Barreras mortales: los alambrados en Patagonia y su impacto sobre los guanacos

Santa Cruz-, Un trabajo pionero evalúa la efectividad de acciones de conservación que disminuyan la mortalidad de guanacos en los alambrados de la Patagonia. De ser efectivas, estas soluciones podrían transformar las políticas de conservación en toda la región. Con más de 27.000 muertes anuales estimadas por enganches en Patagonia, se apuesta por alambrados amigables para el guanaco y otras especies fauna nativa. En el amplio panorama de la conservación global, uno de los desafíos más significativos y menos visibles es el impacto de los alambrados sobre la fauna silvestre. En todo el planeta, millones de kilómetros de tierra están cercados, creando barreras lineales que dificultan o incluso impiden el movimiento natural de los animales. Estas barreras no solo fragmentan hábitats, sino que también provocan mortalidades masivas, afectando a diversas especies, desde los guanacos en la Patagonia, hasta ciervos y antílopes en otras partes del mundo. Este es un problema que, aunque global, tiene características particulares en cada región. En la Patagonia argentina, una región icónica por su biodiversidad y vastos paisajes, el guanaco se enfrenta a los alambrados que delimitan propiedades y rutas. Este herbívoro nativo, que durante décadas fue perseguido y cuya población ha comenzado a recuperarse recientemente, ahora enfrenta una amenaza tan sutil, como mortal. El biólogo Emiliano Donadío, quien lidera un estudio pionero en la región, detalla que el motivo que los llevó a trabajar en esta problemática es “la cantidad alarmante de guanacos que se observan muertos colgando de los alambrados en diferentes áreas de la Patagonia”. Esta trágica imagen es una constante a lo largo de las principales rutas sureñas, y especialmente en Santa Cruz, donde el paisaje patagónico se ve teñido por la presencia de estos animales muertos. A pesar de que esta escena se ha vuelto común para los habitantes locales, Donadío subraya que «se trata de una muerte completamente antinatural que podría ser evitada”. El trabajo, que comenzó hace tres meses y que se extenderá durante un año, tiene como objetivo no solo documentar la magnitud del problema, sino también evaluar la efectividad de posibles soluciones. “Estamos recorriendo diferentes zonas una vez al mes, evaluando dos sitios clave: el Parque Patagonia y el Parque Nacional Monte León”, explica Donadío. En Parque Patagonia, se está probando una medida de conservación que, aunque simple, podría tener un impacto significativo: la “remoción de la última hebra de alambre,” que idealmente debería estar a una altura no mayor a un metro. Los investigadores del CONICET han señalado que esa última hebra, que por lo general supera los 1,20 m de altura, es la principal responsable de los enganches mortales de los guanacos.  “Recorremos una vez por mes un segmento de 22,5 kilómetros de alambrado sin la hebra superior y contamos la cantidad de guanacos que hay enganchados ahí. Luego, comparamos esos resultados con 22,5 kilómetros de alambrados cercanos que aún conservan esa hebra final”, detalla. Esta comparación permitirá determinar en qué medida la remoción del último alambre reduce el número de enganches y, por ende, la mortalidad de los guanacos. Simultáneamente, se están evaluando los atropellamientos de guanacos en las rutas, especialmente en zonas vecinas a áreas protegidas como el Parque Nacional Monte León y el Parque Patagonia. Si bien los incidentes viales que involucran guanacos representan menos del 2 % del total de siniestros en las rutas de Santa Cruz, es importante identificar si existen puntos específicos donde estos incidentes son más frecuentes, con el fin de implementar medidas de mitigación. “En los alrededores de Monte León por ahora solo estamos evaluando el número de enganches, porque todos los alambrados mantienen la última hebra” superior al metro de altura, pero si en el futuro esta hebra es removida, tendremos una línea de base que nos permitirá comparar si, en el tiempo, disminuyen los enganches”, aclara Donadío. La idea de medir el impacto de la eliminación de la séptima hebra fue sugerida en su momento por colegas del CONICET, pero nunca había sido implementada, mucho menos evaluada; en este sentido, el trabajo es innovador, ya que “hasta ahora no se han realizado estudios similares en la región”. Hasta ahora no se han realizado estudios que midan de manera tan directa el impacto de la remoción de alambres en los cercos. El biólogo resalta que “cuando se toman algunas medidas de conservación, muchas veces no se evalúa su efectividad. En este caso, estamos midiendo la efectividad de esta acción de conservación». La magnitud del problema es alarmante. Estimaciones preliminares sugieren que cada año mueren al menos 27.000 guanacos en los alambrados de la Patagonia. Esta tasa de mortalidad, mayor que la que sufren otros grandes herbívoros en diferentes regiones de la tierra, aunque impactante por sí misma, es aún más preocupante cuando se considera que representa solo una pequeña fracción del impacto global de los alambrados sobre la fauna silvestre. A nivel mundial, estos cercos actúan como barreras que impiden el movimiento natural de los animales, fragmentando sus hábitats y reduciendo sus posibilidades de supervivencia. El estudio que lidera Donadío podría tener implicaciones mucho más allá de la Patagonia. “Si los datos muestran que los animales se enganchan menos, esta medida podría convertirse en una herramienta probada y útil para la conservación del guanaco en general y de sus movimientos migratorios en particular”, señala. Además, esta investigación podría sentar las bases para cambios en la legislación sobre el manejo de alambrados en áreas protegidas y “podrían tener una influencia en cómo se manejan los alambrados en áreas protegidas del área de distribución del guanaco, incluyendo Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Paraguay», subraya. Aunque el guanaco es relativamente abundante en comparación con otras especies patagónicas, su supervivencia es crucial para el equilibrio ecológico de la Patagonia. “El guanaco se está recuperando de décadas y décadas de caza de control, la cual dio como resultado una reducción dramática de sus números en décadas pasadas”. De hecho, aunque en algunos sectores se percibe al guanaco como una ‘plaga’ debido a su creciente número, Donadío explica que esta percepción …

