VIDAL: Primó la racionalidad. Vamos a testear y seguir trabajando en favor de la salud

Provinciales-, Quiero contarles que la tan esperada autorización de la Unidad Móvil Sanitaria con los 10.000 test rápidos que el Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz puso a disposición de todos los santacruceños y santacruceñas es un hecho. Hoy el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia habilitó su uso. Nunca dudamos que esto iba a pasar, porque nos acompaña la razón. Nuestra intención fue, y será, la de colaborar con la salud pública de la provincia. Es un esfuerzo compartido, un esfuerzo de todos que logramos llevar adelante. Contra muchos pronósticos, pudimos aportar desde el primer día lo necesario para el cuidado de los trabajadores petroleros, de sus familias e indirectamente del resto de la sociedad. Pero hoy, con estas pruebas, vamos a poder ayudar a testear a cada vecino y vecina de nuestra provincia. De esta forma, sin estructura, sin ser parte del Estado, vamos a poder aportar a contener la pandemia, a contener los contagios, a mitigar los efectos de la pandemia de coronavirus en Santa Cruz. Y eso nos llena de orgullo, demuestra que se puede. El camión que hoy fue habilitado por las autoridades cuenta con un consultorio médico, un laboratorio, una sala de radiología y 10.000 test PCR isotérmica (NEOKIT Covid-19), el mismo nos permitirá realizar pruebas rápidas a la población en cualquier ciudad, pueblo o región de Santa Cruz. Fueron dos meses muy largos donde hemos tenido que batallar con la burocracia estatal, el egoísmo político y la irracionalidad de algunos funcionarios que por intereses personales buscaron desconocer y negar la ayuda que desde el gremio hemos intentado dar desde el primer minuto de la pandemia. En todo momento buscamos el diálogo, cumplimos con los requisitos, presentamos las planillas, los informes y la documentación pertinente. Teníamos todos los papeles en regla, los bioquímicos que van a trabajar están autorizados, como los laboratorios para realizarlos, presentamos también el Sistema SISA -sistema de carga epidemiológica para los datos a nivel provincial y nacional-, no nos faltaba nada. Intentamos por todos los medios destrabar la situación. La larga demora en la gestión por parte del ministro Claudio García, provocó un repudio masivo de autoridades médicas, científicas y políticas. Doctores, concejales, legisladores provinciales, periodistas, referentes sindicales se unieron en un mismo pedido y reclamo. Fuimos una sola voz que demostró conciencia social, solidaridad y unidad en la acción. Quiero darles las gracias a cada uno de los que se comprometieron con esta causa e hicieron pública su posición. Los santacruceños van a estar siempre agradecidos con ustedes por esa actitud desinteresada. Pero ya está, eso queda atrás, ahora vamos a trabajar codo a codo con las autoridades de Salud de la provincia para poder testear todo lo que sea necesario. Ya tenemos armado un cronograma de trabajo por localidad que será informado. La pandemia no terminó, no nos confiemos. Mantengamos las medidas de prevención, el distanciamiento social, el tapaboca, el lavado de manos.

El Volcán Hudson registro un sismo

Internacionales-, Red Geocientífica de Chile. SISMO EN EL HUDSON. El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) informa a través de un Reporte de Actividad Volcánica (REAV), de la ocurrencia de un sismo tipo volcano-tectónico, asociado a fracturamiento de roca, en las inmediaciones del volcán #Hudson, en el margen suroeste (localizado en la región de #Aysén), a las 09:14 hora chilena. El sismo tuvo una magnitud 3.1 Ml y una profundidad de 4.7 kilómetros. Junto con el reporte del sismo, el organismo técnico mantiene la Alerta Verde, el cual indica que el volcán puede estar en un estado base que caracteriza el periodo de reposo o quietud, o registra actividad sísmica. Al momento no se ha detectado actividad superficial visible.

