Provinciales-, El pasado 17 de mayo alrededor de las 22:30 Hs., se tomó conocimiento sobre un incidente vial, con un camión jaula, sobre Ruta Provincial 27, intersección Ruta Nacional 40. El accidente lo protagonizo un camión de nacionalidad Chilena, proveniente de Punta Arenas, y en la camión este habría pinchado una cubierta y por consecuencia se abrió una compuerta, cayéndose 19 animales vacunos. Lamentablemente uno de ellos murió al caer, el resto deambulo por la zona. Ante tal situación la División Comisaría y Senasa local, procedió a rastrear dichos animales por la noche y al día siguiente, logrando recuperar 5 animales. En el día de ayer se hizo presente el personal de Aduana de la localidad de Puerto Santa Cruz, quienes realizaron sus trabajos pertinente con el camión, para que este pueda continuar con su recorrido.
Archivos de la etiqueta: provinciales
Solicitan al Ministerio de Educación de la Nación la intervención por el conflicto en Santa Cruz
Provinciales-, Tras más de 30 días perdidos de clases, la Diputada Nacional presentó un proyecto de declaración solicitando al Poder Ejecutivo intervenga a “fin de garantizar el restablecimiento del derecho a la educación en la Provincia”. La crisis educativa que atraviesa Santa Cruz da como resultado 35 días perdidos de clases, paro docente, falta de planificación y deterioro de los establecimientos, por tal motivo, la legisladora nacional y pre candidata a Gobernadora, Roxana Reyes envió dos proyectos de resolución a la Honorable Cámara de Diputados. El primero indica solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación de la Nación, intervenga a fin de garantizar el restablecimiento del derecho a la educación en la Provincia de Santa Cruz. Dicha resolución fundamenta que tal como sucedió en 2017 el gobierno nacional decidió intervenir en el conflicto que mantenía el ejecutivo provincial con el sector sindical de los docentes, a fin de que los niños dejen de perder días de clase, “solicitamos ahora que se tomen medidas similares, que conduzcan a aquel fin que se persiguió durante dicho año”, indicó Roxana Reyes. A su vez, Roxana Reyes manifestó que “si bien la intervención del gobierno nacional en el conflicto fue un precedente, el problema estructural en el ámbito educativo de la Provincia de Santa Cruz nunca fue resuelto completamente”. “En este año que transcurrimos, el conflicto se ha agudizado, con las consecuencias irreversibles que el mismo presenta: hay más días en los que no se dictaron clases que en los que sí, dentro del calendario lectivo”, sostuvo. REPUDIO Y PREOCUPACIÓN Por otro lado, se presentó un proyecto de declaración que indica: “Expresar profundo repudio y alta preocupación por la política educativa de persecución sistemática hacia los Gremios Docentes y hacia los Docentes en particular adoptada por el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, que como consecuencia somete a 40 días sin clases a todos los niños y adolescentes”. “El Consejo Provincial de Educación y la gobernadora de la provincia de Santa Cruz decidieron llevar a cabo una política de desacreditación hacia el sector docente y hacia la educación pública en nuestra provincia. Además, ellos son amenazados por las autoridades del gobierno. El gremio docente está siendo perseguido a través de medios totalmente antisindicales que socavan el derecho a huelga”, denunció Roxana Reyes. Cabe destacar que también acompañan el proyecto los diputados Gabriela Lena, Karina Banfi, Gerardo Cipolini, Pamela Verasay, Marcela Coli, Gustavo Bouhid, Jorge Vara, Soledad Carrizo, Lidia Ascarate del bloque Juntos por el Cambio.
