Las principales hipótesis del fallecimiento del hombre de 68 años

Las Heras-, El cuerpo fue hallado en una casa abandonada ubicada en el interior de la cancha «Tehuelches. Todo indicaría que el ciudadano de 68 años de edad se quitó la vida. El cuerpo es sometido a una autopsia. Un hombre de 68 años fue hallado sin vida en el interior de una construcción en estado de abandono de la localidad de Las Heras y causó conmoción en la sociedad. Las circunstancias de la muerte son investigadas por la Policía de Santa Cruz y la Justicia, aunque todo indicaría que se trató de un suicidio. De acuerdo a la información a la que tuvo acceso el diario La Opinión Zona Norte, la advertencia se dio a través de un llamado telefónico a la Comisaría Primera de la ciudad. La información daba cuenta de que habían encontrado a una persona fallecida dentro de una construcción. El cuerpo se encontraba en el interior de una casa que estaba abandonada desde hace un tiempo. La propiedad en cuestión se encuentra dentro del predio de la cancha “Tehuelche” que está ubicada en la intersección de la avenida Ángel Bezunartea y la calle 13 de Diciembre. Asimismo, los uniformados que llegaron primero al lugar indicado solicitaron la intervención de personal médico del Hospital Distrital de la localidad petrolera de la zona norte de la provincia santacruceña. Un doctor constató el fallecimiento del adulto mayor. La Policía efectuó las tareas correspondientes en el lugar del hallazgo, como la inspección ocular y otras pericias, en conjunto con el personal del Gabinete Criminalístico. Asimismo, se dio intervención al Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N° 1 a cargo del juez Eduardo Quelín. Por otro lado, una fuente policial comentó a La Opinión Zona Norte que el hombre “se había separado a principio del mes de su pareja y aparentemente estaba mal emocionalmente”, y agregó: “Se cree que por eso tomó esa drástica decisión, ese es el testimonio que tenemos, a su vez tenía problemas psiquiátricos”. Finalte se conoció que todo indicaría que el ciudadano se habría quitado la vida. Sin embargo, la fuente confirmó a este medio que a horas de la mañana de este lunes los restos iban a ser sometidos a una autopsia en la morgue judicial de Puerto Deseado para determinar las circunstancias reales de la muerte. Prevención Lucila Caro (MP LP 581), psicóloga clínica en abordaje comunitario, prevención de consumo, problemáticas de salud mental e integra la Comisión de salud mental, ética y derechos humanos del Colegio Profesional de Psicólogos de la provincia, brindó una nota de prevención a La Opinión Zona Norte. Lo primero para entender es que no hay una única causa por la que una persona toma esta decisión, sino que es un fenómeno multicausal, que se da en contextos que tienen que ver con factores de salud mental, familiares, laborales, educativos y sociales, teniendo este último un rol importante, según dijo la profesional. Hay mitos que obstaculizan la prevención en sí, como subestimar las emociones de las personas con ideas suicidas; el silencio que se guarda en torno a eso, pensando que si se habla del tema se está instaurando como una idea, y la falta de intervención de terceros por creer que es algo personal, que se tiene que ocupar la familia o minimizar la situación. “La escucha es muy importante y a veces las personas no necesitan que les hablen, sino que las escuchen poder sacar de adentro, poder exteriorizar lo que están sintiendo”. En este caso, el rol que puede llegar a tener la comunidad en general -y no sólo del entorno cercano de una persona- es fundamental para prevenir. Es decir que, la prevención de suicidios no es una cuestión exclusivamente familiar, sino que convoca a toda una sociedad. “Muchas veces esta conducta se ve subestimada con opiniones de querer llamar la atención, y claramente que una persona con estas ideas quiere emitir un mensaje para pedir ayuda y eso no está mal, es un llamado positivo para que la comunidad acompañe a resolver esa situación”, comentó Caro. Asimismo, manifestó que es importante crear recursos de comunicación asertiva desde la infancia. “Cuando un adulto está transitando una situación conflictiva y no tiene fortalecidos los recursos de diálogo no puede verbalizar lo que le está pasando o siente que lo que le pasa no amerita la llamada atención de otra persona, por eso es muy importante que el entorno, las instituciones, el grupo de pares, familiares y personas allegadas estén atentos a estas señales conductuales y discursivas que se pueden dar”. Sobre todo, es necesario analizar y repensar frases como “los varones no lloran”. “Según las últimas cifras, las mujeres son quienes más intentos tienen, pero los hombres son quienes más lo logran”, explicó, y esto se entiende por la invalidación emocional para no exteriorizar sus emociones, con la que crecen. “El llanto es la respuesta esperable a la tristeza, entonces, si el hombre cree que ellos no lloran, cómo va a exteriorizar lo que siente?”, cuestionó, ya que de ahí se llega a conductas autoagresivas. Finalmente, comentó que niños, niñas y adolescentes están en proceso de construcción de identidad y que su primer medio social es la familia. “Ahí aprenden a elaborar y construir los recursos para resolver conflictos, pero si la familia no tiene instaurado el diálogo como resolución de conflictos, ellos tampoco van a poder acudir al diálogo para expresar lo que están sintiendo, ni conocer las emociones que están experimentando. Muchas veces no se sabe lo que se siente y se pasa al acto directamente, y otras veces los intentos no son con la finalidad de dejar de vivir, sino de ponerle fin a un dolor que no se puede verbalizar”. (Nota: La Opinión Austral // Foto: PLH)

