En Santa Cruz, la Justicia hizo lugar a los amparos para frenar el tarifazo del gas

Santa Cruz-, El Juzgado remitió la causa al Juzgado de Caleta Olivia, en el marco del amparo colectivo. Se trata de una resolución que pone tope de aumentos del 300% a las tarifas del gas por seis meses. De esta forma queda incluído todo el territorio santacruceño en el amparo. Vale recordar que se esperaba una resolución para las localidades del sur.  Tal como indican los tiempos, la Justicia Federal hizo lugar al pedido a través del amparo presentado por el Municipio de Río Gallegos, el pasado 23 de abril, para frenar los aumentos del gas. Esta semana vencían los plazos para que se expidiera mediante una resolución. Si bien ya se había expedido por los departamentos de zona norte, ahora se contempla además a los usuarios residenciales de los departamentos Lago Argentino, Corpen Aike y Güer Aike, es decir todas las localidades del sur santacruceño. La medida cautelar ordena suspender los aumentos previstos por las Resoluciones n° 41/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación y 122/2024 y 224/2024 del Enargas desde el 2 de abril de 2024 por un plazo de 6 meses. De todas maneras, la distribuidas podrían apelar y hacer un descargo. Además, ordena al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) “comunicar en forma inmediata la presente medida cautelar a las empresas distribuidoras o subdistribuidoras”. En esa línea, insta a que las empresas se “abstengan de aplicar incrementos superiores al 300% en comparación con el mismo período de facturación del año anterior”. “Nos acaban de notificar que el Juez nos concedió la misma medida cautelar que a Caleta Olivia. Se declaró  incompetente, porque hay un amparo colectivo, remitió todo para allá y se dictó la resolución. Queda todo integrado en la misma causa, en el Juzgado Federal de zona norte” detalló Gonzalo Chute, Secretario de Legal y Técnica de la comuna capitalina. En rigor de verdad, el Juez notifica a la Municipalidad de Río Gallegos y a la provincia de Santa Cruz que al haber ya un amparo favorable sobre el mismo tema, corresponde unificar los actuados bajo el mismo amparo colectivo. “Lo que resuelve es que suspende la ejecución de las resoluciones de ENARGAS y aumentos por dicho período. Es una cautelar por seis meses, por la cual los aumentos no van a poder superar el 300% en comparación con el periodo de facturación anterior” detalló el funcionario municipal. «Es un logro para todos los riogalleguenses, sin ninguna duda. Obviamente esto recién empieza, queda solucionar la cuestión de fondo. Esta es la cautelar provisoria» aseveró. Desde la Fiscalía de Estado de la Provincia de Santa Cruz también se recibió positivamente la novedad judicial. Lucio de la Vega ya había logrado sentar un precedente judicial al obtener días atrás el amparo favorable que permitió generar jurisprudencia sobre las actuaciones. Oportunamente, también había remarcado que se esperaba una segunda resolución para incluir a las localidades del sur provincial y así llegar con el beneficio a todo el territorio santacruceño, decisión que ayer fue informada por el Juez actuante. En redes sociales, el intendente Pablo Grasso escribió «luego de impulsar la emergencia gasífera en Santa Cruz, juntar  30.000 firmas y los amparos posteriores, logramos suspender los aumentos de las tarifas para Río Gallegos y toda zona sur. Seguimos organizados defendiendo nuestros derechos”. (Tiempo Sur)

Güenchenen: Los vecinos dejaron de ser prioridad para la Municipalidad de Rio Gallegos

