Las Heras-, según el parte de prensa, el pasado 11 de agosto a las 08:35 Hs, se realizaron distintas Órdenes de Allanamiento. Uno fue en el Barrio Calafate, Pasaje Cruz del Sur, donde se procedió a diligenciar el Allanamiento en relación a la cusa del hombre que fue agredido brutalmente el pasado viernes. El allanamiento es con conocimiento e intervención Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil Nro. Uno, y donde se obtuvo resultado positivo en el inmueble Barrio Calafate, donde se logró incautar 06 Municiones, 01 Motovehiculo marca Honda Patente AA215GUY, 01- Motovehiculo sin marca visible ni patente, 01- Hormigonera sin marca, 01- PlayStation 4 marca Sony con dos comandos de juego, 01- Notebook. documentación de rodado marca Volkswagen Gol Trend patente JEF-022. Además, se secuestró Marihuana, cocaína y balanza donde se intervención a la Fiscalía Federal con asiento en la ciudad de Caleta Olivia. – En tanto que, en el domicilio sobre Pasaje Cruz, se incautó 01arma de fuego fabricación casera, 01 Motovehiculo sin patente ni marca visible, asimismo se procedió a la detención de dos personas una sexo femenino y restante sexo masculino, ambos mayores de edad, los cuales quedaron detenido carácter incomunicado a disposición de la sede judicial interviniente. – Hasta el momento se sabe que la víctima se encuentra en estado crítico en terapia intensiva, como así también se hace saber que la Divisiones de Investigaciones, siguen trabajando en la búsqueda de otra persona de sexo masculino quien participara en el hecho y el cual ya estaría identificado. – Participaron de la presente Diligencia, el señor Ministro de Seguridad, el Jefe del Departamento de Investigación del Delito Organizado Zona Norte, Personal de División Investigaciones Las Heras, con la colaboración de personal de Fuerzas Especiales Zona Norte (Caleta Olivia).
Archivos diarios:12 agosto, 2025
Intendente saludo al joven que nos representara en los nacionales Evita 2025
Las Heras-, El intendente Antonio Carambia compartio el sentido mensaje con sus seguidores; ¡Orgullo lasherense!. Carambia felicito al joven Caetano Rosales, quien salió Primer Paleta de Santa Cruz. Rosales, se consagro en la categoría Sub 14 en la instancia provincial de los Evita 2025, sede Las Heras. Con este gran logro, Caetano representará a nuestra provincia en los Evita Nacionales en Mar del Plata, junto a otros dos deportistas santacruceños. Desde la Intendencia y el Municipio de Las Heras, te deseamos todos los éxitos
La UTN celebro la media sanción de la Ley de Financiamiento
Santa Cruz-, El Consejo Directivo de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Cruz, expresa su más sincera felicitación y profundo agradecimiento a los diputados y diputadas nacionales que, en la histórica sesión del día de la fecha, votaron afirmativamente el proyecto de ley para el financiamiento del sistema público universitario presentado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Representa un acto de defensa irrestricta al derecho humano a la educación superior, garantizando la continuidad y el futuro de miles de estudiantes en toda la Argentina y, especialmente, en nuestra provincia. El respaldo legislativo obtenido es un pilar fundamental para que nuestras universidades continúen siendo un motor de desarrollo, investigación, y ascenso social. Agradecemos especialmente a los legisladores por Santa Cruz, Ana María Ianni, Roxana Reyes y Sergio Acevedo, quienes con su voto positivo han honrado el mandato popular y demostrado un genuino compromiso con el porvenir de las y los jóvenes santacruceños y el fortalecimiento de nuestras instituciones. Aclaración al Diputado Garrido En contraposición, este Consejo Directivo manifiesta su más enérgico repudio a la postura adoptada por el diputado nacional José Luis Garrido, cuyo voto negativo no solo se opone a la corriente mayoritaria que busca fortalecer la educación pública, sino que además esconde sus convicciones contrarias a este derecho detrás de una inaceptable calumnia. Nuevamente el legislador justifica su postura aludiendo a supuestos hechos de corrupción en nuestra institución. Al respecto, la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Cruz, aclara de manera categórica que ninguna de sus actuales autoridades se encuentra procesada en causa alguna. La integridad y la transparencia son valores que rigen el accionar diario de nuestra gestión y de toda la comunidad universitaria. Utilizar una falsa acusación para fundamentar un voto que atenta directamente contra la formación de miles de santacruceños. La educación no es una variable de ajuste, sino la inversión más importante para el futuro de nuestra provincia y de la Nación. La Universidad pública es una conquista irrenunciable que seguiremos defendiendo en todas las instancias.