El Hospital Distrital realizo capacitaciones de enfermería a remiseros

Las Heras-, En nuestra localidad se realizaron CAPACITACIONES. A través del Equipo de Capacitación de Enfermería, anunciaron que se ha ofrecido una capacitación en primeros auxilios a los trabajadores de la Remiseria Los Pekes Durante el fin de semana por la mañana recibió la visita de remiseras y remiseros entusiastas por aprender distintas técnicas de primeros auxilios. Es crucial que los remiseros aprendan primeros auxilios debido a que a menudo son los primeros en responder en situaciones de emergencia en las calles de nuestra ciudad. Estar capacitados en primeros auxilios les permite proporcionar asistencia inmediata y adecuada en caso de accidentes, ataques cardíacos u otras emergencias médicas que puedan surgir durante el transporte de pasajeros. Esta capacitación puede marcar la diferencia entre salvar vidas y no poder hacerlo en momentos críticos.

Repudian y rechazan las medidas nacionales ante la privatización de YPF

Las Heras-, El Concejal Gómez presentó proyecto de declaración, en la sesión Ordinaria del día de la fecha, con el acompañamiento de sus pares. El mismo manifiesta que, “Dado las ultimas resoluciones planteadas por el gobierno que encabeza actualmente la Nación Argentina, las que se encuentran en torno a una serie de similares características, y que están incluidas en el DNU N° 70/2023 y la ley ómnibus presentada ante la bicameral, respecto de la voluntad de privatización de la operadora YPF (yacimientos petrolíferos fiscales). Mediante el mismo pone en consideración, que estas decisiones son de marcada influencia negativa y plantea una marcada decadencia en la lucha a lo largo de muchos años de los trabajadores, las que fueron necesarias para la obtención de derechos y las condiciones para un trabajo digno. Si nos remitimos a la historia de la operadora YPF, cuenta que la misma en el año 1992 se privatizo a través de la ley 24.145. Asimismo se vendieron acciones de la empresa al capital privado quedando el Estado para el año 1993 con tan solo el 20% de las acciones y la acción del oro; un 12% los estados provinciales lo que trajo como consecuencia la perdida de miles de puestos de trabajo y la consecuente crisis social que la misma conlleva. La empresa fue creada en 1922, hacia el final del gobierno de Hipólito Yrigoyen, y fue dirigida en sus primeros años por el general Enrique Mosconi, Es una de las mayores empresas de la Argentina y la petrolera más grande de la región, empleando directa o indirectamente a más de 100.000 (cien mil) personas de todo el país. Según lo informado por la Secretaría de Energía, para el tercer trimestre del año 2022, las provincias de Chubut, Mendoza, Neuquén y Santa Cruz reunieron el 91%de la producción total de petróleo en Argentina correspondiente a un total de 8,56 millones de m3. Porcentajes por provincias: Santa Cruz: 12,5% Chubut: 25,8%. La problemática de la privatización de YPF generaría DESPIDOS MASIVOS, con la consecuente pérdida de miles de puestos de trabajo, siendo esto una consecuencia grave, social y económica, ya que no solo hablamos de trabajadores sino también de sus familias. Dado que la realidad productiva de la Provincia de Santa Cruz, depende casi exclusivamente de este mono cultivo el daño va a ser directo y catastrófico. Esta situación, pone en riesgo a toda la actividad productiva que se mueve en torno a la exploración y explotación de petróleo, de manos de empresas tercerizadas que prestan diferentes servicios, entre ellos, construcción, transporte, servicios especiales, etc y se encuentran enmarcados en diferentes instituciones gremiales que nuclean a sus trabajadores. Que además el perjuicio causado por este tipo de resoluciones viene también a afectar de manera piramidal a los comercios tales como hoteles, restaurantes, despensas, supermercados, emprendedores independientes etc. Sin dejar de lado la ruptura social, dado que muchas familias abandonan la localidad de Las Heras, ante la falta de trabajo migrando muchos a sus lugares de origen, quedando así, escuelas con una baja en el alumnado y por ende de docentes y así mismo en el ámbito de la salud. Dicho Proyecto en su tratamiento ha sido aprobado por unanimidad de criterio de los Ediles presentes Pacheco Vera, Trotta, Paz y Monteros. El citado instrumento legal, en su parte reza lo siguiente: Articulo N°1: DECLARESE EL REPUDIO, RECHAZO Y MANIFIESTA PREOCUPACION ante las medidas tomadas por ejecutivo Nacional, a la privatización de YPF en virtud a todo lo expuesto. Artículo N° 2: SOLICITESE a la Secretaría de Prensa y Protocolo del Honorable Concejo Deliberante se de difusión de la presente. – Articulo N° 3: DESE A DIFUSION, del presente proyecto en los distintos medios de comunicación oral, escrita y digital local. – Articulo N° 4 y 5: DE FORMA. – PRENSA: Honorable Concejo Deliberante de Las Heras.-