Santa Cruz-, Así aseguró el dirigente, en referencia a la falta de recolección de basura por parte del Municipio de Rio Gallegos. Junto a la Agrupación Petrolera Santacruceña y vecinos de la ciudad llevaron a cabo una extensa jornada de Recolección Urbana de Residuos en diversos barrios de Río Gallegos. En el día de la fecha, integrantes de la agrupación, concejales y vecinos se sumaron a esta iniciativa, demostrando su compromiso con la ciudad y el medioambiente. “La acumulación de residuos es un problema que afecta a la calidad de vida de todos, y esta acción conjunta busca contribuir al bienestar y la salubridad de la comunidad”, aseguraron. Los concejales Victoria Ojeda, Ayrton Ruay y Giuliana Tobares, afirmaron que presentaron diversos pedidos de informes al ejecutivo municipal, Pablo Grasso, con respecto al funcionamiento de la recolección de residuos en el ejido urbano y el plan de abordaje que tiene la Municipalidad en este sentido. Pero no tuvieron respuesta alguna. “La falta de recolección de basura por parte del Municipio ha sido un problema que afecta a nuestra comunidad, y hoy decidimos actuar. Vecinos, voluntarios y funcionarios del partido SER se sumaron a esta iniciativa, demostrando su compromiso con la ciudad y su entorno” puntualizó Guenchenen en sus redes sociales. “Quiero felicitar a los colaboradores de la agrupación, vecinos que se sumaron y los ediles que se pusieron al frente de esta problemática denunciando la falta de respuesta por parte del municipio de Rio Gallegos” añadió el dirigente. Por otra parte, el referente del SIPGER en Rio Gallegos, Pablo Méndez indicó que “nos sumamos al pedido de los vecinos ya que todos somos parte de esta comunidad. Que la ciudad tenga este tipo de problemas no es real de los propios trabajadores de sector, sino del ejecutivo municipal que por testimonio de los mismos trabajadores, sabemos que no entregan los Elementos de Protección Personal en tiempo y forma, y no invierten lo suficiente para cubrir el servicio en toda la ciudad”.

SIPGER brinda Asesoramiento Previsional gratuito para sus afiliados

Santa Cruz-, La institución petrolera liderada por Rafael Güenchenen, desde el Área de Previsión a cargo de Lorena Yerera, continúa ofreciendo apoyo y acompañamiento a los afiliados y las afiliadas que están próximos al beneficio de la jubilación. Para asegurar que todos los trabajadores reciban el asesoramiento necesario, este sector ampliará sus días de atención en las distintas sedes del SIPGER en la provincia. Los futuros jubilados podrán resolver dudas sobre el armado del legajo de jubilación, reconocimiento de servicio, solicitud de formularios 6.2 y 6.50, historial laboral y otros temas al respecto. La sede de Caleta Olivia atenderá en su horario habitual, de lunes a viernes de 8 a 17 horas, y, adicionalmente, abrirá este sábado 8 de junio de 9 a 13 horas. En el resto de la provincia, SIPGER atenderá en Río Gallegos desde el miércoles 12 hasta el sábado 15 de junio. En Las Heras y Pico Truncado, la atención se brindará el sábado 29 de junio y el sábado 6 de julio, respectivamente. Así, la institución asegura un día adicional de atención para que todos los trabajadores y trabajadoras puedan acceder a los servicios necesarios. Gestión Rafael Güenchenen Secretario General SIPGER