Las fibras naturales argentinas se destacan en los grandes centros de la moda del mundo

Nacionales-, La diseñadora correntina María Abdala-Zolezzi conquista los más prestigiosos mercados de la moda, utilizando fibras naturales y técnicas de producción ancestrales.. Existe una leyenda de la tradición mapuche que narra la historia de “Lalen Kuzé”. Su espíritu se materializa a través de los sueños de las mujeres para enseñarles los secretos del hilado y del tejido a telar. Esta tradición continúa vigente y en varias provincias encontramos tejidos que hablan de nuestro pasado y de nuestro vínculo con las materias primas. Un saber que quizá muchos creen olvidado, pero que sigue vivo. Se reconoce como fibra natural a las hebras o pelos que se encuentran en la naturaleza y que pueden hilarse para dar lugar a hilos o cuerdas. Las fibras de origen animal se pueden obtener de ovejas, pero también de cabras y camélidos; como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Los pueblos originarios de latinoamérica conocían estas propiedades y hoy son destinadas a la confección de prendas de alto valor. Argentina se destaca por tener una gran diversidad de fibras naturales que dá origen a una producción alternativa con muy buenas perspectivas económicas. En la provincia de Río Negro, por ejemplo, las experiencias de encierre, esquila y liberación de animales silvestres con ese fin por parte de emprendimientos privados, comenzaron aproximadamente en el año 2003[i]. Maydi es el sobrenombre de María Abdala-Zolezzi, una correntina que estudió publicidad en la Universidad Católica y cursó diseño de moda en el London College of Fashion. Una vez recibida se fue a París, y trabajó más de una década en marketing de moda para reconocidas marcas. Entonces decidió que fuera Maydi el nombre de su marca de ropa, en la que se destaca el trabajo artesanal de cada pieza, utilizando las tres técnicas ancestrales del tejido: telares manuales (incluyendo el sofisticado telar de peine), dos agujas y crochet. En conversación con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, la diseñadora contó que en su paso por la capital francesa, fue gestando la idea de crear una marca de tejidos: “A la vuelta a la Argentina, a fines de 2012, empecé a investigar qué era con lo que contábamos en nuestro país y comencé a indagar sobre el tema de las fibras naturales. Muy pocas personas lo saben, pero Argentina está en el número dos o tres como país exportador de lana mundial. Esa fue mi inquietud: si somos exportadores será porque tenemos un muy buen producto. Así empezó mi colección con las fibras naturales” explicó. “Yo lo que quería hacer era desarrollar lo mejor que tenemos en el país con todo el aprendizaje y la experiencia que adquirí en París y fue como un “mariage”, como una combinación perfecta. Ahí nace la conexión con las fibras que yo utilizo. A partir de trabajar con distintos productores de distintas partes de la Argentina” Su marca registrada es hacer de la moda lo opuesto a todo lo que sucede en ese mercado a partir de la globalización. El uso de fibras naturales es lo que la diferencia, resaltando siempre el valor agregado que ofrece la riqueza de los territorios de donde obtiene las materias primas y las manos artesanas que la Argentina posee. Abdala-Zolezzi remarcó que trabaja “con lana merino de la provincia de Chubut” (que por su suavidad algunos comparan con el cachemir), y que es producida bajo el “Conscience Program” de campos de producción sustentables, que forman parte de WCS (Wild Conservation Society). “También trabajo con la fibra de los camélidos que viene de Jujuy. Algo muy interesante es que también trabajé la fibra de guanaco con una cooperativa de Mendoza, y que es una fibra muy poco conocida pero muy poco desarrollada en nuestro país”. La diseñadora hace referencia a la cooperativa Payún Matrú, un refugio de guanacos mendocino creado en 2005 en la Reserva Provincial La Payunia. Fueron quienes implementaron la primera experiencia nacional del manejo de guanacos silvestres por pequeños productores. Estas fibras se producen en vellones “doble capa” o “doble cobertura”, ya que las fibras finas y valiosas se presentan mezcladas y debajo de una cobertura de pelos largos y gruesos de menor valor. La capa de abajo (“down hair”) es la fibra fina que se considera deseable y exhibe un color camello pálido y uniforme. La capa de afuera, que se denomina “pelo”, consiste en fibras mucho más toscas y de un marrón más oscuro. Su coloración varía entre tonos marrones rojizos y marrones claros. Los guanacos, junto con las vicuñas, ofrecen un modelo único de uso sustentable que permite esquilar animales vivos para obtener su valiosa fibra uniendo de esta manera la conservación de especies silvestres con la generación de beneficios económicos para los pobladores locales. “Mi primera venta internacional fue en el 2014. Al principio era solo una colección que constaba de accesorios, cuellos y echarpes, y después, cada año, fue creciendo y mi primer cliente fue de Milán, Italia”, relató Maydi. “En cada ‘Semana de la Moda’ de París, presentaba la colección. Ahí es donde obtuve el contacto con los clientes internacionales. En el año 2017 empecé a vender en el mercado japonés hasta hoy. Es un mercado que adhiere al 100% a los valores de la marca en cuanto al diseño y las materias primas que yo utilizo”, agregó. Todas las prendas de Maydi son hechas a medida porque “no tenemos un estándar o modelo digamos de clientes, sino que queremos llegar a cualquier cliente que tenga ganas de comprar un buen producto”. “Sin saber de las tendencias, yo seguí mi intuición porque me sentía conectada con las fibras y también con las artesanías que tenemos en la Argentina. Además, porque tenemos artesanos maravillosos y justamente lo que yo quería era revalorizar el trabajo que ellos hacen, dándoles esa posibilidad y usando las mejores fibras con las que contamos en el país más toda la experiencia que yo traía”, remarcó la diseñadora textil correntina de proyección internacional. https://inta.gob.ar/noticias/fuerte-apuesta-al-uso-sustentable-del-guanaco