Nueva sesión ordinaria en el Honorable Concejo Deliberante

Las Heras-, Se desarrolló una nueva Sesión Ordinaria convocada para el día de la fecha, y donde dió inicio a las 10:11 Hs, en la Sala de Sesiones “Héroes de Malvinas”  del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras. Fue presidida por el Presidente del H.C.D Dr. Mauricio Hernán Gómez , con la presencia del Cuerpo Legislativo Vicepresidente 1ra Srita. Constanza Pacheco Vera, Vicepresidente 2da Lic. Sra. Romina Trotta, Concejal Sra. Paola Paz, Concejal Sr. Tomas Monteros y desde el área de Secretaria Legislativa la Sra. Nancy Assis y Maby Alan. Participaron del izamiento del pabellón Nacional el Joven Nahuel Miranda y la Sra. Claudia Nuñez.- Los Puntos que se trataron fueron los siguientes; PUNTO Nº 1: APROBACIÓN DE ACTA Nº 935 Y Nº 936.- (Aprobado) PUNTO Nº 2: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL LA JORNADA EN MATERIA DE SEGURIDAD, LLEVADA ADELANTE CON EL MINISTERIO DE SEGURIDAD ENTRE MUNICIPIO Y PROVINCIA.- (Aprobado) PUNTO Nº 3: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL LA JORNADA DE HOMENAJE A MARGARITA DELGADO CON EL  LEMA “24 DE MARZO: CONOCEMOS Y RECORDAMOS PARA EL FUTURO.- (Aprobado) PUNTO Nº 4: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR REPUDIO, RECHAZO Y MANIFIESTA PREOCUPACIÓN ANTE LAS MEDIDAS TOMADAS POR EL EJECUTIVO NACIONAL, A LA PRIVATIZACIÓN DE YPF. –(Aprobado) PUNTO Nº 5: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR DE INTERÉS MUNICIPAL EL RECHAZO Y PRIVATIZACIÓN DEL BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA. –(Aprobado) PUNTO Nº 6: PROYECTO DE DECLARACIÓN PRESENTADO POR EL CONCEJAL GÓMEZ, PARA DECLARAR REPUDIO Y preocupación ANTE LAS MEDIDAS DE PRIVATIZACIÓN SOBRE YCRT (YACIMIENTOS CARBONÍFEROS RIO TURBIO). –(Aprobado) El Presidente  Dr. Gómez  dió por finalizada la sesión Ordinaria a las 11:45 Hs. – PRENSA: HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LAS HERAS.-

Sujeto tomo del cuello a una mujer, ingreso a la casa y le robo

Las Heras-, Una mujer fue asaltada en su domicilio. A las 15:30 hs una mujer radico una denuncia en la sede de la División Comisaría Segunda informando qué,  siendo las 13:30 hs., se encontraba en su domicilio del Barrio Malvinas en la  mza. 254 en compañía de sus dos hijos menores y en un momento dado salió de la vivienda hacia la parte exterior y en ese momento es sorprendida por un hombre que la toma del cuello para ingresarla nuevamente a la casa y exigirle dinero, logrando el delincuente apoderarse de 130 mil pesos y salir corriendo por el patio trasero de la morada. En comunicación telefónica con autoridades policiales este medio pudo saber que la víctima no identificó al autor del hecho y no pudo aportar características físicas ni vestimenta del mismo, y que la casa posee sistema de vigilancia privada (cámaras) pero las mismas no funcionaban momento del asalto. La causa se tramita en el Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N°1 y es investigada por Personal de la División Comisaría Segunda.

