Provinciales-, Detuvieron al hombre cuando estaba en una vivienda. Lo encontraron gracias a un seguimiento de las llamadas telefónicas. Un hombre condenado por violación que estaba prófugo en Santa Cruz, fue encontrado el domingo- alrededor de las 23 horas- en la localidad chubutense de Gan Gan. El pedido de captura se había emitido desde la ciudad de Río Gallegos, por una causa de “abuso sexual con acceso carnal calificado por el vínculo”, según pudo saber ADNSUR. El hombre tiene 53 años y es de Río Turbio, fue encontrado gracias a una investigación a través de un seguimiento de las comunicaciones telefónicas que mantenía con su familia en Río Gallegos. Se logró establecer que las comunicaciones provenían desde la localidad chubutense. El violador se encontraba trabajando en un campo de la zona. Encontraron en Chubut a un violador que estaba prófugo de Santa Cruz La persona que lo contrató para trabajar confirmó que era la persona buscada, pero aseguró que en esos momentos no estaba en su establecimiento rural. Después de varios días de buscarlo y vigilar la zona, se logró averiguar que el acusado estaba hospedado en una casa que alquilan a personas de los puestos rurales. Finalmente quedó detenido. (ADN Sur)
Archivos de la etiqueta: provinciales
Nuevo piso para Ganancias y en qué casos el aguinaldo quedará exento
Nacionales-, Desde mayo rige un nuevo piso salarial. Esta modificación posibilitará una reducción del total de empleados que pagan impuesto. ¿Qué sucede con el aguinaldo? El Gobierno Nacional oficializó recientemente una importante modificación en el Impuesto a las Ganancias, que beneficiará a aproximadamente 250.000 empleados en relación de dependencia en todo el país. A partir de mayo de 2023, solo estarán sujetos al impuesto aquellos trabajadores cuyas remuneraciones superen los $506.230. Esta medida permitirá una significativa reducción del total de personas que pagan este impuesto. En caso de que el promedio de la remuneración y/o del haber bruto mensual de 2023 superara los $506.230, se confirma que el aguinaldo estará íntegramente afectado por el impuesto a las Ganancias. Si el promedio de los salarios no superase los $506.230, entonces el aguinaldo como tal quedará exento hasta la suma de $253.115 (que es la mitad de $506.230). El nuevo piso del impuesto a las Ganancias entrará en vigencia a partir de mayo de 2023 y el pago del complemento estará vinculado a la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) de 25,29%, entre octubre de 2022 y febrero de 2023. Cabe destacar que estas disposiciones serán aplicables a las remuneraciones y/o haberes brutos mensuales devengados a partir del 1° de mayo de 2023, con excepción de lo dispuesto en el artículo 1°, que surtirá efectos conforme a lo allí previsto. (La Opinión Austral)
En Santa Cruz se duplican los reclamos de los trabajadores estatales
Provinciales-, A los reclamos en hospitales escuelas, IDUV, Consejo Agrario, etc se sumaron los trabajadores de YCRT, quienes han iniciado un intenso plan de lucha. Los únicos sectores que firmaron acuerdos por estos meses fueron la policía y los profesionales nucleados en Aprosa, mientras que los tres gremios de la administración pública también cerraron una paritaria en cuatro cómodas cuotas, representando un acumulado del 46,9% recién en agosto, por lo que trabajadores disidentes mantienen planes de lucha en sus sectores de trabajo. En la provincia de Santa Cruz las negociaciones salariales con los trabajadores estatales están cerradas o estancadas, según el caso. Transcurre mayo y tantos los docentes como los trabajadores de la administración pública continúan con medidas de fuerza, en tanto que los estatales nucleados en ATE se manifiestan por demandas particulares en sus sectores ya que en la conducción de ATE Santa Cruz se vive un fuerte internismo por parte de la dirigencia sindical. Desde estos sectores de trabajadores consideran que los ofrecimientos no alcanzan para cubrir el costo de la canasta básica, y es por eso que llevan adelante un plan de lucha en el caso de ATE por sectores de trabajo, tomando el camino de Caleta Olivia para rechazar los acuerdos truchos del gobierno provincial que ahora habla del acuerdo salarial más alto de todo el país. Además critican desde el gremio estatal la “unidad” existente entre el gobierno