Petroleros entregará 7 vehículos para los afiliados del Sindicato y la Mutual

Provinciales-, Se viene el 13 de diciembre y, como de costumbre, la institución liderada por Claudio Vidal prepara una gran fiesta. Se trata de un mega-evento virtual con espectáculos musicales, shows artísticos e impresionantes sorteos, entre los que destacan cuatro vehículos 0km para los afiliados al gremio, y dos más para quienes también estén inscriptos en la Mutual “12 de septiembre”. Se trata de una Toyota Hilux de caja automática, 4 autos Virtus Volkswagen, 2 Onix Plus Chevrolet, 12 motos y 4 cuatriciclos 250cc. Pero además, se entregaran bicicletas, heladeras, televisores, y muchos premios sorpresa. Los cupones para participar del sorteo pueden ser retirados entre las 8 y las 20 horas, en las siguientes locaciones: sede sindical en Las Heras; camping en Caleta Olivia y Pico Truncado, y polideportivo en Río Gallegos. Se recuerda que se deberán respetar los protocolos COVID, concurriendo con tapa bocas, una sola persona por grupo familiar . Deberá llevarse además recibo de sueldo y DNI. El evento, que tendrá lugar desde las 14 horas del 13 de diciembre, será transmitido por la fan page Petroleros Santa Cruz, y retransmitido por distintos medios de comunicación a nivel provincial. Además de los sorteos, habrá espectáculos musicales, entre los que destacan La buena cumbia-Santos (Ex mendocinos), Grupo Fusión, Grupo Rompiendo Fronteras, y los humoristas El Petraka y el “Chileno” Flores.

