Vidal: YPF heredó del gobierno anterior una situación triste y lamentable

Provinciales-, En el marco de los trabajos que se están desarrollando para reactivar la actividad hidrocarburífera, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, se reunió con dirigentes de la operadora estatal en Buenos Aires, y lamentó la situación que atraviesa YPF tras 4 años del gobierno macrista. “Tuvimos una larga reunión con las autoridades máximas de YPF, el nuevo directorio, y el mensaje no es para nada alentador. La situación es muy difícil, muy compleja, y mucho tiene que ver con la herencia que recibió de la anterior gestión de Cambiemos” manifestó Claudio Vidal, finalizando el encuentro. “Teniendo en cuenta la crisis que atraviesa la industria a nivel mundial, los efectos de la pandemia, y la difícil situación que heredó YPF, va a costar muchísimo salir adelante” señaló Vidal, añadiendo que “la gestión anterior recibió una Ferrari y entregó un Fiat 600 sin motor. Lamentablemente, hoy los trabajadores y el pueblo argentino pagan las consecuencias”. Cabe recordar que, finalizando la última semana, Vidal logró un acuerdo para la reactivación de 4 equipos por parte de Sinopec, y continúa impulsando alternativas para sostener la actividad petrolera, y de esta manera resguardar el salario y el empleo de los trabajadores santacruceños del rubro. “Veo que el nuevo equipo tiene ganas de salir adelante, pero va a costar muchísimo. Hay que hacer un gran esfuerzo, y lo tenemos que hacer entre todos” finalizó. Representando a YPF, estuvieron presentes Sergio Affronti, Carlos Alfonsi, Gustavo Astie, Santiago Álvarez y Marcelo Aldeco. Acompañando a Vidal, participaron de la reunión Pedro Luxen y Carlos Monsalvo, integrantes de Comisión Directiva y Jaime Alvarez, asesor sindical en materia hidrocarburífera. Las reuniones con representantes de la operadora estatal continuarán durante la mañana del miércoles. Según adelantaron desde petroleros, se continuará insistiendo para la reactivación de más equipos en distintos puntos de la provincia.

Gran malestar con YPF por bajar 18 equipos de San Antonio Internacional

Regionales-, Se resquebraja el tejido operativo del sector: la operadora de Bandera empezó a cancelar contratos de equipos de perforación, al comunicar la cancelación de servicios a proveedoras de los mismos. Las empresas productoras de hidrocarburos empezaron a comunicar formalmente a distintas compañías de servicios la cancelación de los contratos de equipos de perforación que estaban en actividad hasta antes de la pandemia. Así se desprende de un relevamiento realizado por EconoJournal. Era previsible. Por efecto del aislamiento obligatorio, la demanda de crudo y combustibles cayó entre un 35% y un 45% en abril y mayo. Y las perspectivas para adelante son inciertas. Está claro que llevará meses recuperar el nivel de perforación anterior a la pesificación de los precios del crudo decretado por el gobierno de Mauricio Macri en agosto del año pasado. Esa decisión marcó un punto de quiebre en el sector. La expansión del Covid-19 terminó eclosionar un escenario que ya estaba resquebrajado. En ese contexto, algunas petroleras enviaron esta semana una comunicación oficial a sus contratistas para cancelar los contratos de equipos torre y otros servicios petroleros. Es parte de un sinceramiento de una realidad compleja que comienza a desbordar los genuinos intentos de control de los líderes políticos, empresariales, políticos y sindicales. YPF, por ejemplo, envío una orden de servicios a San Antonio Internacional, el principal proveedor de teladros de perforación del país, para desafectar la contratación de 18 equipos torre que están distribuidos en distintas provincias. Cuatro de esas unidades están emplazados en campos de la mayor petrolera del mercado en Santa Cruz (dos workover y dos perforadores). Otros dos están asignados a yacimientos de Santa Cruz,. La mayoría restante están radicados en Neuquén, donde se sentirá con mayor impacto la decisión. YPF está trabajando en el rediseño de sus operaciones para adaptarse a la nueva realidad. El vicepresidente de Servicios, Carlos Alfonsi, un histórico de YPF con amplia experiencia en el manejo político de estas situaciones, es quien está a cargo de esa iniciativa. La comunicación a San Antonio, que es controlada por el fondo Lone Star, fue sin aviso y en la empresa no la esperaban. La decisión obligará a definir el futuro de unos 500 operarios que estaban asignados a esos equipos. Otras petroleras están comunicando desafectaciones similares a las que comunicó YPF. Efecto cascada El resquebrajamiento del tejido operativo y financiero de las empresas de servicios provocó efectos secundarios impensados. El Banco Santander, uno de los de mayor presencia en la Argentina, instrumentó esta semana una jugada poca ortodoxa. Envió a una operadora una carta documento en la desgrana la siguiente situación: explica que el Santander otorgó un préstamo a una empresa de servicios que hoy está en mora en la cancelación de ese compromiso, por lo que le pide a la petrolera que directamente redireccione hacia el banco los pagos que en origen estaban destinados a la empresa de servicios. Difícil que el planteo funcione, sobre todo porque no cuenta con el respaldo de otras entidades como el BBVA y el Banco Ciudad que no respaldan el proceder del Santander. Pero deja en evidencia la desesperación que se vive en el sector. (Nota: El comodorense)  