El noroeste santacruceño y la posibilidad de salir a mirar distinto
Santa Cruz-, Desde Los Antiguos, un guía propone salidas por el noroeste de Santa Cruz y la Patagonia chilena, donde el paisaje se convierte en una experiencia compartida. Sus recorridos invitan a mirar con atención, a pensar con calma y a dejar que el paisaje marque el ritmo. Hay personas que guían desde el saber, otras desde la emoción. Guido Vittone es un guía especializado en la geografía del noroeste de Santa Cruz, y lo hace desde ambos lugares, pero también desde algo más: una forma de estar en el mundo. “Vivo en estos paisajes y elijo seguir inmerso en ellos”, dice Guido. Con esa pertenencia invita a salir al encuentro del entorno con otros ojos. Desde Los Antiguos, organiza salidas que recorren la Ruta 41, atraviesan el valle del río Jeinimeni o se internan en sitios poco conocidos del noroeste santacruceño. Algunas propuestas forman parte de circuitos tradicionales, como la Cueva de las Manos. Otras, en cambio, se diseñan a medida, con contenidos específicos y una mirada que busca ir más allá de lo habitual. “Me gusta hacer propuestas fuera de lo habitual, o con contenido específico, para clientes que tienen la libertad de elegir. De una u otra manera, la experiencia que brindo tiene mi sello personal”, asegura. Y es que esa marca es la que transforma una caminata en una oportunidad para detenerse y observar… y también en un motivo para pensar. Encuentros que sorprenden Salir con Guido es la posibilidad de que quienes comparten el camino en sus guiadas, y que son personas desconocidas hasta hace un rato, se miren diferente después de caminar juntas varios kilómetros. “Cada uno trae su historia y ve la realidad a través de sus lentes. Eso hace los encuentros interesantes”, dice Guido. A veces son turistas que llegan con una idea clara del destino; otras, gente local que quiere volver a mirar su propio lugar con ojos más atentos. La diversidad enriquece. Nacionalidades, edades, preguntas. Pero hay algo que se repite, y es la sorpresa. El guía cuenta que las personas “siempre se sorprenden” por alguna u otra razón, y es ahí, en ese gesto de asombro compartido, donde suele nacer la charla y el intercambio. Guido transmite sus conocimientos mientras camina, señala una formación geológica o abre espacio para alguna pregunta. “A veces pienso que mis guiadas son como cursos o capacitaciones, aunque no lo digo porque puede espantar clientes”, y prefiere llamarlas salidas de campo. Son recorridos en los que el foco está puesto en observar, leer el entorno y dejarse afectar por lo que aparece. Hay volcanes, glaciares, huellas fósiles, formaciones rocosas que narran millones de años. Pero también hay preguntas, pausas y aprendizajes que se activan en el cuerpo. “Es inevitable que ocurran aprendizajes”, dice. No se trata de enumerar datos, sino de despertar la curiosidad. Es preguntarse qué es esto que veo, cómo llegó hasta acá, qué dice de la Tierra. Guiar, en su caso, es una forma de acompañar a mirar distinto. Y dejar que el paisaje haga el resto. Una parte importante de la caminata son aquellas decisiones previas, que si bien no se ven, Guido tiene la cautela de resolver siempre. Hablamos de estudiar las condiciones climáticas, leer el terreno según eso, pensar en el ritmo del grupo. Pero en el caso de este guía, también hay algo más íntimo, casi intuitivo, que orienta cada recorrido. “Tengo que admitir cierto egoísmo”, dice. “Organizo mis propuestas en torno a lo que yo quiero hacer, y las adapto a los participantes teniendo en cuenta sus perfiles, intereses y las condiciones climáticas”. Esa honestidad revela su sello particular, porque no se trata de imponer un camino, sino de encontrar el punto justo entre el deseo de guiar y el deseo de descubrir. “Por supuesto, hay clientes que buscan algo específico y en ese caso se intenta satisfacer ese interés”, aclara. Pero aun así, el paisaje tiene siempre algo para decir. Y muchas veces, es él quien termina marcando el rumbo. Vittone habla de sus salidas como quien habla de una forma de estar en el mundo. Lo que propone es mucho más que una caminata, porque implica salir sin apuro, con disposición a sorprenderse, con los sentidos atentos. “Diría que salimos a descubrir, a sorprendernos, a ver qué experiencias nos regala el lugar que vamos a visitar. Creo que esa actitud se aplica a la vida en general”, reflexiona. En sus palabras, la naturaleza es compañera, aunque también imprevisible. “Está bien tener expectativas u objetivos, pero está claro que la naturaleza no está bajo nuestro control”, dice. Y esa certeza, lejos de frustrar, libera. Invita a mirar sin esquemas, a caminar sin atajos, “a encontrar en lo mínimo la posibilidad de una experiencia genuina”.