Petroleros logra reincorporación de casi 40 trabajadores de YPF

Provinciales-, Luego de las asambleas protagonizadas por referentes de la entidad sindical, hubo reunión con representantes de la operadora estatal. Se lograron reivindicaciones para Marbar, Mefa y JMB, y se continuará dialogando para resolver los reclamos de las demás contratistas. Esta tarde, representantes del Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz lograron la resolución de los reclamos de trabajadores dependientes de empresas de servicios vinculadas a YPF, que se venían postergando desde hace tiempo. Se trata de Marbar, Mefa y JMB, con las que se logró importantes reivindicaciones para los operarios de las mismas. Por un lado, se acordó la reubicación de 24 trabajadores de Marbar y 14 de Mefa, cuyos puestos laborales estaban en disputa. A su vez, se solucionaron los reclamos por condiciones laborales de los operarios de JMB. Cabe recordar que, desde primeras horas de la mañana, el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, junto a integrantes de Comisión Directiva, protagonizaron asambleas en distintos yacimientos de Cañadón Seco y Las Heras, donde se profundizó la exigencia de una mesa de negociaciones con YPF. La presión surtió efecto, y cerca del mediodía, la operadora convocó a una reunión, donde se lograron importantes reivindicaciones para los afiliados petroleros. “Estamos muy contentos” señaló Guenchenen, tras concluir la reunión con YPF. “Estos son reclamos que veníamos realizando desde hace mucho tiempo, y por fin se logró la reincorporación de estos trabajadores. Vamos a seguir trabajando para lograr resolver cada una de las demandas de nuestros afiliados, y así darle tranquilidad a la familia petrolera” puntualizó.

Petroleros frenó el ingreso de más de 50 trabajadores de otras provincias

Provinciales-, Desde el control ubicado en Ramón Santos, en los últimos días se impidió el arribo de medio centenar de operarios procedentes de Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Neuquen y Buenos Aires, habilitados por la Ministro provincial Silvina Córdoba, en complicidad con las operadoras. “Es una vergüenza lo que están haciendo, porque juegan no sólo con la salud de los santacruceños, sino con el puesto laboral de muchos trabajadores de nuestro Sindicato, que están esperando que les designen funciones”. En los últimos días, desde el Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz se impidió el ingreso de más de 50 trabajadores procedentes de distintos puntos del país, con destino a diversos yacimientos petroleros de la provincia. En Ramón Santos, uno de los lugares donde la institución liderada por Claudio Vidal instaló controles sanitarios para frenar el avance del coronavirus, se detectó e impidió el intento de ingreso de estos trabajadores, habilitados por el Ministerio de Producción de la Provincia de Santa Cruz, a cargo de Silvina Córdoba. Esta situación genera una doble problemática, debido a que no sólo crea un nuevo foco de propagación del COVID-19 en los yacimientos, sino que además, posterga la asignación de tareas a los trabajadores que se encuentran bajo el artículo 223. “Esto es una tomada de pelo” manifestó el Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen. “Y no lo vamos a permitir. Venimos peleando para que suban la gente que está en la casa, y las operadoras y las empresas intentan traer gente de otros lados. Y que la provincia habilite, es una vergüenza, una tremenda falta de sensibilidad y comprensión con la realidad que viven los petroleros, y en general los vecinos santacruceños” puntualizó.