de Alicia Kichner y Alejandro Garzón, reconocido dirigente de ATE por sus luchas por los trabajadores del sector y actualmente quien ocupa un cargo en el gobierno provincial. Esta semana un nutrido grupo de trabajadores de YCRT, destinados en Punta Loyola, cortó la Ruta Nacional Nro. 3 a la altura de Chimen Aike, con el objetivo de visibilizar e insistir sobre los reclamos que llevan a cabo desde hace meses. Lo hicieron de forma parcial, ya que liberaban el acceso sur a la ciudad cada cuarenta minutos. La incertidumbre laboral y los problemas económicos de la empresa estatal han puesto a los empleados en alerta y han iniciado un intenso plan de lucha. Por su parte los trabajadores de ATE del IDUV continúan con manifestaciones. Luego de llevar a las bases la propuesta del ejecutivo y del rechazo unánime, las trabajadoras y los trabajadores del IDUV comenzaron con medida de fuerza. En varios establecimientos educativos, además del paro de docentes, se concretaron medidas de fuerza. La falta de personal o la mala distribución es una de las problemáticas que más afecta a los auxiliares de la educación en los establecimientos educativos, como así también las condiciones laborales y la salud. A ellos se le suma, el reclamo de los docentes afiliados a AMET, quienes también rechazan la pobre oferta salarial que continúa ofreciendo la provincia. Por otro lado en los hospitales, trabajadores de salud de los sectores de mantenimiento, residuos patológico y electro medicina hicieron retención de servicio ante la falta de respuestas el pedido de indumentaria en insumos. Ante la falta de respuestas, para esta semana no se descartan nuevas medidas de fuerza de los trabajadores estatales y el claro ejemplo es el gremio docentes, quien ya anunció un paro para este lunes, martes y miércoles. (La Prensa de Santa Cruz)
El Gob. No puede garantizar las clases. Hay paro lunes, martes y miércoles
Provinciales-, Una nueva decisión de la ADOSAC, le imprime al conflicto docente en Santa Cruz un nuevo capítulo de incertidumbre, agregado a la intransigencia del gobierno provincial, quien no acepta dialogar en el marco de Paritarias ni felxibilizar la decisión salarial que ha decretado para los docentes provinciales sin ningún margen de acuerdo. ADOSAC decidió llevar adelante un paro por 72 horas a partir del lunes 8 al miércoles 10 inclusive, dejando claramente expresado en un extenso documento resolutivo que rechaza la propuesta realizada por el Ejecutivo; ratifica la exigencia que toda recomposición salarial debe realizarse al básico teniendo como premisa sacar al docente de la línea de la pobreza con un salario acorde al costo de la CBT en la Patagonia y repudia los salvajes descuentos realizados en los haberes del mes de abril y denunciar la ilegalidad de los mismos. Asimismo, se demanda que la cláusula gatillo aplique de forma permanente atento a la crisis en alza que se vive económicamente en el país y que hace que el proceso inflacionario no tenga techo. Luego agrega: demandar paritarias abiertas para monitorear de manera constante los impactos económicos que se generan en el poder adquisitivo de los trabajadores docentes y exige dar cumplimiento a la corrección en el pago del ítem Titulo, según el valor móvil del cargo de maestro de grado de jornada común el nivel primario (Jornada de 5 horas) refrendada en acta paritaria del 16 de febrero del 2023, tras lo cual piden implear este valor para liquidar el ítem título en el resto de los cargos que hacen al escalafón docente y aclaran “De no pagar dicha deuda, judicializar la retención indebida de los haberes”, entre otras cuestiones que exige el gremio docente al CPE. (Agencia OPI Santa Cruz)
Anuncian el Fin de la Pandemia
Internacional-, El director general de la Organización Mundial de la Salud (#OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, decretó este viernes el fin de la emergencia sanitaria mundial por el #covid-19. De acuerdo con las declaraciones de Ghebreyesus, publicadas en la cuenta de la organización en Twitter, durante el último año, el Comité de Emergencias y la OMS han estado analizando los datos y «considerando cuándo sería el momento adecuado para rebajar el nivel de alarma». «Declaro con gran esperanza el fin del covid-19 como #emergencia sanitaria mundial», afirmó, señalando que esto no significa que la enfermedad «haya terminado como amenaza sanitaria mundial». (Nota: RT en Español)