Avanza el proyecto para ampliar de 5 a 9 la cantidad de vocales en el Tribunal Superior de Justicia
Santa Cruz-, La iniciativa de la diputada Adriana Nieto continuará siendo analizada en comisiones. También obtuvo despacho favorable el proyecto mediante el cual se pide informe sobre el recupero de bienes del delito por la causa Vialidad. En el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, los legisladores dieron antedespacho favorable por mayoría con modificaciones al proyecto de Ley N°253/25 autoría de la diputada Adriana Nieto (Por Santa Cruz) que busca aumentar la cantidad de miembros que componen al Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz de 5 a 9 vocales designados por la Honorable Cámara de Diputados, de terna que en orden alfabético y pliego abierto remita el Poder Ejecutivo Provincial. El objetivo del proyecto busca responder a la demanda poblacional, garantizar la objetividad y el equilibrio dentro del Poder Judicial, lejos de prácticas espurias y maniobras políticas que sólo beneficien a un grupo pequeño. Vale destacar que el proyecto continuará siendo analizado mañana en la comisión de Presupuesto y Hacienda. Del mismo modo, en la comisión de Asuntos Constitucionales, obtuvo despacho favorable el proyecto de Resolución N°257/25 presentado por la diputada Adriana Nieto (Por Santa Cruz) mediante el cual se solicita al titular de la Fiscalía de Estado de la provincia, remita un informe a la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz, respecto a las acciones judiciales para el recupero de los bienes del delito en el marco de la causa Vialidad que condenó a prisión a la ex Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Asimismo, en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Trabajo, los legisladores dieron antedespacho favorable por mayoría al proyecto de Ley N°146/25 presentado por el Poder Ejecutivo Provincial mediante el cual se propone una revisión y modificación del régimen de honorarios profesionales de abogados, procuradores y auxiliares de la Justicia de la provincia de Santa Cruz. De este modo, la iniciativa continuará siendo analizada en la comisión de Presupuesto y Hacienda. Finalmente, los proyectos de Ley N°274/25 y N°339/25 de autoría de la diputada Fabiola Loreiro (Por Santa Cruz) que tratan sobre la atención y promoción educativa de estudiantes con altas capacidades, y sobre el programa integral de psicoprofilaxis y bienestar docente, continuarán siendo analizados en la comisión de Educación respectivamente, al igual que el proyecto de Ley N°589/24 –también de autoría de Loreiro- sobre la regulación del ejercicio de la puericultura en Santa Cruz, que continuará siendo analizado en la comisión de Desarrollo Social.
Cada gota cuenta. ¿Cómo hablar del cuidado del agua con los niños?
Sociedad-, Amanco Wavin explora diversas maneras de conversar con los chicos sobre este recurso natural tan valioso para la especie humana. Buenos Aires, 11 de agosto de 2025.- A los niños, por lo general les encanta el agua, jugar y divertirse con ella. Esa conexión natural y divertida puede ser el punto de partida motivador para hablar con ellos y enseñarles sobre su valor. Tomando ese dato como base, y en el marco del mes de la niñez, Amanco Wavin la empresa de construcción e infraestructura de Orbia, propone formas simples y efectivas de conversar con ellos sobre la importancia del agua y sus cuidados. En un contexto donde el acceso al agua es un desafío cada vez mayor en muchas partes del mundo, crear conciencia desde la niñez es clave para construir hábitos sostenibles. Hablar con los más pequeños del hogar sobre el agua, su importancia y sus cuidados es una oportunidad para enseñarles sobre el respeto por el medio ambiente y la responsabilidad. Es por ello por lo que vamos a diferenciar ciertos métodos por edades, ya que entendemos que las formas de aprendizaje de los niños varían en la medida que van creciendo. Es importante adecuar el lenguaje según