Se abre nueva cohorte de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual

Regionales-, La carrera que inició en 2015 y que ya cuenta con sus primeros graduados, volverá a ser una de las propuestas académicas de la UNPA en Caleta Olivia desde el ciclo académico 2021. Los postulantes podrán PREinscribirse del 3 al 18 de diciembre. La Decana de la Unidad Académica Caleta Olivia, Ing. María Eugenia de San Pedro confirmó que la Licenciatura en Comunicación Audiovisual se suma a la propuesta general de nuestra sede, para lo que será el ciclo lectivo 2021 que iniciará su cursado el próximo marzo. La carrera, que se implementó en 2015, tendrá su cuarta cohorte, y como el resto de las propuestas recibirá inscriptos hasta el próximo 18 de diciembre, en este primer llamado, y durante todo febrero del 2021 en el segundo periodo de ingreso. Cabe destacar que esta novedad se corresponde con la aprobación de la propuesta académica UNPA, por Resolución rubricada por el Rector Hugo Santos Rojas y que será tratada formalmente en el próximo Consejo Superior. Allí se incluye la Licencitura en Comunicación Audiovisual, por lo que se elevan a 18 las carreras que se ofrecen en nuestra sede. EL ORIGEN La Licenciatura en Comunicación Audiovisual, que tiene una duración de 4 años, se originó de las necesidades que se presentan ante el nuevo paradigma comunicacional en la Argentina y en distintas partes del mundo, junto a la irrupción de las redes sociales y esta nueva forma de democratización y de universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La región no tenía, hasta 2015, una carrera universitaria de comunicación audiovisual, ésta es la primera que posee esta orientación desde su implementación, y este año tuvo sus primeros graduados. De esta forma, la Unidad Académica Caleta Olivia cuenta con una carrera que a sus estudiantes otorga todas las herramientas para la realización de producciones y programas comunicacionales, y que esos productos tengan como metas los medios audiovisuales interactivos, como lugar donde poder desarrollarlos. De hecho, estudiantes de Comunicación Audiovisual participan activamente de los trabajos que se impulsan desde la Productora de Contenidos Audiovisuales de la UNPA y del Programa de Comunicación Institucional, como transmisiones en vivo y cobertura distintos eventos, como así también lo que fueron las tres temporadas del Ciclo de Música Especiales que reunió a más de 400 artistas de la Zona Norte de Santa Cruz y otros puntos de la región. AUDIOVISUAL Esta propuesta persigue la formación de profesionales con espíritu crítico, reflexivo y con capacidad de atención a las demandas desde un sentido ético, centrado en la sensibilidad social que se convierta en garante de la creación y difusión de los conocimientos culturales través del estudio y la asistencia científica-tecnológica. El centrar la formación en la Comunicación Audiovisual tiene como objeto la concepción del discurso audiovisual mediante una práctica académica basada en la construcción reflexiva sobre los campos de la investigación, la planificación y los sistemas de producción, el ejercicio del lenguaje y la confrontación social del producto audiovisual atendiendo a la evolución acelerada de las tecnologías que demanda aptitudes satisfactorias para experimentar e innovar teórica, estética