron estos puntos de la provincia en auténticos centros de alegría y convivencia. Los castillos inflables, la leche chocolatada, los panchos, las tortas fritas y las gaseosas fueron solo un complemento en un día donde la integración y la inclusión fueron protagonistas. Güenchenen también hizo hincapié en el rol fundamental que el sindicato desempeña en la promoción del bienestar infantil y la educación, destacando las iniciativas como las “Escuelas del Viento” y otros beneficios dirigidos a este sector. «Nuestro compromiso es con los niños que son el semillero de las nuevas generaciones, y por lo tanto, hay una responsabilidad de garantizarles sus derechos básicos para su pleno desarrollo. Invertir en ellos es invertir en una sociedad más justa y equitativa. SIPGER trabaja en ese sentido, ofreciendo espacios en todos los aspectos de la vida de cada uno de ellos, de ahí las escuelas, los polideportivos, los camping», agregó. La celebración continuará en Río Gallegos y Sarmiento la próxima semana, sumándose a la iniciativa nuevas localidades de Santa Cruz que por primera vez serán parte de este esfuerzo por integrar y fortalecer los lazos comunitarios. En Pico Truncado y Caleta Olivia, la colaboración con las municipalidades fue clave, evidenciando la sinergia entre el sindicato y las instituciones locales en beneficio de la sociedad en su conjunto. Este evento no solo marca un hito en la gestión de Rafael Güenchenen al frente del SIPGER, sino que establece un precedente sobre cómo el sindicalismo puede y debe contribuir al desarrollo social, poniendo a la niñez en el centro de sus políticas de integración y bienestar.
Leguizamón: Es vergonzoso que Pablo González en su análisis político culpe a los docentes
Santa Cruz-, El actual vicegobernador de Santa Cruz apuntó contra las polémicas declaraciones que vertió su antecesor y ex presidente de YPF, Pablo González, en diferentes medios de comunicación. «Algunos han pasado por casi todos los cargos provinciales y nacionales durante estos 30 años y lo único que tienen para decir es que Santa Cruz es un desastre. Y la verdad que sí, así la dejaron, la heredamos destruida, sin producción, con el Estado sobrepoblado, sin infraestructura básica, sin clases, culpa de la política aplicada en los últimos años en la que se robaron hasta la educación de nuestros hijos y nietos; lo que quiere decir que intentaron tristemente dejarnos sin futuro a los santacruceños», subrayó Leguizamón. En cuanto a las críticas hacia los docentes por parte de González, quien sostuvo que en su época como parte del Gobierno Provincial por cualquier motivo iban al paro y no había clases; Leguizamón resaltó: «El análisis que hace González es muy simplista, echándole la culpa a los docentes por la falta de clases, cuando en la gestión de la ex gobernadora Alicia Kirchner se los trató como enemigos, se los persiguió, se les pagó mal, no se invirtió en infraestructura escolar, no se los escuchó, y se les mintió, generando un espiral del silencio de miedo a quienes querían mostrar la verdadera cara de la educación derrumbada, en la Santa Cruz de más de 30 años de kirchnerismo». Para finalizar el vicegobernador recordó que han solo pasado 8 meses de gobierno y que la gestión se terminará acomodando: «En 8 meses no pueden pretender que hagamos magia: la magia no existe. Nos encontramos con un Estado corrompido y viciado, que llevará su tiempo acomodar. Sabemos que hay mucha ansiedad y expectativa, pero el contexto nos obliga a maximizar recursos en lugares en los que antes no se ponía un peso, y lo hacemos convencidos, como en el caso de la educación, porque necesitamos una Santa Cruz con futuro, y la única forma de lograrlo es preparando a nuestros jóvenes para lo que viene». Por último, agregó: «Por ello no nos preocupan este tipo de críticas de aquellos que mientras gobernaban hacían negocios millonarios con los recursos del pueblo. Sabemos cuál es el camino y lo caminaremos hasta el final, sin importar que piedras nos pongan en él», cerró el actual vicegobernador, convencido de que el primer y principal camino es invertir los recursos de la provincia en la educación.