(VIDEO) Secuencia completa del choque que involucra a 4 vehículos

Las Heras-, Ayer por la noche se produjo un choque en ruta N° 16, camino al basural de la localidad. Un conductor a alta velocidad y en caminó de ripio choco contra una camioneta para luego terminar su marcha con otros dos vehículos. No hubo víctimas solo daños materiales. El conductor recibió una golpiza or los testigos del choque y luego fue trasladado por los uniformados. Personal de transito manifestó a los medios que el control de alcoholemia habría dado positivo.

Proponen cambiar la hora oficial para ahorrar electricidad y mejorar el desempeño escolar

Nacionales-, «Necesitamos lograr una mayor coincidencia entre la hora solar y la oficial», expresa el proyecto que se refloto en el Congreso. Julio Cobos, diputado nacional por la UCR (Unión Cívica Radical) presentó el proyecto 1110/2024 al Congreso de la Nación para modificar el uso horario del país. En este marco, sostuvo que el actual huso horario de Argentina afecta al «consumo de electricidad y al desempeño escolar». «Necesitamos lograr una mayor coincidencia entre la hora solar y la oficial», expresó. En este sentido, Cobos sostuvo en sus redes sociales que “insistimos en el Congreso de la Nación con el proyecto para cambiar el huso horario en Argentina para utilizar el que nos corresponde”. Cabe recordar que el proyecto fue presentado anteriormente en el año 2022, pero no logró ser tratado. El objetivo es fomentar el ahorro energético y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Actualmente, esta propuesta ha llegado al Congreso para su análisis. Dentro de sus medidas, se contempla el cambio del huso horario de -3 a -4 durante el horario de otoño a invierno, con el objetivo de maximizar el aprovechamiento de la luz natural. En este marco, Cobos retwitteó en la red social X, un hilo donde había comentado durante el año 2022 su proyecto y la justificación del cambio del huso horario en Argentina. “Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4) y esto provoca varios inconvenientes. Por eso presenté un proyecto para modificar el horario oficial en todo el territorio nacional y llevarlo al huso horario correcto”, había explicado.  “Argentina se encuentra casi en su totalidad dentro del huso horario de 4 horas al Oeste de Greenwich, solamente la zona cordillerana ingresa en el Huso -5; sin embargo usamos la hora del Huso -3. Además, parte de Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile hoy están en el Huso -4”, agregó en esa ocasión.  “La educación es uno de los principales sectores damnificados en el desfasaje entre la hora solar y la hora oficial. La gran mayoría de los alumnos en Argentina comienzan su jornada en plena oscuridad, produciéndose un efecto negativo en su desempeño escolar. Actualmente en Mendoza, la hora reloj de inicio de las actividades escolares es a las 8 de la mañana, pero en realidad corresponde a las 6:30 de la hora solar”, recordó Cobos. Argentina hoy tiene una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta no solo al consumo de electricidad sino también al desempeño escolar. Necesitamos lograr una mayor coincidencia entre la hora solar y la oficial», expresó el legislador y citando al INAHE (Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía). (ADN Sur)

“Se intimó a YPF a sanear y a que haga el relevamiento total del pasivo ambiental de las áreas»