El noroeste santacruceño, entre los mejores destinos para el astroturismo
Provinciales-, Son objetos a los que podemos ver como fueron hace 240 mil años. El cielo diáfano que ofrece la región, sigue concitando el interés de divulgadores y turistas en busca de los mejores lugares para adentrarse en el eterno misterio de los astros. El exceso de iluminación artificial en el mundo actual es lo que llamamos “contaminación lumínica”. Es una de las causas por la que mucha gente nunca haya podido ver las constelaciones en un cielo estrellado. Pero, ¿qué hay para ver? Las constelaciones son nuestro mapa del cielo, agrupaciones de estrellas que el ser humano observó y denominó, como herramienta para orientarnos “bóveda celeste”. De hecho, una rama de la ciencia —la astronomía— que estudia la estructura y la composición de los astros, ha elaborado una división del cielo en 88 regiones o constelaciones. Argentina ofrece una enorme variedad de destinos donde experimentar el misterioso espectáculo del cielo nocturno. Con varios planetarios y observatorios astronómicos de referencia internacional, hay una apuesta al recurso que ofrece el cielo y nuestro país se posiciona en el mapa internacional del turismo de estrellas. Ezequiel Brahim es periodista y guía de astroturismo y pudo conocer gran parte de las perspectivas del cielo que ofrece la Argentina. En la Patagonia “la limpieza de la atmósfera y la bajísima contaminación lumínica hace que sea uno de los mejores cielos del país. Obviamente, tenés un clima patagónico en cuanto a que está muy fresco o ventoso” resalta. Si bien su pasión por el cielo es bastante reciente, a fines de 2019, luego de su incursión y formación, ha brindado más de 100 charlas de astronomía, por las que han pasado “más de 11 mil personas”. Lo que este intercambio terminó de confirmarle a Ezequiel, es que muchos de aquellos asistentes que tenían un pequeño interés por la astronomía, creían que lo primero que tenían que hacer es comprarse un telescopio. “Y en ese punto es que en su momento yo hice un clic, por un consejo que recibí. Y es que, si tenes un poquito de interés en la astronomía, hay que salir de noche, buscar cuáles son las estrellas más brillantes, donde están, cómo se llaman, cuáles son las diez constelaciones más fáciles de dibujar, los cinco planetas que se pueden ver a simple vista. Quizás todo el mundo conoce las Tres Marías, pero hay como 20 estrellas más brillantes que las Tres Marías. Ahí vas a empezar a encontrar Sirio, Canopu, Alfa Centauris, Vega. Ya con eso, tenés para entretenerte un montón de noches sin tener que comprar un telescopio”. En su paso por el Parque Patagonia, Brahim pudo disfrutar del observatorio de estrellas, un espacio de encuentro para observar el cielo a resguardo del viento y del frío. “Es un espacio fantástico. Está reparado del viento, con un pequeño anfiteatro como para unas quince personas. Tiene una salamandra que todo el tiraje pasa por debajo de donde se sienta la gente, entonces va calefaccionando donde están sentados. Es muy práctico para poder ver el cielo”, destaca el guía. El observatorio es de uso libre, se accede por un sendero que comienza detrás de la hostería La Posta de los Toldos. La construcción, realizada con materiales de la zona, tiene forma de espiral y, en su interior, cuatro espejos de agua alineados con la Cruz del Sur permiten observar el cielo en su reflejo, a la vez que un banco estufa brinda calidez y cobijo para disfrutar de la contemplación. El Parque Patagonia “tiene las particularidades de un cielo rodeado de cerros en los que, por ejemplo en el atardecer, rápidamente el sol se oculta. Empieza a refrescar, a oscurecer y cuando menos te das cuenta, tenés la noche encima. Otra de las cosas curiosas, para quienes son habitantes de llanuras, es que el horizonte que está marcado por los cerros, se ve con mucha claridad y tenés miles de estrellas arriba de tu cabeza”, dice el guía. “Vas a ver muchas más estrellas que no ves en otros lugares, las más tenues”, afirma el comunicador. En los cielos despejados de otras ciudades se pueden “ver las grandes, las más brillantes: Sirio, Canopus, Alfa, Centauris, unas veinte aproximadamente. Pero en Santa Cruz, ves mil”.