VIDAL: No comparto el egoísmo del sector empresarial ni la falta de proyección nacional

Provinciales-, No comparto el egoísmo del sector empresarial ni la falta de proyección nacional a los problemas estructurales que enfrenta el sector hidrocarburífero Llegó la crisis y los ejecutivos de las empresas petroleras intentan cubrir sus pérdidas, ajustando como siempre a los trabajadores. No esperan una señal del Gobierno, ni se sientan a buscar opciones con los gremios para afrontar los problemas. Mucho menos arriesgan ellos algún capital que permita proteger la actividad hasta que mejore la situación. Simplemente plantean, como de costumbre, la reducción de los salarios, la suspensión de trabajadores y los despidos masivos. Argentina arrastra una crisis energética desde hace años. Caracterizada por la falta de inversión, el incremento del consumo y la falta de almacenamiento. Las respuestas a los problemas siempre han sido oportunistas y cortoplacistas, principalmente con la importación de petróleo y gas, así como también a través del incremento de los subsidios. La energía es un elemento esencial en el desarrollo económico y social del país, debe ser atendida por las autoridades de otra manera. Mientras no definamos objetivos, metas y proyectos sustentables de inversión, no encontraremos una salida verdadera. Esta crisis vuelve a poner una vez más en evidencia los grandes problemas estructurales que existen en el sector petrolero. Nadie niega que el contexto mundial es realmente complicado. Vivimos un presente para el que nadie estaba preparado. El mundo entero se paralizó y está buscando las mejores políticas y medidas para salir. Seamos claros, la crisis que generó la pandemia del Covid-19 no tiene precedente. Ya hay más de 2.3 millones de casos positivos en el planeta y más de 160 mil muertos. La OPEP estima en 6.8 millones de barriles diarios la baja actual de la demanda global de petróleo; adelantando que en el segundo trimestre de 2020 puede llegar a un exceso de 14.7 millones de barriles diarios. El FMI prevé que el PBI mundial se contraerá al menos un 3% en 2020 por el impacto del Coronavirus. El impacto social y económico que eso provocará será muy grande y nos va a llevar bastante tiempo volver a la normalidad. Ahora, eso no quita que las empresas petroleras han ganado millones de pesos en los últimos cuatro años. Esto que digo puede leerse en innumerables notas periodísticas (comparto algunas al pie del texto), en informes oficiales y datos presentados por el ex secretario de Energía Gustavo Lopetegui. Entre 2015 y 2019 el conjunto de la industria petrolera tuvo un saldo neto a favor de u$s 8.300 millones. Es más, la mayoría de los grandes grupos que se disputan el mercado energético y de hidrocarburos en la Argentina acumularon tan sólo en 2019 una ganancia conjunta por más de $ 50.000. Por ejemplo, el holding de Marcelo Mindlin, obtuvo un resultado operativo de más de $ 31.000 millones. La petrolera creada por Miguel Galuccio obtuvo más de $8.000 millones. Lo siguió la familia Bulgheroni, con $ 5.921 millones y la compañía propiedad de la familia Rocca informó ganancias por más de $ 2.800 millones a través de Tecpetrol. En tanto que la petrolera de Eduardo Eurnekian reportó ganancias por $ 1.361 millones. Y la lista sigue. Y si bien YPF, la principal operadora del país con algo más del 50% del mercado, tuvo un resultado con pérdidas en 2019, hay que decir que, si no se calcula el resultado del revaluo de los activos de gas, el año pasado terminó ganando más de $ 8.000 millones. Y en 2018, según sus balances, tuvo ganancias netas por $ 38.606 millones, lo que representó un aumento de un 204,7% comparado al volumen registrado en 2017. No olvidemos también que el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) oficializó en noviembre de 2019 la compensación por $ 24.524,7 millones a las productoras de gas por la devaluación de 2018. Por lo que lo que se contabilizó como pérdida en un comienzo, será compensado en cuotas durante algunos años. El total de subsidios a la energía en 2019 fue de u$s 5.954 millones En resumen, lo que podemos ver en la actualidad es a un grupo de empresarios petroleros que en esta crisis ven una nueva oportunidad de reproducir negocios y millones, explotando las falencias del sistema. Con la pandemia las cosas han cambiado, pero en los vínculos, claramente hay un incorrecto «sentido común» empresarial que continúa. Tenemos una paritaria vencida. Nos están debiendo el aumento generado por el proceso inflacionario de los meses de enero, febrero y marzo. Al trabajador petrolero le van a estar adeudando arriba de un 20% del salario. ¡LLAMEN A PARITARIAS DE FORMA URGENTE! Notas mencionadas en este texto: https://www.iprofesional.com/…/303830-campo-gas-local-Por-q… https://www.cronista.com/…/Tras-perder-us-1600-millones-las… https://www.cronista.com/…/Distribuidoras-de-gas-recibiran-…