Vidal acuerda con CGC e YPF la exploración de área no convencional en la cuenca Austral
Provinciales-, Gracias al entendimiento alcanzado entre el Sindicato de Petróleo, Gas y Energías Renovables (SIPGER) y las dos operadoras, el área que podría convertirse en la “Segunda Vaca Muerta” del país comienza a ser una realidad. Con este acuerdo se abre una nueva etapa en la provincia que permitirá generar puestos de trabajo genuinos en la industria hidrocarbonífera santacruceña. Si bien este proyecto petrolero se conocía desde hace tiempo, las malas políticas aplicadas por el gobierno provincial y los contratiempos generados por la macroeconomía de la Argentina pusieron en duda su operación. La intervención del secretario general, Claudio Vidal, permitió que el proyecto no naufrague y hoy se anuncie la fecha de inicio para agosto 2023. “Llegamos a un acuerdo importante de productividad para colaborar con el desarrollo de esta nueva actividad, es la decisión de este sindicato el de ayudar a que los proyectos salgan, para que la actividad no se detenga y siga creciendo”. Con la firma del acuerdo por parte del secretario general del SIPGER, Claudio Vidal; el secretario adjunto del SIPGER, Rafael Guenchenen; el CEO de CGC SA, Eduardo Eurenkian; el COO de CGC SA, Pablo Chebli; y el presidente de YPF SA, Pablo González, se abre una nueva era que va a permitir a Santa Cruz avanzar en el desarrollo de zonas no convencionales en la formación de Palermo Aike, en el área de “Cañadón Deus”. “La exploración de esta área permitirá demostrar que Santa Cruz tiene potencial para la actividad, y que más allá de los pozos maduros, contamos con importantes yacimientos de convencional y no convencional que pueden explotarse y generar puestos de trabajo genuinos en la provincia, que es lo que tanto necesitamos para crecer. Además de brindarle recursos y dólares a la provincia y al país en tiempos en que faltan dólares”, expresó Vidal. Además, agregó que “para crecer hay que producir, hay que aumentar reservas, hay que generar trabajo, nosotros vamos a apoyar cualquier proyecto que signifique defender a los trabajadores petroleros y a todos los santacruceños”, expresó Vidal. Puede leerse en el acuerdo firmado que “la exploración y posterior desarrollo de los recursos hidrocarburíferos no convencionales requieren de un cambio en el paradigma de las condiciones operativas y tecnológicas que se aplican actualmente en la explotación de los yacimientos con recursos convencionales, conforme ha quedado demostrado en otras áreas del país en la cual dichos recursos ya se encuentran en desarrollo”, por eso la participación de los trabajadores en este proyecto es fundamental. Se estima que la formación del sur de Santa Cruz es la que mayor potencial tiene en el país de recursos no convencionales después de la que se encuentra en la provincia de Neuquén. “En Palermo Aike está todo por hacerse, se tiene que arrancar casi desde cero y empezar a probar la roca, pero se cuenta con infraestructura cerca y eso es una gran ventaja operativa y de costos. Todo lo que pase ahí va a significar trabajo para para la industria y para la zona, además de asegurarle un mejor futuro a la provincia. Si las proyecciones se cumplen, como muchos dicen, estamos hablando del cuarto reservorio más importante de shale en el mundo, con condiciones de desarrollo más que favorables”, aclaró el dirigente gremial. Están dadas las condiciones para poder potenciar la actividad. Santa Cruz cuenta con una infraestructura de ductos, plantas compresoras de gas, y de tratamiento de petróleo que están esperando poder volver a trabajar al tope de su capacidad. Además, la zona cuenta con el Gasoducto San Martín para la evacuación del gas, y la proximidad con el puerto de Punta Loyola, que permitiría exportar la producción de petróleo hacia mercados tanto del Atlántico como del Pacífico. “Nuestro País ha iniciado ya hace más de una década la exploración y posterior desarrollo de sus recursos no convencionales, siendo hoy el turno de Palermo Aike, ya sea a través de las operaciones en “Cañadon Deus”, como así también las proyectadas para “Paso Fuhr” y “El Turbio Este”. Para que estas operaciones, y cualquier otra que a futuro se realice, pueda permitir el desarrollo productivo de Palermo Aike, el País requiere contar con una industria hidrocarburífera que sea eficiente y, por lo tanto, competitiva para de esta forma viabilizar las cuantiosas inversiones que se necesitan y asegurar una oferta de hidrocarburos producidos localmente, alineada con la demanda de estos por parte de los distintos usuarios. Estamos convencidos de que ello es posible en la medida que cada uno de los actores de la industria hagamos nuestro respectivo aporte” puede terminar leyéndose en el documento que tanta falta hacía.