Güenchenen: Todos tenemos la obligación y responsabilidad de hacer algo con los niños, nuestro compromiso es con ellos, que son el futuro

Santa Cruz-, Más de 30.000 niños participaron en la celebración organizada por SIPGER del “Día de las Infancias”, reafirmando la visión inclusiva y social del gremio. Este domingo, las localidades de Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia se convirtieron en el corazón de una multitudinaria celebración del «Día de las Infancias», organizada por el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) bajo la dirección de su nuevo secretario general, Rafael Güenchenen. Más de 30.000 niños participaron en un evento que no solo fue una fiesta para los pequeños, sino una reafirmación del compromiso del sindicato con la inclusión social y el bienestar de toda la comunidad. En un gesto que trasciende los límites gremiales, la convocatoria fue extendida a toda la sociedad, subrayando la visión de Güenchenen de un sindicato abierto, integrador y profundamente arraigado en las necesidades sociales de la región. «Hoy, más que nunca, entendemos que nuestra responsabilidad no se limita a los afiliados. Por eso, en este Día de las Infancias, nuestra misión es celebrar con todos los niños y niñas, esta es una fecha que nos ofrece un punto de partida para llevar a cabo medidas y acciones que mejoren su vida y nos permitan construir un mañana mucho mejor para los santacruceños. Es necesario que se tomen acciones que promuevan y celebren los derechos de los niños a través del diálogo y la seguridad», expresó el secretario general durante la jornada. Las actividades, que abarcaron desde espectáculos musicales y shows artísticos hasta grandes sorteos y espacios de juegos, transformaron estos puntos de la provincia en auténticos centros de alegría y convivencia. Los castillos inflables, la leche chocolatada, los panchos, las tortas fritas y las gaseosas fueron solo un complemento en un día donde la integración y la inclusión fueron protagonistas. Güenchenen también hizo hincapié en el rol fundamental que el sindicato desempeña en la promoción del bienestar infantil y la educación, destacando las iniciativas como las “Escuelas del Viento” y otros beneficios dirigidos a este sector. «Nuestro compromiso es con los niños que son el semillero de las nuevas generaciones, y por lo tanto, hay una responsabilidad de garantizarles sus derechos básicos para su pleno desarrollo. Invertir en ellos es invertir en una sociedad más justa y equitativa. SIPGER trabaja en ese sentido, ofreciendo espacios en todos los aspectos de la vida de cada uno de ellos, de ahí las escuelas, los polideportivos, los camping», agregó. La celebración continuará en Río Gallegos y Sarmiento la próxima semana, sumándose a la iniciativa nuevas localidades de Santa Cruz que por primera vez serán parte de este esfuerzo por integrar y fortalecer los lazos comunitarios. En Pico Truncado y Caleta Olivia, la colaboración con las municipalidades fue clave, evidenciando la sinergia entre el sindicato y las instituciones locales en beneficio de la sociedad en su conjunto. Este evento no solo marca un hito en la gestión de Rafael Güenchenen al frente del SIPGER, sino que establece un precedente sobre cómo el sindicalismo puede y debe contribuir al desarrollo social, poniendo a la niñez en el centro de sus políticas de integración y bienestar.