Soloaga: Lo que hizo Vialidad Nacional es un simple amontonamiento de tierra

Santa Cruz-, Por la grieta que se formara en la ladera sur del cerro punta peligro // El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, replicó con severos términos las criticas mediáticas que se le formularan desde Vialidad Nacional porque obvió notificar a ese organismo sobre la grieta que se formara en la ladera sur del cerro Punta Peligro, acusándolo además de generar alarma por decir que existía una situación de extremo riesgo para la circulación vehicular. “Yo no tengo que andar pidiendo permiso ni preguntando a nadie si debo o no presentar una denuncia sobre algo que pone en riesgo la vida y patrimonio de la gente” dijo el jefe de la comuna santacruceña como primera respuesta, entre otros, a un vocero del organismo vial que ex profeso no se identificó al formular declaraciones a una emisora radial de Caleta Olivia. Por el contrario, Soloaga dejó sentado que “es mil veces mejor que se haya actuado a partir de una denuncia urgente en conferencia de prensa y en la justicia federal sobre un posible episodio, que gracias a Dios no ocurrió, ya que estaban en riesgo vidas y patrimonio de la gente, dado que ello era inevitablemente probable”. “Yo estoy convencido que previne una verdadera tragedia y Vialidad Nacional hizo lo que debió haber hecho hace mucho tiempo porque no cabe duda que se dio cuenta recién ahora de lo gravísimo de la situación y que la responsabilidad de sus funcionarios también era legalmente gravísima porque caso contrario no hubieran actuado con tanta celeridad luego de mi denuncia”, subrayó. “FALSA TRANQUILIDAD” El jefe de la Comuna de Cañadón Seco junto al arquitecto Pablo Fernández, Marció Meira, funcionario comunal y equipo de audiovisual, se constituyó en el día de ayer en el km 1856 de la Ruta Nacional 3, Punta Peligro, para observar lo realizado por Vialidad Nacional, considerando que el trabajo realizado en el sector de referencia es absolutamente precario, “un verdadero mamarracho,  porque además de colocarse simples tambores metálicos y algunos pocos conos para señalizarlo, solo se amontonó tierra tipo greda de la zona para cubrir el impresionante socavón qué se formó, incluso, se puede seguir observando un cable expuesto de desconocida función que podría tratarse de un tritubo de fibra óptica que sobrelleva el peso del material gredoso desplegado”. “En definitiva y para decirlo más simple, taparon un socavón con tierrita.” Ironizó. Además –detalló- el sector de banquina reducida quedó en condiciones muy precarias sin el proceso de motonivelación ni compactación, probablemente por el escaso espacio existente y también para evitar vibraciones qué provoquen otro desmoronamiento”. Con todo, sostuvo, “lo realizado por Vialidad Nacional está muy lejos de representar reparación o arreglo definitivo como pretenden evidenciar irresponsablemente sus autoridades”. “Por ello yo reitero que la tarea que ordenó realizar el organismo vial es un simple amontonamiento de material o tierra gredosa que, ante una intensa  lluvia, presumo seriamente, ese sector volverá a representar otra situación de peligro”. “En definitiva –resaltó- si no se declara al sector y la ruta 3 en Emergencia Vial de acuerdo a la presentación efectuada por el senador nacional Carlos Linares y la diputada Ana Maria Ianni junto a otros diputados de todas las provincias patagónicas, y el gobierno nacional no dispone reiniciar esta obra imprescindible, lo hecho aquí constituye y representa falsa tranquilidad para hoy y tragedia para mañana”. El informe técnico sobre lo observado y las nuevas imágenes fotográficas tomadas, representativas de todo lo dicho, serán aportadas a la causa iniciada ante la Justicia federal” finalizó.

Denuncian al ex Vicegobernador Quiroga, por transferirse fondos públicos a sus cuentas bancarias

Santa Cruz-, El actual Vicegobernador de Santa Cruz denunció penalmente a su antecesor por abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y malversación de caudales públicos. Esta tarde, el Vicegobernador de la provincia de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, denunció penalmente ante la Justicia al ex Vicegobernador, Eugenio Quiroga, por la presunta comisión de los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento y violación de los deberes de funcionario público y malversación de caudales públicos, tal como lo había anticipado durante la campaña. El “modus operandi” que utilizaba Quiroga para malversar fondos públicos durante su anterior gestión como Vicegobernador y en su entonces condición de Presidente de la Cámara de Diputados (2019-2023), consistía en ordenarle a sus empleados que le transfieran desde las cuentas bancarias oficiales de la Legislatura Provincial a sus cuentas bancarias personales. Únicamente entre febrero y noviembre del 2023, Quiroga recibió de las cuentas bancarias de la Legislatura Provincial la suma millonaria de 32.626.799 pesos, sin rendir cuenta de los fondos transferidos y haciendo abuso de su potestad por el cargo que ocupaba. En este sentido, Leguizamón enfatizó: “Esperamos que la Justicia esté a la altura de las circunstancias e investigue estos gravísimos hechos de corrupción que involucran al ex Vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, y perjudican directamente a todos los santacruceños”, y adelantó que en breve “se incorporarán más evidencias a la causa en la medida que la misma avance”. Vale aclarar que esos más de 32 millones de pesos transferidos a lo largo de 35 transacciones bancarias detectadas durante el último año de su gestión, fueron adjuntados como material probatorio en una planilla con fechas y montos específicos, que surgió de la información registrada en el sistema de administración financiera y presupuestaria de la Legislatura Provincial. Bajo el patrocinio de su representante letrado, Leguizamón solicitó a la Justifica que Quiroga sea investigado por las acciones y omisiones tipificadas en los artículos 248, 249, 174 Inciso 5°, 260 y 261 del Código Penal, que contemplan pena de cárcel de 2 a 10 años, inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, multas que van del 20% al 30% de la cantidad sustraída, infracciones, etcétera. Asimismo, Leguizamón solicita que se cite a declaración testimonial para que rindan explicaciones de los hechos denunciados a los integrantes del Tribunal de Cuentas de la provincia de Santa Cruz para que testifiquen acerca de las prácticas de rendiciones de cuentas realizadas por el Poder Legislativo en el período que abarca del 10 de diciembre de 2019 al 9 de diciembre de 2023. Del mismo modo, se solicitó citar a todos los funcionarios y administrativos del Poder Legislativo Provincial que hayan intervenido en las tramitaciones denunciadas, entre ellos a Adrián Hamer (ex Director de Administración de la HCDSC), Myriam Miranda (ex Tesorera de la HCDSC), Silvina Ojeda (ex Subcontadora de la HCDSC), Patricia Agüero (ex Subdirectora de Administración de la HCDSC) y Gabriela Torres (ex Subdirectora de Presupuesto de HCDSC).