Realizan acta de infracción a YPF por derrame de petróleo

Las Heras-, El acta de infracción ya fue labrada por el Municipio. La operadora deberá realizar un plan de remediación ambiental y pagar una multa. Derrame de petróleo de YPF genera una enorme laguna negra en Las Heras La Municipalidad de Las Heras labró un acta de infracción a YPF por el derrame de 95m³ de petróleo dentro del ejido de la ciudad. La laguna de petróleo, que ocupa unos 800m², se formó luego de la rotura de un oleoducto en cerca de la batería LH23. El petróleo derramado por la operadora impacta directamente sobre el suelo y flora del lugar. La subsecretaría de Ambiente solicitó a YPF realizar un plan de remediación ambiental y un plan de revegetación, según lo establecido en ordenanza municipal 1445/16. El acta pasará al Juzgado de Faltas, donde se decidirá qué sanción se le aplicará a la operadora. (La Voz Santacruceña)

Vidal. ¿POR QUÉ SIGUEN EN YPF?

Provinciales-, Vidal: «Es realmente increíble que todavía se encuentre en funciones alguien como Jorge Boeri, Gerente Ejecutivo de la Regional Sur YPF. Una persona que jamás se dignó a recorrer los yacimientos de Santa Cruz y a cumplir correctamente con su trabajo. Para que se entienda el nivel de desidia y desinterés que demuestra por la producción hidrocarburífera en la provincia, nunca se movió de Comodoro Rivadavia y viajó a Santa Cruz para solucionar los conflictos. No conoce realmente la realidad que vivimos y los problemas que tenemos que afrontar a diario. Nunca visitó los pozos, ni conoció los equipos que están activos, ni habló con los delegados o trabajadores de la empresa. ¿Nos preguntamos cómo puede auditar así el trabajo en los yacimientos? ¿Cómo puede proyectar las inversiones y articular los equipos si no sabe lo que pasa realmente en el territorio? Más allá de los problemas macroeconómicos que pueda presentar el país y la empresa, está claro que la falta de políticas de exploración, inversión en superficie y desarrollo de la producción en general está quebrando a la actividad. La causa se encuentra, en gran medida, en tener dentro de YPF gente como Jorge Boeri o su jefe de hecho, el vicepresidente de Upstream de YFP Pablo Bizzotto. Los dos han demostrado serias falencias en sus funciones. Es necesario que diputados nacionales de Santa Cruz exijan que se revean muchos puestos jerárquicos dentro de YPF. Ellos saben muy bien que hay un número importante de personas que ingresaron durante el gobierno anterior y ocupan cargos estratégicos dentro de la empresa. Desde esos lugares han castigado muy duro a la provincia. Se deben renovar los puestos más importantes dentro de YPF. Los compañeros legisladores de la provincia, también lo saben muy bien. Necesitamos incorporar gente nueva, que piense en el bien general y en el desarrollo de la producción hidrocarburífera en la región. Gente que incorpore valor a la producción y que sume a las pymes santacruceñas. YPF sabe muy bien que nuestra provincia tiene el yacimiento convencional más grande de la Argentina. El presidente de la empresa, Guillermo Nielsen, aseguró “la supervivencia del petróleo convencional”. Bueno, debe entender que con ejecutivos como Jorge Boeri o Pablo Bizzoto en sus cargos, será imposible que eso suceda. Esperemos el presidente de la operadora estatal renueve los cargos en cuestión ante el pedido de nuestros representantes. Esa es la única manera de poder enfrentar de la mejor manera la crisis que vivimos, y de defender los intereses de los santacruceños y santacruceñas.  