Despidieron los restos de Daiana Silva y su beba fue entregada a su padre

Las Heras-, La pequeña de seis meses que sobrevivió al fuerte accidente fue trasladada hasta un centro de salud y quedó en observaciones. La mujer falleció debido a las lesiones sufridas. Sus restos son despedidos en la cochería San José de Caleta Olivia. Era oriunda de Comodoro Rivadavia y vivía en Las Heras. Los vecinos y vecinas de la provincia de Santa Cruz no salen de su conmoción tras enterarse el trágico accidente de tránsito que ocurrió en la ruta provincial N° 43. Dos vehículos impactaron de manera violenta y dejaron como saldo el fallecimiento de una joven madre. Los restos de la mujer, de tan solo 27 años de edad, fueron despedidos en una cochería de la localidad de Caleta Olivia. La conductora que perdió la vida viajaba con su beba de 6 meses que iba en la sillita colocada en el asiento trasero. La niña sobrevivió sin ningún rasguño de manera milagrosa, teniendo en cuenta las condiciones en las que acabó en rodado que manejaba su madre fallecida. El otro vehículo que fue protagonista del hecho era conducido por un hombre que no sufrió ninguna lesión. Cabe destacar que la víctima del fuerte accidente se llamaba Daiana Pamela Silva, era oriunda de la ciudad de Comodoro Rivadavia y vivía en Las Heras desde hace algún tiempo. Sus restos fueron despedidos en cochería San José de la localidad de Caleta Olivia y fueron inhumados en el cementerio local el pasado domingo 18 desde las 11 horas. Sus allegados le dieron el último adiós con mucho dolor. A través de redes sociales, amistades y familiares de la joven, se despidieron de ella. Carolina Farias escribió “Que noticia de m…, en paz descanses flaquita. Mis condolencias a la familia en este momento tan duro”; en tanto Yamila Assef publicó “Amiga, que tristeza por favor. No puedo creer que este pasando esto… pero si teníamos planeados esos mates en estos dias”; y Florencia Villarroel puso “Mi flaca, que milagro el habernos conocido, gracias por todo lo que vivimos y por tantos recuerdos compartidos”. El accidente De acuerdo a lo que informó la Policía de Santa Cruz, a través de un parte, el accidente ocurrió la noche de este viernes en la ruta provincial N°43, a 12 kilómetros de Las Heras. El hecho tuvo lugar alrededor de las 20:25 horas, cuando las autoridades recibieron una llamada alertando sobre un incidente en la mencionada ruta, cerca de la entrada de LH3. Un equipo de la División Cuartel 11 de Bomberos se dirigió rápidamente al sitio con una dotación. Al llegar, los agentes encontraron una Toyota SW4 que había impactado contra el lateral derecho de un Chevrolet Sonic. Lamentablemente, la mujer que se encontraba atrapada en el interior de este último rodado murió debido a la gravedad de sus heridas. Según precisaron fuentes policiales, la menor que viajaba en el Chevrolet Sonic y el conductor del Toyota SW4 fueron trasladados al Hospital Zonal de Pico Truncado. Los bomberos realizaron las maniobras necesarias para asegurar la escena y facilitar el trabajo de los peritos. Se esperaba la finalización de las diligencias para proceder con el levantamiento del cuerpo de la víctima fatal. La ruta permaneció parcialmente cerrada durante varias horas mientras se llevaban a cabo las tareas de rescate y peritaje. Las autoridades continúan investigando las causas del accidente para determinar las responsabilidades correspondientes. (La opinión Austral)