Rescataron a 7 mujeres en allanamientos por trata de personas
Provinciales-, Es en el marco de la causa en la que se investiga a un acusado y a su entorno familiar por el presunto delito de trata de personas, la Policía Federal Argentina, delegación Río Gallegos, realizó anoche allanamientos simultáneos en domicilios de los cuatro sospechosos, ubicados en las localidades de Río Turbio, 28 de Noviembre y Río Gallegos. Siete mujeres, una de ellas con discapacidad, fueron rescatadas esta noche durante allanamientos realizados en tres localidades de la provincia de Santa Cruz, ordenados por un juzgado federal, en el marco de una causa en la que «se investiga a un acusado y a su entorno familiar por el presunto delito de trata de personas», informaron fuentes judiciales. En el marco de la causa en la que se investiga a un acusado y a su entorno familiar por el presunto delito de trata de personas, la Policía Federal Argentina, delegación Río Gallegos, realizaba esta noche allanamientos simultáneos en domicilios de los cuatro sospechosos, ubicados en las localidades de Río Turbio, 28 de noviembre y Río Gallegos, de la provincia de Santa Cruz, informaron fuentes de la Fiscalía Federal de Río Gallegos. El operativo solicitado por la fiscalía fue autorizado por el Juzgado Federal de Rio Gallegos, a cargo del juez Marcelo Vázquez, quien dispuso para hoy el allanamiento y registro de los domicilios ocupados o frecuentados por los sospechosos. Asimismo, ordenó el secuestro de aquellos elementos que sean de interés para la presente investigación, agregó la información. Durante los procedimientos en los distintos domicilios fueron rescatadas siete mujeres, una de ellas con discapacidad, según una fuente de la causa. El fiscal federal de Río Gallegos, Julio Zárate, dijo que los allanamientos de esta noche «no estaban cerrados» y se iban a extender, y recalcó que las víctimas «son asistidas por el Programa de Rescate del Ministerio de Justicia» de la Nación. A su vez, confirmó que fueron rescatadas siete mujeres y agregó que durante las diligencias ordenadas por el juzgado federal fueron secuestrados «elementos relacionados con la causa». Si bien la investigación comenzó a raíz de una denuncia realizada por servicios sexuales de diferentes mujeres, que se promocionaban a través de distintas plataformas virtuales, la fiscalía tomó conocimiento de una segunda denuncia radicada a través de un llamado a la línea 145, en la que se expuso que los investigados intervenían en la realización de publicaciones con mismo contenido y misma finalidad, que se presentaba en el caso de la primera denuncia, precisaron las fuentes consultadas. En ese sentido, se encomendaron oportunamente tareas de inteligencia a la División Trata de Personas de la Policía de la Provincia de Santa Cruz, que corroboró que el usuario de la red social era empleado como “vidriera” para ofrecer los servicios sexuales de diferentes mujeres, que alternaban entre distintas localidades de la región para concretar los encuentros promocionados. Luego, se sumó otra denuncia, también a través de la línea 145, de la que se desprendió que esta misma persona se dedicaría a captar mujeres de la Provincia de Buenos Aires, a quienes les ofrecería trabajo en esta ciudad capital, donde las explotaría sexualmente, rotándolas por diferentes localidades de la provincia (Río Gallegos, Rio Turbio y lugares aledaños), siendo alojadas en departamentos privados. Allí se dio intervención en la investigación al personal de la Policía Federal Argentina, Delegación Río Gallegos, abundó el comunicado de la Fiscalía. Asimismo, gracias a la intervención y colaboración de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) y del Comité de Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas, se verificó que una denunciante expuso que era “trabajadora sexual” y que había sido trasladada hacia Rio Turbio por la misma persona, quien obligaba a varias mujeres a prostituirse. Además, agregó que habría una alta rotación de mujeres, que tenían que abonar una suma de dinero -a veces con sexo- al acusado, para su protección, alojamiento y traslado.(Télam)
Anota en la nota los siguientes feriados de 2023