Debate si se puede reducir la jornada laboral de 4 días por semana
Nacionales-, 7 de cada 10 personas afirman que una semana de cuatro días mejoraría su salud mental sin un impacto negativo en la productividad. El debate, que comenzó en Europa, cobra cada vez más relevancia. Ahora, ya se está impulsando a nivel local. Hoy en día la flexibilidad y la motivación son aspectos decisivos para los trabajadores, generando que muchas empresas comiencen a repensar sus estrategias de trabajo y contratación encontrando la forma de mantener la productividad o hasta, incluso, aumentarla. En relación con esto, hace algunos años se empezó a considerar una semana laboral de cuatro días y paulatinamente, algunos países comenzaron a implementarla. Recientemente, en Argentina, se presentó ante el Congreso un proyecto que impulsa la reducción de la semana laboral de 48 a 36 horas, lo que hace cada vez más posible la idea de la semana laboral de 4 días. Aprovechando que esta realidad parece estar más cerca, Adecco Argentina, líder mundial en consultoría integral de recursos humanos, comparte algunos detalles acerca del debate de esta nueva modalidad de trabajo. La consultora llevó a cabo un informe que se propuso investigar las nuevas actitudes y prioridades de los trabajadores hacia el trabajo y ofrecer soluciones eficaces a las empresas que luchan contra la pérdida de talento. Para eso, se entrevistó a 30.000 trabajadores en todo el mundo, entre ellos de Argentina, desde aquellos que se desarrollan dentro de oficinas como en otros espacios. Según los resultados, el deseo por una semana de cuatro días entre los trabajadores es fuerte, con un 68% que dice que todas las empresas deberían ofrecer esta opción. Una proporción ligeramente superior (71%) de los encuestados cree que los gobiernos deberían hacer más para regular los horarios flexibles. Mientras, el 70% afirma que una semana de cuatro días mejoraría su salud mental sin que tuviera un impacto negativo en la productividad. El mercado laboral es cada vez más diverso y está en constante cambio, por eso, los empleadores deberán repensar sus estructuras actuales de trabajo, adaptándose a cambios y tendencias, manteniendo sano y motivado al capital principal: los colaboradores. Sin embargo, para algunos rubros o empresas esta opción sigue sin parecer lo más viable. “El debate radica en cómo balancear la mejora del bienestar de los empleados, reduciendo sus horas de trabajo, pero manteniendo a su vez la relación productividad-sueldo de forma eficiente para las empresas», comenta al respecto Alexandra Manera, Directora de Recursos Humanos de Adecco Argentina y Uruguay. “Un punto medio, beneficioso para ambas partes, podría ser correr el foco del tiempo trabajado hacia los objetivos. De esta forma, el empleado tiene el compromiso y la responsabilidad de cumplir con sus tareas, pero organizando su tiempo en base a sus necesidades y comodidades personales. Las empresas, por otra parte, contabilizarán la productividad de éste con relación al cumplimiento de determinados objetivos y no según la cantidad de horas frente a su estación de trabajo”, finalizó Manera. Un reciente informe sobre flexibilidad y competitividad empresarial, en este caso de España, arroja algunas reflexiones interesantes sobre cómo ofrecer mayor flexibilidad en el horario y en la forma de trabajo. Asimismo, plantea una ecuación clave al momento de pensar cómo mantenerse eficiente en el mercado laboral actual: a mayor tecnología, mayor flexibilidad y adaptación al cambio. Tres factores clave para enfrentar el presente del mundo empresarial. Dentro del informe, únicamente el 12% de las empresas españolas encuestadas ve posible reducir la jornada laboral a 4 días manteniendo el sueldo actual. El estudio también expone que muchos empleadores se encuentran preocupados por cómo mantener el seguimiento de la productividad, respetando la vida personal de los empleados (7.9 puntos sobre 10) y cómo coordinar la necesidad de trabajar determinada cantidad de horas con la también necesaria desconexión digital (8 sobre 10). El debate entonces radica en cómo balancear la mejora del bienestar de los empleados, reduciendo sus horas de trabajo, pero manteniendo a su vez la relación productividad-sueldo de forma eficiente para las empresas.