y técnicamente en nuevos modos y espacios de apropiación y uso (masivos o selectivos). Por otra parte, es importante destacar que esta carrera de grado busca diversificar la oferta existente en la región patagónica ya conformada por las carreras de Licenciaturas en Comunicación Social que dictan la Universidad Nacional de la Patagonia Austral en la localidad de Río Gallegos, la Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco en Comodoro Rivadavia y el Instituto Provincial de Educación Superior (IPES) dependiente del Consejo de Educación de la Provincia de Santa Cruz. En este marco de ofertas educativas en el Consejo de Fortalecimiento de la Educación Superior, que es un organismo conformado por todas las instituciones de formación de la Provincia de Santa Cruz, definió como eje de planeamiento la oportunidad de acceso a la Educación Superior tanto para que aquellos profesionales egresados de Institutos No Universitarios puedan acceder a un tramo superior en su formación que les permita ampliar el campo de conocimiento, o que los estudiantes o egresados Universitarios puedan acceder a otra dimensión de sus áreas profesionales como también para que los nuevos ingresantes a la Universidad tengan mayores alternativas de oferta académica, situación a la que esta Carrera aporta sustantivamente. Ese aporte, además, se apoya en el crecimiento sostenido que el Programa de Comunicación Institucional impuso desde el año 2004 en la Unidad Académica Caleta Olivia a partir de la elaboración de productos audiovisuales institucionales (noticieros, programas ómnibus, spot publicitarios), registro de eventos y actividades educativas de la universidad como de diversas organizaciones de la comunidad, la participación de convocatorias nacionales para la elaboración de cortos, series y documentales periodísticos – con producción propia o en coproducción – (Programa de Polos Audiovisuales – Televisión Digital, INCAA, entre otros), como la participación en redes nacionales e internacionales de producción audiovisual (Red Nacional Audiovisual con la coordinación nacional, Asociación Televisiva Educativa Iberoamericana, Conexión Educativa). Estas acciones permitieron que se enriquecieran los productos elaborados por los miembros integrantes del programa y habilitó la experiencia de complejización de la la tarea de todos aquellos que se desempeñan dentro del ámbito de la comunicación institucional universitaria. En este sentido, es dable destacar que las acciones de formación que se desarrollaron, fueron traducidas no solo en capacitaciones, sino en proyectos de extensión y de investigación dentro del campo de la comunicación y emprendidos por los miembros del programa de comunicación de la Unidad Académica Caleta Olivia, situación que mejoró notablemente las capacidades tanto académicas como técnicas y que propició la elaboración de un proyecto de Carrera que retomara los antecedentes y se proyectara con fuerza y sostenimiento hacia delante. Teniendo en cuenta por último, que la Universidad Nacional de la Patagonia Austral dentro de su Plan de Mejoramiento Institucional tiene como objetivo la democratización de la Educación Superior en la provincia de Santa Cruz y aledaños, la Licenciatura en Comunicación Audiovisual plantea una respuesta formativa a todos aquellos estudiantes de la región …