Accidente fatal donde pierde la vida una mujer

Las Heras-, El pasado viernes por la noche, un trágico incidente de tránsito tuvo lugar en la Ruta Provincial Nro. 43, a 12 kilómetros de la localidad de Las Heras. El incidente involucró a dos vehículos que colisionaron violentamente, dejando como saldo una víctima fatal y dos personas heridas. El hecho ocurrió alrededor de las 20:25 horas, cuando se recibió un llamado telefónico alertando sobre un incidente en la mencionada ruta, cerca de la entrada de LH3. Un equipo de la División Cuartel 11 de Bomberos se dirigió rápidamente al lugar con una dotación. Al llegar a la escena, los bomberos encontraron dos vehículos involucrados en la colisión. Un Toyota SW4 impactó contra el lateral derecho de un Chevrolet Sonic. Lamentablemente, una persona de sexo femenino que se encontraba atrapada en el interior del Chevrolet Sonic perdió la vida debido a la gravedad de las heridas. Además, se informó que la conductora del Toyota SW4 y una menor que viajaba en el Chevrolet fueron trasladadas al hospital local con lesiones de diversa consideración. En el lugar, los bomberos realizaron las maniobras necesarias para asegurar la escena y facilitar el trabajo de los peritos. Se está a la espera de las diligencias correspondientes para proceder con el levantamiento del cuerpo de la víctima fatal. La ruta permanece parcialmente cerrada por varias horas mientras se llevaban a cabo las tareas de rescate y peritaje. Las autoridades continúan investigando las causas del accidente para determinar las responsabilidades correspondientes.

Leguizamón: Es vergonzoso que Pablo González en su análisis político culpe a los docentes

Santa Cruz-, El actual vicegobernador de Santa Cruz apuntó contra las polémicas declaraciones que vertió su antecesor y ex presidente de YPF, Pablo González, en diferentes medios de comunicación. «Algunos han pasado por casi todos los cargos provinciales y nacionales durante estos 30 años y lo único que tienen para decir es que Santa Cruz es un desastre. Y la verdad que sí, así la dejaron, la heredamos destruida, sin producción, con el Estado sobrepoblado, sin infraestructura básica, sin clases, culpa de la política aplicada en los últimos años en la que se robaron hasta la educación de nuestros hijos y nietos; lo que quiere decir que intentaron tristemente dejarnos sin futuro a los santacruceños», subrayó Leguizamón. En cuanto a las críticas hacia los docentes por parte de González, quien sostuvo que en su época como parte del Gobierno Provincial por cualquier motivo iban al paro y no había clases; Leguizamón resaltó: «El análisis que hace González es muy simplista, echándole la culpa a los docentes por la falta de clases, cuando en la gestión de la ex gobernadora Alicia Kirchner se los trató como enemigos, se los persiguió, se les pagó mal, no se invirtió en infraestructura escolar, no se los escuchó, y se les mintió, generando un espiral del silencio de miedo a quienes querían mostrar la verdadera cara de la educación derrumbada, en la Santa Cruz de más de 30 años de kirchnerismo». Para finalizar el vicegobernador recordó que han solo pasado 8 meses de gobierno y que la gestión se terminará acomodando: «En 8 meses no pueden pretender que hagamos magia: la magia no existe. Nos encontramos con un Estado corrompido y viciado, que llevará su tiempo acomodar. Sabemos que hay mucha ansiedad y expectativa, pero el contexto nos obliga a maximizar recursos en lugares en los que antes no se ponía un peso, y lo hacemos convencidos, como en el caso de la educación, porque necesitamos una Santa Cruz con futuro, y la única forma de lograrlo es preparando a nuestros jóvenes para lo que viene». Por último, agregó: «Por ello no nos preocupan este tipo de críticas de aquellos que mientras gobernaban hacían negocios millonarios con los recursos del pueblo. Sabemos cuál es el camino y lo caminaremos hasta el final, sin importar que piedras nos pongan en él», cerró el actual vicegobernador, convencido de que el primer y principal camino es invertir los recursos de la provincia en la educación.