En la UNPA, Carambia disertó en el Congreso de Vecinalismo
Regionales-, El intendente de Las Heras estuvo presente en Caleta Olivia y habló sobre Gestión Municipal y relación con el vecino. Modelo Vecinal de Gestión Municipal. Desarrollo Integral y sostenible para una ciudad. Intención vs Realidad. Desafío para los gobernantes. La Federación de Uniones Vecinales de Caleta Olivia (FUVECO) organizó este viernes y sábado, un importante Congreso de Vecinalismo que se llevó a cabo en la UNPA UACO con referentes regionales y nacionales. Uno de los disertantes que tuvo gran repercusión en el público fue el Intendente de las Heras, Josema Carambia, que así se expresó en sus redes sociales: “Hoy tuve el placer de dar una charla, en el primer Congreso de Vecinalismo, que organizo FUVECO en la UNPA de Caleta Olivia. Fue un espacio en el que pude intercambiar ideas y poner en valor el trabajo que junto a los vecinos, hemos construido en Las Heras”. El público dejó su comentario en un video respecto a su disertación: – “La verdad que te da ese empuje, esas ganas de decir que todo se puede lograr”. – “Hace mucho que no voy a Las Heras, tengo que ir a verlo porque todo el mundo dice que cambió para bien”. – “nos habló de igual a igual” Info Las Heras
Adosac decidió arrancar la semana con Paro por 72 Hs
Provinciales-, El Congreso extraordinario provincial de la ADOSAC; sesionó luego haber dado a conocer a nivel nacional la lucha docente santacruceña en CABA. Realizó una presentación ante la OIT por persecución del Gobierno Provincial hacia el sindicato, además de denunciar las prácticas ilegales de los “Rompehuelgas”. Ante la constante provocación del CPE en el intento de amedrentar a los docentes que se adhieren a las medidas de fuerza, legítimas y legales por un salario digno, determina 72hs de paro los días lunes 22, martes 23 y miércoles 24 de mayo del corriente. Exigir el inmediato llamado a paritarias laboral y salarial. Ratificar el rechazo a la propuesta realizada por el ejecutivo. Toda recomposición salarial debe ser al básico, que cubra el costo de la CBT de la Patagonia y que saque al docente de la línea de la pobreza. Exigir que cesen los descuentos por medidas de fuerza. Devolución de los días caídos. Demandar que la cláusula gatillo aplique de forma permanente mientras dure el proceso inflacionario que nos atraviesa. Asimismo, exigir la derogación de la Resolución 066/18, condición indispensable para comenzar el proceso de titularización, entre otras. Efectivizar el pago del ítem Titulo actualizado, según el valor móvil del cargo de maestro de grado de jornada común el nivel primario (Jornada de 5 horas). Emplear este valor para liquidar el ítem título en el resto de los cargos que hacen al escalafón docente. De no pagar dicha deuda, judicializar la retención indebida de los haberes. Que se aplique el pago de TITULO en el segundo cargo, basados en el principio constitucional de por igual tarea-igual remuneración. Rechazar la implementación improvisada, flexibilización laboral de Nivel Primario, de la Jomada Extendida y Completa en la provincia. Solicitar los insumos de Boletines. Repudiar los dichos de la Presidente del CPE, en referencia a que el salario docente es el mejor pago del país. Hecho que desmentimos categóricamente y podemos dar cuenta por los recibos de sueldo de nuestros compañeros. Exigir un informe de inversión, lo cual fue expresado públicamente por la presidencia del CPE ante medios periodísticos en el canal de televisión Crónica tv. Denunciar la provocación por parte del CPE, que en el afán de romper la HUELGA implementa el dictado del PLAN DE RECUPERACION DE CLASES con personajes ajenos a las instituciones educativas y en quienes delegan la responsabilidad civil de nuestros alumnos. Esto confirma la improvisación en términos pedagógicos que confirman la debacle pedagógica que señalamos permanentemente, además de reafirmar que si hay presupuesto para nuevas contrataciones, hay presupuesto para un genuino aumento salarial y la solución a los problemas edilicios denunciados histéricamente. Denunciar el deterioro y falta de inversión en el mantenimiento de los establecimientos escolares, entre otros tantos problemas que atraviesan en varias localidades. Demandar el retomo de la presencialidad en las comisiones de ofrecimientos, respetando el circuito que marca la normativa vigente. Exigir la conformación de Juntas Médicas, situación que viene postergando el resguardo laboral y salarial de compañeros en uso de licencias, encuadre de enfermedades crónicas, etc. Repudiar el accionar de la Coordinadora de Cooperadoras escolares de la cuenca, que propicié