Vidal sobre el Gob Provincial: Son soberbios y no les importa la gente

Provinciales-, El líder petrolero y referente del partido SER Santa Cruz, Claudio Vidal, no escatimó críticas hacia el gobierno provincial. Reiteró que el Frente de Todos «en realidad es el Frente de Pocos». También criticó la falta de resolución del gobierno sobre el trailer sanitario y los 10 mil tests de PCR que siguen parados. «Eso se está venciendo y no les importa». También habló sobre 28 de noviembre y el pedido de los concejales de suspender a Españón: «Es antidemocrático y se lo hacen porque Fernando es de nuestro partido». «No es el Frente de Todos, es el Frente de unos pocos» volvió a sentenciar Claudio Vidal, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de la Provincia de Santa Cruz y líder del partido político SER Santa Cruz, al referirse a quienes fueron sus aliados políticos en las elecciones de octubre del año pasado. Sin embargo, hoy aseguró que «parece que fui como candidato a Gobernador por Cambiemos, y no por el justicialismo, porque así me lo hacen sentir». En diálogo con el programa radial EL MEDIADOR, Claudio Vidal, no escatimó críticas hacia el gobierno provincial y hacia algunos de sus funcionarios que aseguró «son paracaidistas, llegaron este año a la provincia y no saben lo que pasa en cada rincón de Santa Cruz, ni se han preocupado en averiguarlo». Vidal se refirió a la situación planteada con el trailer sanitario y los casi 10 mil tests de PCR que el Sindicato logró gestionar y que continúan a la espera de ser autorizados por el Ministerio de Salud de la provincia, luego de dos meses de estar parados y sin usar. «Se van a terminar venciendo y no les importa» sentenció el líder petrolero. «Nosotros venimos trabajando y ayudando a la comunidad, siempre estuvimos predispuestos a ayudar y a colaborar. Todo el equipo médico del Sindicato se puso a disposición para justamente, ayudar en lo que hiciera falta. Esta es una situación que me genera mucho dolor, por la mezquindad política. Se equivocan y tienen una mezquindad política muy grande. Son tan egoístas y soberbios que no les importa y me hago cargo de lo que digo, Claudio Vidal se hace cargo. No les interesa, no les importa hacer algo en beneficio de la gente» sentenció. «Esperaba del Ministro de Salud (Claudio García) otra cosa, creí que era un compañero que iba a estar a la altura de las circunstancia y hoy ha demostrado claramente que no es así. Primero se nos dijo que no íbamos a tener problema y después nos terminaron pidiendo hasta una VTV (Verificación Técnica Vehicular) a un camión que es cero kilómetro, lo cual es totalmente ridículo». Por otro lado, Vidal agregó: “Que no se equivoquen, a mi no me perjudican, perjudican al pueblo y a la sociedad que los votó y que volvió a creer en ellos, me da pena y me duele mucho pero a mi no me perjudica sino que al pueblo si. Esos 10 mil kits que le hacen falta a varias localidades están en un camión pudriéndose, nos quedan 3 meses, pudimos aportar en salvar vidas y no los habilitan, no hay ninguna causa justificable. Me duele mucho, me da pena» sentenció. El líder petrolero aseguró que hay integrantes del Ministerio de Salud que son «paracaidistas que aparecieron de un día para el otro en la provincia» y dijo «solo queríamos ayudar» y aseguró «hay un Ejecutivo que tiene que tomar cartas en el asunto» y agregó «el que se opone a que un hospital móvil y diez mil dósis no se usen, es capaz de hacer cualquier cosa». Finalizando, Vidal se refirió a lo ocurrido en 28 de Noviembre tras el pedido de suspensión a Fernando Españon, Intendente de la localidad, aprobado por los concejales de la localidad. A partir de esto concluyó: “Vivimos en un país que está marcado por la democracia, pero que hoy un sector que dice ser de un determinado partido político busque derrocar a un Intendente que trabaja realmente por la localidad, que habla con los vecinos y que lucha por su pueblo es algo lamentable. No deja de ser una intención y un golpe a la democracia que no acompañamos bajo ningún punto de vista, el pueblo se expresó en las últimas elecciones y se demostró que Españón debe ser intendente en los próximos 4 años y creo que las cosas no deben ser así». «No tengo dudas que esto que le hacen a Fernando es porque es un dirigente de nuestro partido» aseguró Vidal que volvió a hablar del gobierno provincial y dijo «no podemos tener compañeros municipales o provinciales por debajo dela línea de pobreza. No están haciendo nada para revertir esta situación. Hay gente que la está pasando mal y cerrando las puertas, con soberbia, no van a encontrar ningún tipo de solución» dijo. Por último, aseguró «el Frente de Todos en Santa Cruz no entendió lo que se hace a nivel nacional. Yo me reúno con referentes nacionales y no trabajan de esta forma. Acá hay dos o tres que le están errando. Vivimos en una provincia rica, con muchísimos recursos y hay gente pobre, y los que gobiernan no se dejan ayudar. Hay dirigentes preocupados por las elecciones del año que viene, y sin embargo no les preocupa que hay gente que no tiene ni para un pan dulce para las Fiestas. Se están equivocando». (Nota: El mediador)

Voluntarios para la conservación del Macá Tobiano, una especie en peligro de extinción