la edad del niño, por eso se propone establecer estos grupos: Niños pequeños (3-6 años): utilizar frases simples y ejemplos de la vida cotidiana, como por ejemplo “el agua es necesaria para que las plantas puedan crecer”. Niños mayores (7-12 años): en esta franja etaria ya se puede hablar sobre el ciclo del agua, la escasez y cómo nuestras acciones afectan al planeta. Aquí las ideas posibles: NIÑOS PEQUEÑOS (3-6 AÑOS): Contar historias y cuentos Los libros con ilustraciones coloridas que cuentan historias sobre el ciclo del agua o que explican cómo los seres humanos, los animales y las plantas dependen del agua para vivir pueden ser buenas ideas para captar su atención. En esa línea, crear personajes y dibujos como gotitas de agua que viajan por ríos, mares y nubes puede ser una opción, así como también una actividad de la que pueden formar parte dibujando. Utilizar material audiovisual divertido Los niños prestan mayor atención y aprenden mejor cuando se divierten. Se puede utilizar: Dibujos: ilustrar el ciclo del agua o crear una historia sobre una gota de agua viajera. Material audiovisual: usar vídeos educativos o cuentos sobre la temática. Apps: existen numerosas aplicaciones educativas que enseñan sobre el agua y su ciclo de manera interactiva. Incentivar conversaciones y preguntas Realizar preguntas sobre cómo creen que el agua llega a sus casas, o qué pasaría si no tuvieran agua limpia, abre su curiosidad y ayuda a que sean conscientes. NIÑOS MAYORES (7-12 AÑOS): Brindar ejemplos concretos Los niños aprenden más de lo que ven que de lo que escuchan. Si te ven cuidar el agua, es muy posible que repitan tu conducta. Estas son algunas frases que se pueden usar: “Cada gota cuenta.” “El agua es vida, cuidarla es nuestra responsabilidad.” “Si cuidamos el agua hoy, tendremos mañana.” Utilizando algunas de estas recomendaciones, repreguntándoles para que puedan pensar de forma independiente acerca del agua, se puede ayudar a los niños a entender y valorar la importancia del agua de una manera comprensible y atractiva para ellos: Mostrar cómo cuidar el agua en casa Cerrar la canilla mientras se cepillan los dientes. Lavar el auto utilizando un balde y no una manguera. Reutilizar el agua una vez que lavaste las frutas y verduras para el regado de plantas. Realizar actividades prácticas Incentivarlos a realizar carteles de “Cerrar la canilla” o “Cuidar el agua” para ser pegados en casa o en la escuela. Jugar con un desafío sobre el agua: ¿quién puede ahorrar más agua en una semana? Llevar un registro sobre los hábitos de consumo de agua que realizan los niños en casa y en la escuela. Experimentos para mostrar cómo el agua cambia de estado (líquido, sólido, gaseoso) Juego de mesa o de cartas, que involucren conceptos relacionados con el agua, como su ciclo o la conservación de la misma. Con tan solo un poco de tierra y una maceta se puede plantar un pequeño jardín y cuidar de las plantas enseñándoles la importancia del agua para su crecimiento y el impacto que tiene su involucramiento en el crecimiento de la planta. Conectarlos con el tema a través de su entorno Enseñarles cómo el agua afecta a todo lo que nos rodea: los animales, las plantas y las personas la necesitan para vivir. Se puede trasladar a una salida, visitando juntos un río, laguna o también una planta potabilizadora de ser posible. Incentivar conversaciones y preguntas Hablar sobre la importancia del agua en otras partes del mundo y cómo algunas personas no tienen fácil acceso al agua potable y los inconvenientes que ello genera en su día a día también funciona de la misma manera para su curiosidad. Claramente estas ideas no son necesarias aplicarlas con rigurosidad para las edades mencionadas, pero puede servir como una guía para la acción. Creemos que, con algunas de estas pequeñas acciones y conversaciones cotidianas, podemos sembrar conciencia desde la infancia para cuidar entre todos un recurso que, más que nunca, es urgente preservar.