una reunión con el Defensor de Menores junto a los padres, con el solo fin de iniciar acciones legales a docentes por realizar paro, hecho que no fue avalado por ningún padre. Conformar una comisión con el gobierno para armar una nueva orgánica de cargos por zonas y descentralizar la capital contemplando cargos de supervisores de música, educación física y administrativos de todos los niveles. Además, expresamos: Exigir a CTERA la convocatoria a un paro Nacional en apoyo a las provincias que aún siguen en conflicto. Agradecer a todos los compañeras/os que formaron parte de toda actividad que implicó el nunca bajar los brazos buscando justicia, acompañando siempre a la familia, colegas y amigas de Jesica Minaglia hasta concluir con el juicio que determinó condena ejemplar de CADENA PERPETUA A SU FEMICIDA. SE HIZO JUSTICIA! Agradecer a ADEMYS por la recepción, además del espacio para la conferencia de prensa y actividades en conjunto, agradecer a los SUTEBA multicolor (Tigre, Marcos Paz, La Matanza, Bahía Blanca) y demás seccionales y agrupaciones que se solidarizaron con nuestro sindicato. Agradecimiento a los distintos bloques políticos que debatieron en CABA en torno a la problemática de la educación en nuestra provincia y el país entero con el compromiso de extender la participación a todos aquellos que no se han expresado hasta el momento. Solidaridad con las provincias en conflicto, Salta, Misiones, Formosa, la Rioja y Chubut, particularmente repudiando la represión sufrida por los compañeros docentes de ORAN sin olvidar la campaña nacional por el desprocesamiento de la compañera Estela Juárez de ATECH. Repudiar el accionar violento del Director del Escuelas Rurales Antonio Quiroga, quien no solo esgrimió falsas acusaciones contra los compañeros en huelga de la Escuela Hogar Rural N° 2 de Gobernador Gregores, sino que continúa teniéndolos como objeto de persecución a través de asientos e instrucción sumarial como herramienta disciplinaria. Que ahora suma la intimación de desalojo a un compañero que ocupa una gamela docente dependiente del CPE. (Diario Nuevo dia)
Centro de Interpretación y Planetario en el Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia Arg.
Regionales-, El legado de Elsa Rosenvasser Feher para entender el mundo y reconocer los cielos patagónicos Con toda una vida dedicada a la divulgación científica a través del diseño de museos interactivos, la enseñanza y la escritura, Elsa ha dejado un rico legado, que incluyó la donación del Centro de Interpretación y Planetario que lleva su nombre, en el Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia Argentina. «El misterio y la poesía de los cielos no sólo no se desvirtúan porque sepamos un poquito, sino que se magnifican. La maravilla está en mirar y reconocer». La frase forma parte del epílogo del libro de divulgación científica «Cielito lindo: astronomía a simple vista». Su autora: Elsa Rosenvasser Feher. “Elsa Feher fue mi maestra en el tema de museos (así como la maestra de muchos otros) porque fue una de las creadoras de los museos interactivos del mundo” cuenta el director y diseñador de contenidos, Leandro Panetta, a cargo de la obra en el noroeste santacruceño. “Luego de mucho tiempo de no verla, vino a Argentina a presentar uno de sus libros. En ese momento yo participaba del equipo organizador de TEDx Río de La Plata, y me habían dado la misión de convencerla de dar una charla. Elsa había enviudado, estaba muy triste y no quería saber nada de hablar. Me dijo que ahora solo le interesaba cerrar su vida… Fue por eso que le propuse dar una charla sobre cómo se cierra una vida y aceptó, a condición de que yo la acompañara en el proceso de escritura. Así fue que volvimos a conectarnos y tuvimos encuentros maravillosos hablando de su vida, y un poco de la mía”. Finalmente, Elsa dio su charla TED en el Teatro Colón, y según Leandro, al poco tiempo tuvieron la idea de que aún quedaba tiempo para un proyecto más, uno en conjunto. “Ella proponía costearlo y yo hablé con la gente de la Fundación Rewilding Argentina (FRA) para saber si les interesaba recibirlo y dónde hacerlo. Así surgió este proyecto, con un planetario para que Elsa desarrolle su pasión por los cielos… Elsa falleció el año pasado luego de una vida larga y hermosa, y nosotros continuamos con nuestro proyecto, que ahora lleva su nombre”. Paola, hija de Elsa, cuenta que a su mamá le fascinaban las estrellas del sur. “Desde el avión cuando veníamos nos contaba todas las constelaciones” y es por eso que no dudó en celebrar el proyecto de su madre, con “mucho orgullo por la fuerza y la vitalidad que a sus más de 80 años”. Se