Nacionales-, El año 2023 tiene varios fines de semana largos y extra largos. Hay un total de 19 días festivos en el país. El cronograma de feriados para 2023, dispuestos por el Decreto 764 firmado por el presidente Alberto Fernández, estableció para este año 14 feriados inamovibles, 2 trasladables y 3 con fines turísticos, lo que contabiliza un total de 19 días festivos. El próximo feriado es el 25 de mayo, día en el que se conmemora un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. Además, el jueves fue establecido como feriado puente con fines turísticos, por lo que se forma un fin de semana largo que abarcará al jueves 25, viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de mayo. Los feriados inamovibles Entre los primeros -inamovibles- fueron establecidos el 1° de enero (Año Nuevo), 20 y 21 de febrero (Feriados de Carnaval), el 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia) y el 2 de abril (Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas). Luego continuaban el 7 de abril (Viernes Santo), el 1° de mayo (Día del Trabajador), el 25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo), el 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes), el 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano); el 9 de julio (Día de la Independencia), el 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional), el 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María) y el 25 de diciembre (Navidad). Feriados trasladables y turísticos. En tanto, entre los feriados trasladables se dispuso que el 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín) se celebrará el lunes 21 de agosto; y el 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) se celebrará el lunes 16 de octubre. En cuanto a los feriados con fines turísticos, el decreto estableció como fechas el viernes 26 de mayo (puente con el feriado del jueves 25 de mayo, Día de la Revolución de Mayo), el lunes 19 de junio (puente con el feriado del martes 20 de junio, Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano) y el viernes 13 de octubre (fin de semana largo, de cuatro días, por traslado del jueves 12 de octubre -Día del Respeto a la Diversidad Cultural- al lunes 16 de octubre. Resumen de feriados 2023 Feriados mayo 2023 Lunes 1° de mayo (Día del Trabajador) Jueves 25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo) Viernes 26 de mayo (feriado puente) Feriados de junio de 2023 Sábado 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes) Lunes 19 de junio (feriado puente) Martes 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano) Feriados de julio de 2023 Domingo 9 de julio (Día de la Independencia) – Fijo Feriados de agosto de 2023 Lunes 21 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín por el 17 de agosto) Feriados de octubre de 2023 Viernes 13 de octubre (feriado puente turístico) Lunes 16 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) Feriados de noviembre de 2023 Lunes 20 de noviembre (Día de la Soberanía) Feriados de diciembre de 2023 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María) 25 de diciembre (Navidad) (Tiempo SUR)
Esta semana ADOSAC realizara 48 Hs de paro para el jueves y el viernes
Provinciales-, Así lo expresaron en un comunicado tras no haber llegado a un acuerdo con el gobierno. Será para los días jueves 4 y viernes 5 de mayo próximo. La Asociación Docentes de Santa Cruz anunció un paro de 48 horas para la provincia, tras no haber llegado a un acuerdo con el gobierno. Piden que los aumentos sean otorgados al básico, no al ítem título. La medida se llevará adelante los días jueves 4 y viernes 5 de mayo próximos. En el comunicado indicaron: El Congreso extraordinario provincial de la ADOSAC; sesiona en el marco del 1° de mayo Día del Trabajador, en homenaje a todos los luchadores que no claudican en la defensa de los derechos laborales y que continúan el legado de sostener la lucha con la organización colectiva como herramienta fundamental. Resoluciones: Ante la falta de una propuesta de recomposición salarial concreta, y sin condicionamientos extorsivos, determinar 48 hs. de PARO para los días jueves 4 y viernes 5 de mayo del corriente año. Ratificar las exigencias que venimos debatiendo desde el congreso anterior: que toda recomposición salarial sea al básico y acorde al costo de la CBT en la Patagonia para que ningún docente viva por debajo de la línea de la pobreza. Repudiar los salvajes descuentos realizados con los haberes del mes de abril, exigiendo su inmediata devolución teniendo en cuenta la grave crisis inflacionaria producto de las erradas medidas políticas del gobierno Nacional y provincial, que desconocen el carácter alimentario del mismo en la clase trabajadora. Que no se efectúen más descuentos por medidas de fuerza, la lucha docente es legal y legítima. Asimismo, se demanda que la cláusula gatillo aplique de forma permanente atento a la crisis en alza que se vive económicamente en el país y que hace que el proceso inflacionario no tenga techo. Demandar paritarias abiertas para monitorear de manera constante los impactos económicos que se generan en el poder adquisitivo de los compañeros. Dar cumplimiento a la corrección en el pago del ítem Título, según el valor móvil del cargo de