Vidal: «Los trabajadores de Santa Cruz no pagarán ganancias»
Santa Cruz-, El gobernador convocó a todas las conducciones de los gremios estatales. Les anunció que Santa Cruz se hará cargo del ítem que corresponde al impuesto. Es el primero (y hasta ahora el único) gobernador que toma una decisión de esta naturaleza. Además, el ministerio de economía realizará capacitaciones para que los trabajadores que estén alcanzados, completen el formulario 572. En un hecho inédito, el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, garantizó a los trabajadores estatales, que no serán alcanzados por el regreso del impuesto a las ganancias. El gravamen, surgido de las recientes leyes nacionales aprobadas en el Congreso, será absorbido por la provincia y no afectará a los salarios. Vidal es, de este modo, el primer y único gobernador –hasta ahora- que toma una decisión de esta naturaleza. El mandatario ya había expresado, durante su mandato al frente del Sindicato de trabajadores petroleros, luego en su campaña electoral y finalmente en el ejercicio de su cargo como gobernador, que “el salario no es ganancia, así que los trabajadores de Santa Cruz no pagarán ganancias”. “Ahora –sostuvo- es el momento de sostener con hechos lo que he defendido toda mi vida”. El gobernador reunió a las conducciones de todos los sindicatos que representan a los trabajadores del Estado de la provincia, en el salón de los Escudos de Casa de gobierno. Allí, les transmitió la decisión de absorber el ítem y de cubrir ante los organismos nacionales de retención, el monto que deberían pagar los trabajadores. Además, instruyó al ministerio de Economía para que desarrolle capacitaciones a las conducciones gremiales para que éstas, a su vez, enseñen a los trabajadores alcanzados por el régimen, a completar el formulario 572 que posibilita la deducción de las cargas familiares y el resto de los conceptos del mencionado impuesto. Del encuentro participaron Marisa Lozano, de APROSA, Carlos Gervasoni, de UPCN, Andrea Vellio, de UPCN, Enrique Lucero, de AMET, Marcelo Ojeda, de APAP, Ángel Choque, de la Asociación Civil Policía, Antonio Ibarra, del Consejo del Salario de la Policía de Retirados, Jorge Torrasalvo, del Centro de Retirados de la Policía, Javier Fernández y Mónica Flores de ADOSAC, Carlos Garzón, de ATE, Milton Vera y Silvia Leiva de ATSA, María Ruiz Espinoza de Luz y Fuerza, y Viales de Santa Cruz. El Secretario General de la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC), Javier Fernández, señaló tras el encuentro que fueron convocados por el primer mandatario santacruceño respecto al Impuesto a las Ganancias que “tendrá ejecución en todas las provincias del país”. “Se nos informó cuál era la intención de parte del gobierno provincial, nosotros esta mañana hicimos una presentación en la justicia federal en contra de este impuesto. Nos vamos con una sensación positiva, por supuesto, porque ha informado el gobierno provincial en la voz propia del gobernador que no van a aplicar ese impuesto, que la provincia va a absorber, en todo caso, lo que signifique”, especificó al cierre. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios.
Paro Universitario. Puig: Es mucho más grave que una discusión salarial
Santa Cruz-, (UTN FRSC) 13 de Agosto- El decano Sebastián Puig de la FRSC de la UTN se refirió a las medidas de fuerza nacionales en el ámbito universitario. Sostuvo que “estamos ante un momento en el que la educación es denostada, hay desinversión, falta de políticas de estado, falta de proyección para el trabajo y la producción, y no es casual” expresó. Agregó que “el modelo es tan devastador que el congreso pretende declarar la educación como servicio esencial al solo efecto que no se puedan realizar medidas de protesta. Hacía muchos años que el sistema universitario no se veía tan perjudicado, ni el productivo y ni hablar el de la autonomía universitaria, cuando intervienen una universidad sin pasar por el congreso. Es mucho más grave que una discusión salarial” Informó que en la Facultad las medidas de fuerza de Lunes y Martes son de paro sin concurrencia a los lugares de trabajo y que ha tenido un acatamiento superior al 96 % para el dictado virtual y del 100% de manera presencial para el gremio No Docente y Docente, continúa este miércoles y jueves con visibilización y 20 y 21 de Agosto nuevamente paro sin actividades. Finalizó diciendo que la situación es muy complicada para todos y todas en general “y como siempre somos parte dela comunidad que no la está pasando nada bien”.-