Vidal «Tengo críticas para la actual gestión de YPF”

Provinciales-, El líder de los trabajadores petroleros criticó fuertemente desde su cuenta oficial de Facebook  a funcionarios de YPF . La Argentina vive una situación difícil, sobre todo en la producción hidrocarburífera. A la grave crisis petrolera que dejó el gobierno de Mauricio Macri, tenemos que sumarle la guerra de precios entre dos grandes productores mundiales como son Arabia Saudita y Rusia, y la pandemia generada por el Covid-19. Más allá del contexto nacional e internacional que vivimos, una de las mayores trabas que tiene la industria, está en las políticas que desde hace años ejecuta YPF. La operadora estatal debe revertir la actitud demostrada en Santa Cruz. Y eso es imposible de lograr si en posiciones claves de la empresa siguen sentados hombres que, durante el gobierno de Juntos por el Cambio, lo único que hicieron fue desestabilizar y vaciar a nuestra petrolera de bandera.

Sindicato Petrolero y Operadoras se reúnen para implementar protocolo sanitario por COVID-19.

Provinciales-,  El secretario adjunto del sindicato liderado por Claudio Vidal, y los referentes de la zona norte Pablo Carrizo, Sebastian Santillán y Pablo Mendez, se mostraron preocupados por los puestos laborales de los trabajadores ante la pandemia del Corona virus . Rafael Guenchenen encabezó la reunión con referentes de las operadoras para fijar condición es de salubridad en los yacimientos Desde la operadora YPF se comprometieron  a cambiar las condiciones de trabajo, lo más complejo, según su perspectiva, es el transporte del personal a los lugares de trabajo.  Se pidió desde el sindicato reforzar la desinfección de los vehículos afectados al traslado del personal por turno. La mesa de trabajo estuvo conformada también por autoridades de Sinopec a través videoconferencia. Se aunaron criterios  y cumpliendo con el decreto presidencial y la resolución 207 del ministerio de trabajo de la nación, los/as trabajadores que entren el los grupos de riegos permanecerán en sus domicilios con el salario garantizado por las empresas. Desde las Operadoras llevaron tranquilidad teniendo en cuenta que cada una de las contratistas poseen el protocolo que deberán ejecutar a modo preventivo en cada uno de los trabajadores de acuerdo a lo implementado de manera conjunta con el Sindicato partiendo de la base de la evaluación de enfermedades crónicas y/o de riesgo, a partir de los 60 años inicialmente. «Tenemos que asegurar las condiciones de trabajo,nos vamos a ajustar a todas  las medidas de prevención, sabemos que los cambios son minuto a minuto y vamos a respetar toda decisión del gobierno nacional y provincial” enfatizó Rafael Güenchenen.