Cuándo finaliza la RSE y Programas de Sustentabilidad
Sociales-, La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y los Programas de Sustentabilidad son pilares fundamentales en el mundo corporativo contemporáneo. Cada vez más, las empresas son vistas no solo como entidades económicas, sino como agentes de cambio que tienen el poder de influir en las comunidades, el ambiente y la sociedad en general. Sin embargo, cuando hablamos de la duración de estos programas, surge una pregunta clave: ¿Cuánto tiempo deben mantenerse estos esfuerzos para que se consideren verdaderamente responsables? ¿Y qué sucede si, en algún momento, se interrumpen o se dejan inconclusos? ¿Eso significa que la empresa no fue responsable? ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) La RSE hace referencia al compromiso de las empresas de operar de manera ética y contribuir al desarrollo económico mientras mejoran la calidad de vida de la fuerza laboral, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general. En el ámbito de la sustentabilidad, la RSE incluye acciones orientadas a preservar el ambiente, promover la equidad social y fomentar el bienestar económico de todas las partes interesadas. Los Programas de Sustentabilidad, por su parte, se enfocan principalmente en la gestión de recursos para garantizar que las actividades empresariales se desarrollen de manera que no comprometan las necesidades de las generaciones futuras. Esto involucra prácticas responsables en cuanto al consumo de energía, manejo de residuos, uso de materiales renovables y minimización de la huella del negocio. El Tiempo: crucial en la RSE Uno de los factores determinantes en el éxito y la evaluación de la RSE y los Programas de Sustentabilidad es la variable tiempo. La RSE no es una moda pasajera ni una acción que se realiza en el corto plazo con fines publicitarios. Para que estos programas sean efectivos y genuinos, deben ser sostenibles en el tiempo y generar un cambio real en la sociedad y el medio ambiente. ¿Debe existir un principio y un fin para los programas de RSE? La respuesta corta es: no necesariamente. Los programas de RSE deben estar diseñados con una visión a largo plazo. Aunque muchas empresas pueden tener campañas o iniciativas específicas con fechas de inicio y cierre. Los valores insertos en la responsabilidad social deben ser parte integral de la cultura organizacional y no algo temporal. La RSE no debe depender de un calendario o de intereses coyunturales; es una estrategia que debe permear las decisiones diarias de la empresa y mantenerse vigente mientras la empresa exista. Sin embargo, hay ocasiones en las que ciertos programas pueden tener un fin específico debido a un cambio en las prioridades de la empresa o a la conclusión de un proyecto particular. Por ejemplo, un programa específico de educación para una comunidad podría concluir una vez que se hayan alcanzado los objetivos planteados. Esto no implica que la empresa haya dejado de ser responsable; simplemente, es una adaptación o culminación de una iniciativa concreta dentro de un marco más amplio de acciones responsables. ¿Qué determina la finalización de un programa de RSE? La finalización de un programa de RSE debería basarse en la evaluación de sus objetivos. Si un programa tiene una meta específica, como mejorar el acceso a agua potable en una comunidad, su finalización no debe ser vista como un abandono, sino como un éxito al cumplir con los resultados previstos. Sin embargo, lo que marca la verdadera responsabilidad de una empresa es si se compromete a sostener el impacto positivo logrado a largo plazo y si sigue buscando nuevas formas de contribuir al bienestar colectivo. En algunos casos, la interrupción o discontinuidad de un programa de RSE puede ser necesaria, pero debe estar. Sin embargo, lo que no debería ocurrir es que estos programas sean descontinuados de manera arbitraria o sin explicar cómo se sigue abordando el impacto social o ambiental. ¿Es RSE solo un compromiso a corto plazo? Esta es la cuestión de la autenticidad de la RSE. Si una empresa establece un programa de sustentabilidad o responsabilidad social, pero lo abandona tan pronto como pierde visibilidad o rentabilidad, se podría cuestionar si realmente fue un compromiso genuino. La responsabilidad social no debería depender de la exposición mediática ni de los beneficios tangibles inmediatos; debería formar parte de un compromiso ético y a largo plazo. Interrumpir un programa o dejarlo sin efecto puede implicar que la empresa no asumió completamente su papel en la sociedad. ¿Realmente fue responsable una empresa que detuvo su inversión en un proyecto de impacto social o ambiental tan pronto como dejó de ser rentable? Es un hecho importante porque, en muchos casos, el impacto más significativo de estos programas no se ve de inmediato. La verdadera responsabilidad social empresarial debe implicar la disposición de invertir tiempo y recursos a largo plazo, sin depender exclusivamente de la rentabilidad inmediata. Consecuencias de abandonar programas de RSE Cuando los programas de RSE se interrumpen abruptamente o se abandonan, las consecuencias pueden ser diversas. Desde el punto de vista de la reputación, una empresa podría enfrentar críticas por no ser coherente con sus valores. Además, podría perder la confianza de sus empleados, clientes y la comunidad. La credibilidad es un aspecto esencial en cualquier programa de RSE, y la falta de continuidad puede resultar en desconfianza, sobre todo si la comunidad o el entorno no perciben un esfuerzo genuino por parte de la empresa. Por otro lado, el impacto social y ambiental puede ser interrumpido, lo que hace que los resultados positivos de los programas sean insostenibles. Esto afecta no solo a la comunidad beneficiada, sino también a la visión de futuro de la empresa como un actor responsable dentro del tejido social. Si los programas de RSE se interrumpen o se dejan sin efecto, la verdadera responsabilidad de la empresa queda suspendida. La empresa no solo debe pensar en la rentabilidad o en los beneficios inmediatos, sino también en la sustentabilidad de sus acciones y en el impacto a largo plazo que sus decisiones tienen en la sociedad y el ambiente. La RSE, más que una acción puntual, debería ser …
Seguir leyendo «Cuándo finaliza la RSE y Programas de Sustentabilidad»