Acto por el 174º aniversario del  paso a la inmortalidad del libertador

Cañadón Seco-, Soloaga: “Somos Cañadón contagiando patria Sanmartiniana, libre soberana, independiente”  En emotivo acto celebrado a mediodía de este sábado en la Plaza de los Compadres y Comadres de la Independencia, la comunidad de Cañadón Seco rindió un respetuoso homenaje al General José de San Martín al conmemorarse el 174º aniversario de su paso a la inmortalidad. Fue presidido el jefe de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga, quien en un encendido discurso rememoró pasajes de la gesta libertadora protagonizada por el prócer en países latinoamericanos, magnificada por el extraordinario cruce de los Andes con su ejército, el cual es considerado como una de las hazañas militares más importantes de la historia mundial. Además, traspoló a tiempos presentes una proclama que pronunciara en julio 1820 en Valparaíso cuando advertía los peligros que representaba la actitud de antipatriotas concentrados en el puerto de Buenos Aires que, por intereses personales, preferían soslayar la soberanía de un país naciente negociando con los poderosos grupos comerciales de Gran Bretaña y de otras potencias extranjeras. En el mismo acto, que se inició con al izamiento de las banderas Nacional, la de Santa Cruz y la del Cruce de los Andes y se entonaron las estrofas del Himno Nacional. SABLES CORVOS  También hubo relevantes reconocimientos para jóvenes adolescentes quienes fueron merecedores de un diploma en reconocimiento a sus dones que se compatibilizan con las máximas que el prócer dejara a su hija Mercedita. Dos de ellos, Candelaria Camus y Agustín Moreno, fueron merecedores de réplicas artesanales a escala del sable corvo del General San Martín, el cual constituye un símbolo histórico, cultural y patriótico que instituye la comuna para reconocer a personalidades que se destacan por sus esfuerzos personales y compromiso social con su comunidad.  LA HISTORICA PROCLAMA Luego, en el discurso alusivo a la fecha evocativa, el presidente de la Comisión de Fomento exalto la difícil  misión libertadora del Libertador, poniendo especial énfasis en el denodado esfuerzo del ejército que cruzó cuatro cordones de la cordillera de los Andes, el cual no solo estaba integrado por gente humilde de pueblos, incluyendo negros, mulatos e incluso mujeres que solo son citadas en pocos libros de historia, como el caso  de Martina Chapanay o Josefa Tenorio quien tuvo que vestirse con ropa de hombre para poder formar parte de la gloriosa epopeya y fuera incluso abanderada del Ejército de los Andes. Más adelante hizo referencia a la proclama que San Martín pronunciara cuando se encontraba en Valparaíso, Chile, en julio de 1820, cuestionando severamente a los traidores que residían en Buenos Aires y negociaban con potencias extranjeras, mientras él luchaba al otro lado de la cordillera y muchos de sus soldados morían defendiendo la soberanía de los pueblos latinoamericanos en búsqueda de un mejor destino. Ello lo llevó a hacer una comparación con lo que sucedió en las últimas décadas en la Argentina y se repite en la actualidad ya que una nueva generación de políticos y empresarios “siguen favoreciendo a los intereses de los poderosos y de los organismos financieros internacionales que se apropian de nuestros recursos”, por lo cual la proclama del prócer sigue teniendo una gran vigencia. “Es que –sostuvo- lejos de afirmar un destino de grandeza y de soberanía para el país, lo someten a los aventureros que nos llevan al camino de la opresión y del sometimiento y a una nueva forma de colonialismo”. Fue entonces cuando cuestionó severamente los objetivos de la llamada Ley Bases y el Régimen Impositivo para Grandes Inversiones (RIGI) “que solamente apuntan a beneficiar a los grupos monopólicos para apropiarse de nuestros recursos estratégicos por 30 años bajo el argumento que vienen a generar inversión y trabajo, pero no dejan nada”. Comparó también una postura  de San Martín cuando prohibía emitir valores metálicos pagar deudas externas con lo que sucede ahora con la transferencias de las reservas de oro a un banco de Inglaterra para tal fin, por lo cual manifestó que “si el General viviera hoy volvería a luchar  por la liberación de nuestra patria y –a modo de metáfora- elegiría como sus nuevos granaderos a hombres y mujeres jóvenes, como los pibes y pibas que viven en este nuestro bendito pueblo de Cañadón”. “Estoy convencido que les pediría que lo acompañen porque son verdaderos baluartes para una Argentina” remarcó, poniendo de manifiesto que la nacionalidad no solo es una camiseta de fútbol y sus máximos referentes como lo con Messi o el Dibu Martínez, sino que también hay que tener muy presente a los próceres de nuestra historia, citando entre ellos a Belgrano, Güemes, Macacha Güemes, Juana Azurduy y la soldado Martina Chapanay, entre otros ejemplos. Por ello, exclamó, “hoy desde nuestro pueblo, venimos a decir que somos Cañadón contagiando patria Sanmartiniana que queremos una patria libre, con justicia social, soberana e independiente de aquellos enemigos de adentro y de afuera que pretenden quedarse con nuestros recursos”.