maestro de grado de jornada común el nivel primario (Ref. Escalafonaria: Jornada Extendida 1Hs.). Emplear este valor para liquidar el ítem título en el resto de los cargos que hacen al escalafón docente. Abonar el retroactivo correspondiente a este desfasaje según el momento de inicio de ciclo de los diferentes períodos (Especial: enero, Común: marzo). Que se aplique el pago de TÍTULO en el segundo cargo. Rechazar la aplicación obligatoria, flexibilización laboral de Nivel Primario, de la Jornada Extendida y Completa en la provincia. Dar soluciones concretas e inmediatas a las problemáticas laborales que se han detallado durante las últimas reuniones de subcomisión; por ejemplo, resolución 323/18 y derogación de la Resolución 066/18, condición indispensable para comenzar el proceso de titularización, entre otras. Además, expresamos: Repudiar la persecución que vienen realizando a los docentes en la localidad de Gobernador Gregores por parte de funcionarios del C.P.E. Exigir a CTERA la convocatoria a un paro Nacional en apoyo a las provincias que aún siguen en conflicto. Juicio ejemplar y cadena perpetua al femicida de nuestra compañera Jesica Minaglia. Acompañar a la familia en el juicio que se inicia el día 8 mayo en Río Gallegos. Justicia para Facundo Díaz (prohibido olvidar). Aparición con vida de Marcela López. Disolución del vergonzoso juicio en contra de nuestros compañeros Gabriela Ance, Diego Barrionuevo, Claudio Wasquin y Juan Manuel Valentín. El pedido de derogación inmediata del aporte solidario para los compañeros jubilados. Continuar denunciando la falta de solución respecto a la excesiva demora en el tratamiento de los expedientes jubilatorios de compañeros de toda la provincia, lo cual les imposibilita acceder a sus derechos previsionales. Exigir la normalización en el funcionamiento de la CSS que continúa restringiendo las prestaciones a los afiliados de la provincia. Fuente: Nuevo Día.
Ex Gob Buzzi: Hoy los trabajadores con Vidal a la cabeza le están dando una lección a la política
Regionales-, También dijo que; “Mientras los trabajadores tienen un fuerte compromiso con la producción la política mira para otro lado” El ex Gobernador de Chubut mandato cumplido, Martín Buzzi, luego de participar en el Día del Trabajador de la inauguración del Feedlot Pioneros en Caleta Olivia, iniciativa llevada adelante por la organización gremial que conduce el petrolero Claudio Vidal en Santa Cruz, señaló que “hoy los trabajadores, con Claudio Vidal a la cabeza, le están dando una lección a la política, con esta obra se demuestra su compromiso con la producción y el trabajo, porque además se trata de una iniciativa que permitirá diversificar la matriz productiva de Santa Cruz al cerrar el círculo de producción de carne dentro de la propia provincia y contribuir a reducir los precios que los santacruceños pagan por la carne”. Buzzi elogió el “poder de convocatoria en este día tan importante para los trabajadores” y señaló que “esta obra que, con esfuerzo y trabajo, hizo realidad la organización gremial que conduce Claudio Vidal se da en un contexto en que la gran mayoría de la política que tiene responsabilidades en nuestra región se ha desentendido de nuestro futuro productivo, sin tomar conciencia de las consecuencias que este vacío dirigencial está trayendo”. Y ejemplificó señalando que “el compromiso que muestra con la producción la dirigencia gremial, como es claramente el caso de Vidal, es uno de los pocos motivos que nos llevan a mantener la esperanza de que aún estamos a tiempo de evitar que las cosas empeoren. Mientras los trabajadores tienen un fuerte compromiso con la producción la política mira para otro lado”. “En ese sentido -continuó- debo decir, como ex gobernador que impulsó con toda la fuerza la recuperación de YPF, que hoy no veo a ningún dirigente con responsabilidad en la gestión, incluyendo al propio titular de YPF Pablo González, preocuparse seriamente por lo que está sucediendo en materia de explotación petrolera en la cuenca del Golfo San Jorge”. “Ni Alicia Kirchner, ni Arcioni, pero tampoco Cotillo en Caleta Olivia o Luque en Comodoro Rivadavia, están haciendo valer el peso del estado a partir de decisiones políticas que no deberían demorarse ni un solo día más, para evitar que se sigan trasladando las inversiones hacia Vaca Muerta en detrimento de la explotación y perforación de pozos en nuestros yacimientos”, continuó el ex gobernador Buzzi. “Lo que está sucediendo -agregó- es muy grave porque, mientras la política mira para otro lado, las operadoras maximizan sus beneficios invirtiendo en Vaca Muerta y desinvirtiendo en la cuenca del Golfo San Jorge. Y esto es un muy mal indicador hacia el futuro”, concluyó.