Petroleros continúa colaborando con el acondicionamiento de escuelas

Santa Cruz-, El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, acompañó los trabajos que se están desarrollando tanto en Las Heras como en Caleta Olivia, respaldando los esfuerzos del gobierno provincial para que las escuelas se encuentren en buen estado. “Estamos remando contra muchos años de desidia y abandono” puntualizó Güenchenen. El sindicato petrolero, liderado por Rafael Güenchenen, continúa aportando su granito de arena para mejorar el sistema educativo de Santa Cruz. Y no sólo abriendo nuevos establecimientos, como la Escuela del Viento de Río Gallegos, que elevó la vara en toda la provincia, sino también aportando a las instituciones educativas ya existentes. “Esto lo venimos haciendo desde hace muchos años, tendiendo una mano hermana a las instituciones que lo necesitaban. Y sobre todo las instituciones educativas, luego de tantos años de abandono” manifestó Güenchenen. Cabe recordar que, previamente al inicio de clases, desde el Sindicato Petrolero se colaboró con los esfuerzos del gobierno provincial con labores de pintura y mantenimiento, en una iniciativa que tuvo hasta el propio Gobernador Claudio Vidal pintando algunos establecimientos en Río Gallegos. “Este 2024, por primera vez se iniciaron las clases en tiempo y forma en Santa Cruz, y esto tenemos que celebrarlo. Pero hay que seguir acompañando al Gobernador Claudio Vidal porque la herida es muy profunda, y es necesario que entre todos logremos curar el sistema educativo de Santa Cruz” añadió el dirigente.

$20.000.000.000 más para la provincia con la nueva ley de minería

Santa Cruz-, La modificación del artículo 22 de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, que aumentará el porcentaje de cobro de las regalías de las provincias, del 3 al 5% tendrá un impacto de alrededor de 20.000 millones de pesos en las arcas provinciales. Esto fue logrado por el senador Josema Carambia durante el tratamiento de la Ley Bases que impulsa el gobierno nacional. El aumento de regalías será para todas las provincias mineras de Argentina. Una modificación histórica, que no ocurría desde 1993. Por su lado el Senador Jose Maria Carambia manifestó que: ¡Logro significativo para nuestras provincias mineras! Hoy celebramos el avance en la modificación de la Ley de Minería: las regalías aumentarán un 80%. Esta modificación, que se refleja en el artículo 22, de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, marcará un hito al elevar las regalías del 3% al 5%. Este incremento, tendrá un impacto directo en las arcas de cada provincia productora, promoviendo un mayor desarrollo regional y bienestar para nuestras comunidades. Un paso histórico para Santa Cruz y las provincias mineras, impulsado desde nuestro bloque.