La Fundación YPF lanza una convocatoria para becas de grado

Regionales-, Dirigidas a estudiantes de universidades públicas que ingresan este año a carreras vinculadas con las ingenierías, ciencias de la Tierra y del ambiente. El programa de becas de grado de la Fundación YPF tiene como objetivo promover el estudio de carreras vinculadas al desarrollo energético y tecnológico del país premiando la excelencia académica además de favorecer la permanencia y graduación. Este año la convocatoria de becas está dirigida a estudiantes que comienzan a cursar primer año y tienen hasta 20 años. Los postulantes serán seleccionados por su desempeño académico, pero también se pondrá especial atención a la equidad de género y al equilibro en la distribución regional y disciplinar de las becas. La duración de la beca será de 12 meses a partir de su otorgamiento y tendrán la posibilidad de renovarse si se cumplen los requisitos. Cada becario cuenta con un mentor, que es un profesional de YPF, y que lo orienta además de motivarlo en el desarrollo de su trayectoria académica. Esta beca también se destaca por las actividades extracurriculares que se organizan para los becarios con el fin de potenciar su formación y permitirles experimentar el mundo profesional de la industria energética. Además de recibir el estipendio económico mensual y de acceder a recursos educativos e instancias de formación online, los becarios participan de un encuentro anual invitados por Fundación YPF donde trabajan colectivamente en la resolución de diversas problemáticas relacionadas con la energía. Las becas de grado de la Fundación YPF cuentan con el apoyo institucional de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.  Este año se otorgarán 75 becas y su distribución estará sujeta al cupo destinado para cada Consejo de Planificación Regional de Educación Superior (CPRES). Estas nuevas 75 becas se suman a las 200 otorgadas en 2018, renovadas en 2019 y que se mantienen vigentes para este año. Actualmente los becarios participantes pertenecen a 21 provincias y son estudiantes de 31 universidades nacionales públicas. LAS CARRERAS INCLUIDAS EN ESTA CONVOCATORIA SON: o        Ingeniería en Petróleo o        Ingeniería en Perforaciones o        Ingeniería Eléctrica/Electricista o        Ingeniería Electrónica o        Ingeniería Electromecánica o        Ingeniería Mecatrónica o        Ingeniería Mecánica o        Ingeniería Química o        Ingeniería en Energía o        Ingeniería en Materiales o        Ingeniería Aeronáutica o        Ingeniería Ambiental o        Ingeniería en Recursos Naturales Renovables o        Ingeniería en Geodesta/Geofísica o        Ingeniería en Transporte o        Ingeniería Naval o        Licenciatura en Geología o        Licenciatura en Geofísica o        Licenciatura en Geoquímica o        Licenciatura en Ciencias del Ambiente/Gestión Ambiental/Ecología o        Licenciatura en Energía o        Licenciatura en Física o        Licenciatura en Química o        Licenciatura en Energías Renovables Los interesados podrán informarse sobre los requisitos para la beca e inscribirse ingresando a la web https://becas.fundacionypf.org.ar hasta el 13 de marzo. Con el compromiso de aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del país, la Fundación YPF promueve la educación de calidad y el desarrollo sostenible, con foco en la energía e impulsando la innovación para alcanzar un futuro sostenible.