trata de un Centro de Interpretación y Planetario de casi 800 m² que recorre temas de astronomía, geología y biología de la Patagonia, e invita a conocer el modelo de producción de naturaleza. Si bien Rewilding Argentina plantea la restauración de ecosistemas dañados por la acción humana como una solución para revertir la catástrofe ecológica que estamos viviendo, “este centro comienza un paso antes, y nos propone recorrer los últimos 300.000 años de nuestra historia para entender cómo fue que, como humanos, generamos esta crisis ambiental y por qué es tan importante tomar consciencia y pasar a la acción”, explica el director. Con base en la formación artística y cinematográfica del director, para este proyecto de museo se están utilizando una gran variedad de recursos artísticos. La idea es que el visitante se sorprenda a cada paso y que además se vea involucrado en las historias. De hecho, dice Panetta, “muchos temas están contados a través de la narración de historias en pequeños escenarios con personajes holográficos. Imágenes en movimiento, sonidos y música son los principales recursos de los que nos valemos para este recorrido”. Al ingresar a la muestra, el visitante se ve inmerso en un recorrido espacio/temporal, ya que cada paso que dé avanzando en la exhibición, tiene también un valor temporal. “En la primera parte del recorrido, cada paso que demos es el equivalente a 10.000 años de historia, mientras que en la segunda parte, cuando comienza a haber más eventos en nuestra historia, cada paso equivale a 1000 años”. Ubicado dentro del Portal Cañadón Pinturas del Parque, con acceso por la Ruta Nacional 40, el Centro propone una original e interactiva muestra permanente, donde el visitante podrá asombrarse con el proceso de la formación geológica de la región, desde el Big Bang, la evolución de sus especies, la crisis de biodiversidad y la producción de naturaleza como estrategia para restaurar los ecosistemas de la estepa. El edificio, que incluye un recorrido que finaliza en un planetario donde se hacen proyecciones para interpretar el cielo, fue diseñado para integrarse al paisaje y construido bajo los mayores estándares ecológicos. El espíritu de este centro de interpretación “es tomar consciencia de nuestro recorrido como especie humana, y de cómo ese recorrido nos condujo a este momento de nuestra historia, en el que estamos enfrentando una crisis eco-social sin precedentes”. Aun cuando la temática puede sonar “dura”, los especialistas están creando este espacio con clima lúdico y distendido, donde prima el humor, la ironía y la espectacularidad visual que nos permita entender en detalle las maravillas y particularidades de los cielos patagónicos, de las que escasean ya las grandes ciudades. Leandro explica que “la idea es generar en los visitantes un recorrido placentero y lleno de sorpresas, que nos permita generar consciencia, proponiendo una visión “ecocéntrica” del mundo, en la que nos entendamos como una especie más en el concierto de todos los seres vivos que habitan el planeta” «Poder decir cierro mi vida y mi vida me cierra», dijo Elsa en esa ya mítica charla xTED. Comparaba su paso por este plano con un pino armonioso y coherente, que al desprenderse de sus semillas generaba un pinar: «Eso es la inmortalidad», afirmaba. Y es allí, en la belleza austera de la estepa patagónica, donde germina otro de sus proyectos, una forma de prolongar su legado y celebrar su maravillosa vida mirando esos cielos que la deslumbraron.
Adosac RG: Si hay una propuesta superadora, los docentes volverán a las aulas
Provinciales-, Fueron las declaraciones de Nicolás Pereyra, secretario general de la filial Río Gallegos de ADOSAC, quien se refirió al conflicto docente que atraviesa la provincia y al reclamo que lleva adelante el gremio. Nicolás Pereyra, secretario general de la filial Río Gallegos de ADOSAC, dialogó con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y se refirió al conflicto docente y a la movilización que lleva adelante el gremio en la Ciudad de Buenos Aires: «Estuvimos haciendo la presentación por violación a cuatro convenios de la Organización Internacional de Trabajo, en relación a la ultima conciliacion obligatoria, porque no se respetan los convenios y no nos asisten a nosotros como trabajadores en la lucha que llevamos adelante por mejoras salariales. Hicimos la presentación, vamos a estar tres días en la ciudad. Estamos contentos por el cumplimiento de los objetivos». Para sumar a lo anterior dijo: «Esperamos que esto sirva para instalar lo que vive el sector docente en Santa Cruz y que alguien tome cartas en el asunto y nos brinde