Diputado Jara acompaño un proyecto destinado a la Caja de Servicios Sociales

Caleta Olivia-, Así lo dio a conocer Carlos Aparicio desde la ciudad del Gorosito, al agradecer en sus redes sociales al Diputado por Las Heras y al Concejal de pico truncado por el acompañamiento. El mensaje dice textual: Agradezco profundamente la presencia en la Sesion de hoy, del Diputado por el Pueblo de Las Heras, Javier Jara y del Concejal de Pico Truncado, Jonathan Sandoval. Ambos legisladores me acompañaron en la presentación  de un proyecto destinado a la Caja de Servicios Sociales para el aumento en las tarjetas alimentarias de los pacientes derivados. Proyecto que con similar objetivo fue presentado por el Diputado Jara ante la Cámara de Diputados de Santa Cruz y por el Concejal Sandoval en Pico Truncado. La integración regional debe ser una meta política que nos aparte de los individualismos y de las diferencias partidarias en pos de legislar por el bienestar del pueblo.

Vuelven las Ballenas a Santa Cruz: dónde se puede verlas

Santa Cruz-, Caleta Olivia y el Golfo San Jorge son protagonistas y testigos del regreso de las ballenas sei, uno de los cetáceos más grandes del mundo. Miguel Iñíguez, presidente de Fundación Cethus, cuenta dónde pueden verse y cuál es la importancia de su presencia en las costas santacruceñas. Cada año, el regreso de la temporada de ballenas a Santa Cruz es una buena noticia tanto en lo relacionado a la conservación de los ecosistemas marinos, así como en términos de desarrollo sostenible para la región, ofreciendo una excelente oportunidad para ver crecer el turismo azul, una actividad que se viene potenciando en la provincia, donde crecen las oportunidades ligadas al turismo de naturaleza. “Para toda la zona de Caleta Olivia y el Golfo San Jorge es un potencial recurso turístico, ya que cuentan con la suerte de poder ver a los animales a muy poca distancia de la costa”, explica Miguel Iñíguez, presidente de Fundación Cethus. De hecho, la comunidad santacruceña ya viene disfrutando de la contemplación de las ballenas: “La gente para en sus autos y se pone a apreciar el momento del avistaje. En otras áreas de Santa Cruz también hay condiciones similares, como la zona costera desde Cabo Vírgenes, donde pueden verse ballenas francas, toninas overas y delfines australes. También en Puerto Deseado y en San Julián, donde principalmente se avistan toninas overas. La provincia ya viene desarrollando actividades de avistaje de cetáceos y posee un potencial muy grande para seguir incrementándolas”. El cuidado del ecosistema, causa y consecuencia de la presencia de los cetáceos El alimento que les brinda el Golfo ha hecho que las ballenas regresen y recuperen áreas que antes utilizaban. “Los bosques de macrocystis son fundamentales; si perdemos las grandes masas de macroalgas que hay en nuestro mar, lo que viene asociado es la pérdida de biodiversidad, ante la falta de especies que luego alimentan a otras”. Hoy, el 38 % de los bosques de macroalgas a nivel mundial se han reducido, y Santa Cruz junto a Tierra del Fuego, tienen uno de los últimos bosques vírgenes de todo el planeta. “Las especies que más ligadas están a los bosques de macroalgas -cuenta Miguel- son los delfines, como el delfín austral, por ejemplo. Los colchones de algas son fundamentales porque junto al fitoplancton son los grandes pulmones de nuestros océanos y son además el hogar de muchas especies, que luego sirven de alimento para  los cetáceos. Todo esto hace que el Golfo San Jorge sea una fuente de riqueza nutritiva muy grande y uno de los motivos que nos permite observar ballenas sei en estos momentos”. En este sentido, Iñíguez refuerza la necesidad de proteger el mar patagónico: “La creación de Áreas Marinas Protegidas, tanto nacionales como internacionales, es clave porque nos permite resguardar aquellas áreas del océano y de los mares que contienen una enorme biodiversidad. El Golfo San Jorge y parte de la costa de Santa Cruz, han sido reconocidos como IMMAs (áreas de importancia para mamíferos marinos, un programa que promueve la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que sirven como antesala para el posible establecimiento de nuevas áreas protegidas, o fortalecer las existentes”. Miguel explica por qué es tan importante el aporte ecosistémico que realizan los cetáceos: “Las especies que pasan desde mucha profundidad hacia la superficie y que, a su vez, migran grandes distancias, como es el caso de las ballenas sei tienen mucha importancia porque transportan los nutrientes desde las zonas de alimentación a, por ejemplo, las zonas de reproducción”. “El Golfo San Jorge tiene una gran biodiversidad y una enorme abundancia, que puede apreciarse en las distintas especies de ballenas (la franca, sei y también se observan ejemplares de jorobadas) y de delfines como la tonina overa, el delfín austral y delfines grises. Es muy importante la variedad de cetáceos que ofrece”.  El regreso de las ballenas sei Fue hace unos veinte años, allá por 2004, que ballenas sei volvieron a verse en la zona del Golfo San Jorge, más de 70 años después de que la captura comercial hiciera que desaparecieran de la costa santacruceña. Iñíguez, explica cómo fue ese proceso: “A fines de la década de 1920, se instaló una factoría al norte de Caleta Olivia, en la zona que hoy conocemos como La Lobería: capturaban a las ballenas sei de la zona y -un año más tarde- habían matado prácticamente a todos los animales que antes se veían. Tal es así, que para 1931, la empresa se declaró en bancarrota debido a que no quedaban más ballenas”. En 1986, la Comisión Ballenera Internacional comenzó a implementar la moratoria a la captura comercial de ballenas: “Prohibieron su captura y las poblaciones de ballenas empezaron a recuperarse. En 2004, durante una campaña de la Fundación Cethus junto con colegas de Caleta Olivia se avistó una ballena sei en el Golfo San Jorge y, a partir de entonces, los avistajes fueron cada vez más frecuentes, mostrando año a año la recuperación en la población de esta especie”. Un esfuerzo en conjunto Una de las grandes amenazas que afecta a la biodiversidad radica en la industria pesquera: “Se han publicado muchos trabajos científicos que demuestran que la principal causa de mortalidad de los cetáceos está dada por el enmallamiento en aparejos pesqueros. De a poco, comienza a haber un trabajo muy fuerte en conjunto con el sector pesquero, para tratar de resolver estas cuestiones; hay experiencias a nivel nacional e internacional donde se trata de buscar soluciones para que los cetáceos puedan identificar dónde están las redes y no quedar en enmallados y morir ahogados. El otro problema está dado por la contaminación que generan, por ejemplo, por la pérdida de algún aparejo de pesca que se pierde en el mar y termina afectando no sólo a los cetáceos sino también a otras especies”. Por supuesto, no existen soluciones fáciles y, según opina Miguel es necesario pensar y accionar propuestas de manera colectiva. “Cuando pensamos en cómo mitigar las amenazas, el esfuerzo no …