Santa Cruz-, Así lo manifestó el secretario de Estado de Ambiente, Sebastián Georgión luego de brindar este martes entrevista en la que habló sobre el retiro de la operadora Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la cuantificación del pasivo ambiental que dejaría la empresa y que debería ser abordado y remediado en pasos y plazos claros para la provincia de Santa Cruz. Al respecto, en dialogó con Radio Al Sur el funcionario provincial tras recordar que las discusiones sobre remediación ambiental “datan de hace cincuenta años atrás”, aseguró que llegamos a la realidad de hoy con “una herencia” que nadie logra “resolver adecuadamente”, aunque hubo intentos, como por ejemplo, el momento en que REPSOL dejó de operar en jurisdicción santacruceña y se hizo un relevamiento de pasivo ambiental en zona norte, estimado en unos 3.500 millones de dólares, pero que se rediscutió allá por el año 2012, cuando YPF es estatizada y se prorrogan las áreas y se hace un nuevo acuerdo que implicaba una inversión de 20 millones de dólares por año. “En ese entonces –informó- se hizo un relevamiento donde se cuantificaron los pasivos, 8 de 10 áreas que tenía YPF, pero hay una característica de este inventario que indica que no se llegó a relevar el 100% de las situaciones ambientales. Entonces, se estudió una sola parte de la misma y quedó el compromiso de la empresa de avanzar en la actualización de datos y el acuerdo de 20 millones anuales no era para remediar sino para completar el análisis”. El funcionario dijo que, entre el 2012 y el 2018, la empresa “fue completando el relevamiento, pero esto no se tradujo en avances concretos en cuanto al saneamiento de los pasivos” y, en ese sentido, agregó “las agregaciones económicas de esos años se destinaban a sostener la actividad del activo ambiental, no del pasivo que tanto discutimos”. En ese marco, continuó diciendo que la autoridad de aplicación “intimó a la operadora a adecuarse a la Ley de Saneamiento Ambiental (3122)”, pero ante la postura de YPF de dilatar los tiempos “se genera un sumario y la multa correspondiente. Se vuelve a intimar para que saneen y hagan el relevamiento total del pasivo ambiental de las áreas, y así, sucesivamente. En resumen, lo que me parece que tenemos que contextualizar son los tiempos y estas acciones de YPF de no respetar los acuerdos firmados”. En este punto, Georgión puntualizó que, para discutir este tema, ahora que YPF se quiere ir, el Gobierno de Santa Cruz se para en el eje de gestión que señala que “el Estado debe controlar como una política concreta” y por ello, mencionó que ayer “decidimos generar una intimación a la operadora, para que nos acerque la cuantificación exacta de los pasivos”. Tras aclarar que “las negociaciones son diferentes” con cada operadora “porque –enfatizó- siempre estamos cruzados, transversalmente, por los contextos políticos, a nivel nacional y provincial, que nos toca. Hoy nos encontramos en una situación económica nacional bastante compleja y tenemos que encarar una negociación, donde el gobernador Claudio Vidal, va a buscar siempre la mejor opción para el desarrollo de Santa Cruz”.  “Eso tiene que estar más que claro” subrayó, en tanto, acotó que “actualmente el debate, desde las diferencias que tengamos, tiene que buscar puntos de encuentro. Ahora, el tema puntual, es fijar posición con lo que se hizo antes y lo que nosotros queremos mejorar hacia adelante”. “Nosotros cumplimos con los pasos administrativos y con lo que la ley nos exige. No hacer escenarios caóticos, me parece que hay que esperar a hacer la negociación y no dejar de insistir con nuestro posicionamiento, cuidando los puestos de trabajo” expresó. En este contexto, recordó que “la herencia es lo que recibimos y no hay que correrle el cuerpo a la negociación, hay que enfrentar la situación tal cual la tenemos y ver cómo resolvemos y salimos para adelante, para no ir en desmedro a la sociedad y ver cómo salimos de esta situación económica agobiante que tiene el gobierno nacional y que nos cruza, transversalmente, tocando a los municipios y, por ende, a la Provincia”. Georgión insistió en que “nosotros tenemos que plantear que YPF incumplió. Esa es la postura que tenemos nosotros desde lo ambiental y vamos a intimar a la operadora a que haga la presentación que corresponde”, al tiempo que concluyó señalando que “tenemos que entender cuál es el contexto en que estamos parados y ver qué es lo mejor para la Provincia. Tenemos que hablar de los intereses de Santa Cruz y, a partir de ahí, hay que darle profundidad técnica al reclamo y quitarle todo tinte que tenga que ver con la intencionalidad de uno solo”. Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios – Gentileza: Radio Al Sur

(VIDEO) Familiares piden justicia por su hijo muerto en incidente vehicular

Las Heras-, Piden Justicia por el motociclista atropellado por conductora alcoholizada. La Empresa de Servicios Fúnebres Totino, anuncio que este miércoles a partir de las 17 hs comenzó el velatorio de quien en vida fuera el Sr Julio Cesar Ruiz de 32 años de edad. Sus restos se inhumaran el jueves a las 11 hs. en cementerio local. Q.E.P.D Julio