Un hombre cayó desde un barranco y murió
El Chalten-, Ocurrió en la tarde de ayer. El hombre es residente de El Chaltén. Vecinos lo vieron caminar desnudo en el cerro. Se investiga si fue un accidente o se arrojó. Una tragedia sucedió en la tarde de ayer sábado en la localidad de El Chaltén. Pasadas las 17.30 hs vecinos de la zona oeste avisaron a la policía que habían visto a un hombre caminar por un pequeño cerro cercano a la planta de gas. Lo más llamativo es que estaba totalmente desnudo. Al acudir la policía comprobó que el hombre había caído de unos 30 metros de altura, y se encontraba sin signos vitales. Personal médico certificó la muerte en el lugar. En el lugar trabajó personal de la Comisaría de El Chaltén y de la Unidad 17 de bomberos, que retiraron el cuerpo en horas de la madrugada de hoy, luego de todas las pericias que hicieron los efectivos de Criminalística, procedentes de El Calafate. El hombre fue identificado como Agustín Pujola, de 38 años. Oriundo de Necochea, desde donde sus familiares están viajando tras ser notificados de lo ocurrido. Residía en El Chaltén donde realizaba trabajos ocasionales. Ahora Calafate supo que en un relevamiento por el trayecto encontraron prendas de vestir que el hombre se habría quitado una a una mientras ascendía al barranco del que finalmente cayó o se arrojó. El lugar donde ocurrió la tragedia no está en la zona de senderos habilitados. Si bien las primeras versiones hablan de una supuesta autodeterminación, fuentes ligadas a la investigación indicaron que eso aún no está confirmado. Se están realizando averiguaciones en torno al contexto del suceso El cuerpo de Pujola fue llevado esta madrugada al Puesto Sanitario a la espera de su traslado hacia la morgue del Hospital SAMIC, donde será sometido a autopsia. (Ahora el calafate)
Medico tuvo dos accidente en la ruta en el mismo día
Fitz Roy-, Chocaron un utilitario y una camioneta, uno de sus ocupantes continuó el viaje en otro auto y luego volcó. Fue hoy por la mañana en ruta 3, a dos kilómetros de Fitz Roy. El utilitario trasladaba un médico itinerante. Choque sucedido a dos kilómetros de Fitz Roy. A 2 km al norte de Fritz Roy sobre ruta Nacional 3, se produjo de tránsito entre un utilitario, perteneciente al hospital de Puerto Deseado que trasladaba a un médico itinerante y que se dirigía al aeropuerto de Comodoro Rivadavia, y una camioneta 4x 4. Los conductores fueron asistidos por personal médico, aunque por suerte no presentaron lesiones. Pero luego, el médico continuó viaje en un vehículo perteneciente a la comisión de Fomento de Fitz Roy, que a 12 km al norte de dicha localidad volcó, y nuevamente por suerte, no hubo lesionados. Al parecer ambos accidentes, fueron a causa del hielo sobre la calzada. (Nota: El Diario Nuevo Día con foto e información de Alberto Quintanal)
Robo en un Bazar y la Policía de civil atrapó al ladrón
Rio Gallegos-, La División Comisaría Primera de Río Gallegos informó sobre un hecho de hurto ocurrido en el local Bazar & Cía, ubicado en Av. Kirchner al 1000. La intervención policial inicia cuando el Centro de Despacho recibió una llamada al 911 alertando sobre el hecho, y personal de la Comisaría Primera se dirigió rápidamente al sitio. Al llegar, constataron que un Sargento Primero, un suboficial de esta Policía, de civil que se encontraba fuera de servicio, tenía demorado a un hombre frente al local comercial Lamas, en Av. Kirchner Nro. 1.050. El individuo había sustraído elementos del Bazar sin abonarlos. El sospechoso fue identificado como un hombre de 40 años, residente de Río Gallegos. Al momento de la aprehensión, el causante tenía en su poder seis pares de medias sustraídas del local. El personal de seguridad de Bazar & Cía se presentó en el lugar y confirmó que los elementos no habían sido abonados por el sospechoso, lo que llevó a su inmediata detención y traslado a la dependencia policial para continuar con el procesamiento, en el lugar de los hechos y sobre el aprehendido. Fotos: Tiempo Sur // (Santa Cruz en el mundo)