Güenchenen recorrió avances  en el Polideportivo Salomón,

Santa Cruz-, «Una gran obra que beneficiará a los afiliados y a toda la comunidad». El Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, visitó la obra del Polideportivo Salomón de Río Gallegos, y destacó la importancia de ofrecer alternativas en actividad deportiva para todos los vecinos de la capital provincial. «Estamos muy emocionados por la próxima inauguración del Polideportivo Salomón en Río Gallegos. Esta gran obra representa un avance significativo que beneficiará tanto a nuestros afiliados como a toda la comunidad» señaló el dirigente. «Estamos seguros de que este nuevo espacio fomentará el deporte y la convivencia, mejorando la calidad de vida de todos los vecinos. ¡Esperamos con ansias compartir este momento tan especial con ustedes!» añadió Güenchenen. LA APUESTA AL DEPORTE Dicha iniciativa se enmarca dentro de una importante política de promoción de actividades deportivas impulsada por la institución liderada por Rafael Güenchenen, visible en la inversión en infraestructura que se viene desarrollando en los últimos años. A las imponentes instalaciones del polideportivo David de Las Heras, se suma la recientemente inaugurada ampliación del Patricio Azócar en Pico Truncado, y la pronta finalización del Salomón en Río Gallegos. Además, se iniciaron los trabajos para la construcción de polideportivo de Caleta Olivia, mega-obra que se convertirá en el más grande de todo el territorio santacruceño. En el caso de esta última, se trata de la edificación del polideportivo más grande de la provincia en Caleta Olivia, un predio de casi 12.000 m2, que incluirá doble cancha de futsal interior; piscina olímpica y semi-olímpica, triple cancha de pádel, salón de usos múltiples para patinaje, entrenamiento de box y actividades para mayores; y residencia para deportistas.