respuestas. Estamos a la espera y con expectativa de que sea una respuesta favorable». «Tenemos el conocimiento de que no son docentes, a lo sumo estudiantes avanzados de la carrera, profesionales de otras áreas, esto en cuanto a un acercamiento mínimo con la docencia, y después hay otras personas de otras ramas», comentó sobre los docentes que están dictando clases hoy, en reemplazo de los maestros que hacen paro. «Entendemos que este ‘manotazo de ahogado’ es la gota que rebalsa el vaso, si el Consejo Provincial de Educación cree que es por ahí, están equivocados», expresó Pereyra. Por otra parte, destacó el apoyo de las familias a los docentes de la provincia: «Las familias han tomado contacto con los docentes de sus hijos, hemos sacado afuera lo que se gana y las problemáticas. Cuando las familias conocieron cómo se vive hoy siendo docente, rápidamente han volcado su apoyo a la protesta, participando de las movilizaciones en las localidades y bajándole el pulgar a esta política actual del Consejo Provincial donde los chicos están en las aulas a un precio altísimo». «Entender que cualquier persona puede estar al frente de un grupo de alumnos es menospreciar la profesión docente, y también subestimar la inteligencia de toda la comunidad. Lamentablemente a veces, con esta intención de tratar de contrarrestar el efecto de una medida que está siendo compleja, toman decisiones erradas», consideró y agregó que «si hay una propuesta superadora, los docentes volverán a las aulas». Vale aclarar que el Ministerio de Trabajo realizó la convocatoria a los gremios docentes ADOSAC y AMET a la mesa de negociación colectiva. La misma será el próximo 2 de junio a las 15 horas, en FOMICRUZ. «Está todo bien en que haya una fecha para negociar lo que se viene en la segunda parte del año, pero necesitamos con urgencia resolver la primera parte del año», comentó Pereyra. Asimismo, el secretario general de la filial Río Gallegos de ADOSAC puntualizó: «Nos encantaría volver a las aulas, pero necesitamos respuestas, hasta el día de hoy ni siquiera ha habido diálogo. Pareciera que no hay en el horizonte señales que vaya a resolverse el conflicto en el corto plazo. Esto no significa que haremos paro hasta el 2 de junio, de todos modos las medidas se evaluarán en la asamblea». (Tiempo Sur)
Mira cuando serán los próximo dos findes XXL..
Nacionales-, Se acercan nuevos fines de semana de descanso extra, debido a dos feriados puente que ya se confirmaron para mayo y junio. En un lapso de menos de un mes, habrá dos fines de semana largos de cuatro días en Argentina, y será una oportunidad para el descanso y fomentar el turismo. El primero de ellos será la próxima semana por la celebración del 25 de Mayo, Día de la Revolución de Mayo, que este año cae jueves, por lo que el viernes 26 fue declarado feriado con fines turísticos, creando así un fin de semana extendido de cuatro días. Durante este tiempo, algunas personas aprovecharán para descansar, mientras que otros, dependiendo de su presupuesto, se darán una escapada a destinos cercanos. Dos nuevas oportunidades para descansar durante cuatro días habrá en mayo y junio. El impacto de los aumentos de la nafta: los comodorenses afirman que ya no pueden llenar el tanque y usan menos el auto El segundo feriado prolongado de cuatro se celebrará en el mes de junio desde el sábado 17 hasta el martes 20 de junio. El día 17 se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes, y este feriado es trasladable. Luego, el día 19 se declarará feriado con fines turísticos. Y por último, el día 20 se celebra el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano, siendo un feriado inamovible, generando así un feriado largo de cuatro días. LOS PROXIMOS FERIADOS ?9 de julio: Día de la Independencia. Feriado inamovible. ?19. de JULIO: Año Nuevo Islámico. ?21 Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín que se corre del 17/8. Feriado trasladable. ?16 y 17 de septiembre: Año Nuevo Judío. ?25. Día del Perdón. ?13 de octubre Feriado con fines turísticos. ?16 de octubre; Día del Respeto a la Diversidad Cultural que se pasa del 12/10. Feriado trasladable. ?20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional. (Feriado trasladable) ?8 de Diciembre: día de Inmaculada Concepción de María. Feriado inamovible. ?25 de diciembre: Navidad. Feriado inamovible.
(Video)Vidal: Dejen de hacer operaciones mediáticas y llamó al diálogo responsable y respeto
Provinciales-, Claudio Vidal: el legislador nacional Pre-candidato a Gobernador de Santa Cruz pidió que dejen de hacer operaciones mediáticas y llamó al diálogo responsable y respeto mutuo. (INFOMEDIA 24)