Santa Cruz-, Ignacio Roesler: “No es casualidad que cada vez tengamos más santacruceños como voluntarios” En un año donde la pandemia limitará el número de personas que van a poder sumarse a la campaña de voluntariado del Proyecto Macá Tobiano, cerca de dos centenares de postulantes se anotaron para sumarse a las acciones de la Estación Biológica Juan Mazar Barnett ubicada al pie de la meseta del lago Buenos Aires. El Proyecto Macá Tobiano implementado desde el año 2009 por las ONG Aves Argentinas y Asociación Ambiente Sur es hoy una herramienta fundamental para el estudio científico y la conservación de esta especie categorizada como en peligro crítico de extinción. Abarca acciones de investigación, de incidencia en el terreno, censos de población y sensibilización de las comunidades locales, las que comprenden campañas anuales, tanto en temporada invernal como de verano, siguiendo la migración del Macá Tobiano entre los estuarios atlánticos de la provincia de Santa Cruz, donde permanece en el invierno, y su posterior nidificación y reproducción en el noroeste provincial en temporada estival. “En este momento en la Estación somos cuatro personas. Hay tres personas más que están con labores en el campo. Básicamente lo que se hace ahora es poner al día todo lo necesario para que cuando los macáes se empiecen a reproducir, esté todo bien organizado” nos cuenta el Dr. Ignacio “Kini” Roesler, director científico de la ONG Aves Argentinas. Es que este momento del año es cuando los macaes ya están en las lagunas de la meseta, al noroeste de Santa Cruz. Allí, un equipo completo de profesionales y voluntarios esperan que esta especie declarada “Patrimonio Natural Provincial” nidifique y que les dé una temporada plena de trabajo. En estos días se encuentran preparando la Estación Biológica para cuando lleguen los voluntarios. Esto implica hacer monitoreos en algunas lagunas “para ver cómo vienen los macáes, dónde se están ubicando. Y también acomodar todo el sistema de control de especies invasoras, como las gaviotas y el visón americano. Hay que meterle mucho trabajo a la Estación porque a partir de diciembre empieza el trabajo duro”, explica Roesler. En cuanto a los voluntarios, este año batió récord de aplicaciones. “Hubo cerca de 200 personas que postularon  y casualmente este año es el que menos vamos a poder tener, solo 17”. Esto será así, nos explica, por las normas de bioseguridad vigentes a causa de la pandemia, por lo que han tenido que adaptar algunas cosas, en base a un protocolo aprobado por el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia, pero que no difieren tanto de su rutina habitual ya que el lugar donde se desarrollan los trabajos cumple de forma natural con algunos requisitos relacionados como propiciar actividades al aire libre y sin aglomeración de gente, por ejemplo. Sobre las actividades que desarrollan, el biólogo nos cuenta que “los voluntarios se suman absolutamente a todo lo que se hace acá. Desde el mantenimiento de la Estación, hasta salir a controlar las trampas de visón, monitoreo de macaes, o guardianes de la colonia”. Estos últimos son los que protagonizan el control y cuidado directo del Macá Tobiano. Una vez que se identifica una laguna con varios individuos formando una colonia, se establece un campamento contiguo donde los guardianes y voluntarios protegen a la especie de visones y gaviotas. La primera tanda de voluntarios llega a mitad de diciembre. “En general siempre empezábamos en noviembre, pero este año por la cuestión de la pandemia lo demoramos. En el primer grupo contaremos con 6 personas, para enero llega otro grupito más y en marzo el último. Cada grupo de voluntarios que llegue tiene que hacer la cuarentena. Estar ahí aislados un tiempo. Ahora entran voluntarios cada 45 días, que coincide con los 45 días mínimos de permanencia que este año exigimos”

Petroleros inicio medida de fuerza a las 3 operadoras por irregularidades en San Antonio

Provinciales-, La medida inició ayer por la mañana, y se extenderá hasta que haya soluciones. Afecta a los equipos de torre y servicios especiales de la contratista, en los sectores de Sinopec, YPF y Pan American. “De nuestro lado venimos planteando un montón de reclamos. Desde el sector empresarial, no respondieron con ninguna solución” manifestó Rafael Guenchenen, Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero. Desde las 8 horas del martes, el Sindicato del Petróleo y Gas Privado Santa Cruz inició una medida de fuerza en los equipos de torre y servicios especiales de la empresa San Antonio Internacional, en reclamo de distintas reivindicaciones laborales y salariales, mejoras en condiciones de trabajo y levantamiento de equipos para mejorar la actividad en la región. La medida afecta a los yacimientos de Sinopec, YPF y Pan American, en los equipos donde opera San Antonio. En la última semana, el Secretario General petrolero, Claudio Vidal, se reunió con las operadoras y la empresa, y acordaron una serie de puntos para destrabar el conflicto. Sin embargo, al día de la fecha, no se cumplió ninguno, lo que motivó a la entidad sindical a tomar la determinación de iniciar el reclamo. Más allá de que se está desarrollando de manera pacífica, no se descarta profundizar el tenor de la medida.