Encontraron sangre en zapatillas, en las manos y debajo de las uñas de unos de los detenidos.

Las Heras-, La Opinión Zona Norte tuvo acceso a información exclusiva de la causa. Los detenidos van a ser trasladados a otras localidades de la provincia. La mujer sería la más complicada debido a las pruebas. La indagatoria se llevó a cabo el martes a la tarde. A inicios de la semana, la localidad de Las Heras fue testigo de un homicidio marcado por una deuda de dinero. Si bien, las especulaciones del principio daban a entender que se trataba del consumo y venta de sustancia estupefacientes, la situación resulta ser más simple: fue por un celular. El diario La Opinión Zona Norte tuvo acceso exclusivo a información de la causa. Brian Patricio Bustos, de 31 años de edad, encontró su muerte a horas de la noche del lunes pasado, a manos de al menos tres personas que en este momento se encuentran detenidas y son investigadas por el sangriento hecho. Se trata de una mujer de 42 años, un hombre de la misma edad y otro ciudadano de 47 años. Fue luego de las 23 horas del primer día de la semana que el personal de la Policía de Santa Cruz fue alertado de una persona que estaba tendida en el suelo, por una persona que pidió mantenerse en el anonimato. En el instante que los uniformados se acercaron a la casa ubicada en la intersección de las calles O’Higgins y Chalten de la localidad de Las Heras, dieron con el damnificado, que estaba inconsciente y con varias lesiones de arma blanca en el tórax. En principio, Brian fue trasladado hasta el Hospital Distrital, donde quedó internado y fue intervenido quirúrgicamente, pero estuvo agonizando poco tiempo y lamentablemente falleció en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). A partir de allí, comenzó una amplia investigación que incluyó al Juzgado de Instrucción Penal y Juvenil N° 1 de Eduardo Quelín, a la Comisaría Primera, la División de Investigaciones y el Gabinete Criminalístico. Fuentes policiales informaron a este medio que las personas aprehendidas fueron sometidas a la declaración indagatoria el martes a la tarde. “Terminaron como a las 19 horas de la noche. Se está aguardando las directivas de la Dirección General Regional Norte para poder ejecutar el traslado de las personas implicadas en el hecho de sangre”, informaron. Sobre este particular, La Opinión Zona Norte conoció que serán trasladados a otras dependencias policiales de la provincia de Santa Cruz. Fuentes ligadas a la causa, comentaron que el hombre de 47 que está en la Comisaría Primera sería alojado en Caleta Olivia, el otro hombre de 42 iría hasta Pico Truncado, mientras la mujer sería trasladada a la zona sur. Estos dos últimos están en la Comisaría Segunda actualmente. Muerte y asesinato De acuerdo a lo que informo La Opinión Zona Norte en la edición anterior, el personal policial estuvo trabajando arduamente para esclarecer el hecho y recabar pruebas importantes para la investigación. La misma noche que hirieron a Bustos, los uniformados dieron con el paradero de una mujer que podría tener relación con el hecho y la aprehendieron. El martes a la mañana, alrededor de las 9:40 horas, efectivos de la Seccional Primera y de la DDI, llevaron a cabo un allanamiento en una vivienda que se encuentra ubicada en la calle Ramos Mejía al 318 que fue ordenado por el magistrado interviniente, Quelín. En la casa, que es el mismo lugar donde rescataron a un nene de 8 años que era torturado por su padre, detuvieron a dos hombres. Se trata de un ciudadano de 47 años que era integrante de la comunidad zíngara y, según información policial, había sido expulsado de la misma. La expulsión se llevó a cabo antes del crimen. El otro hombre, de 42 años, que figura en la foto de esta nota, es oriundo del país vecino Paraguay y, en su defecto, es apodado “paraguayo“. La famosa deuda de dinero, por lo que se habría cometido el homicidio, era de Bustos con el hombre conocido como “paraguayo“. Tal como se expresa en el título de la nota, la deuda era de 30 mil pesos. Bustos había comprado un celular que era propiedad del “paraguayo“. El precio del aparato era de 50 mil, la víctima del asesinato había entregado 20 mil y le restaban pagar la cantidad de 30 mil. Se estima que fue por esa suma que le arrebataron la vida. Además, sobre la indagatoria, se pudo saber que el ex zingaro, se negó a declarar y se dio a conocer que para el miércoles habría solicitado declarar ante el juez. Según deslizaron fuentes de suma confianza a La Opinión Zona Norte, esto sería porque la mujer y el “paraguayo” habrían declarado y lo habrían acusado a él como el autor responsable y material del hecho. Finalmente, informaron que la mujer, en principio, es la que podría llegar a estar más complicada con las pruebas y las pericias. Cuando le allanaron el domicilio, le encontraron sangre en las zapatillas. Asimismo, cuando la evaluaron a ella le vieron sangre en las manos y debajo de las uñas. Aunque resta que la Justicia identifique de quién es la sangre. En relación a los restos de la víctima, este medio dio a conocer que se realizó el traslado a las instalaciones de la morgue judicial de la localidad de Puerto Deseado. Se esperaba que el cuerpo sea sometido a una autopsia en la jornada del miércoles. Sin embargo, La Opinión Zona Norte supo que la misma no se llevó a cabo debido a que el forense no se encuentra en la zona, por lo que la misma podría demorarse un par de días. (Nota La opinión Austral)

(VIDEO)Allanamientos: Detienen a un hombre y secuestran drogas y vehículos

Las Heras-, En una operación coordinada, la División de Investigaciones de Las Heras (DDI)  llevó a cabo múltiples allanamientos en diferentes domicilios de Las Heras. La acción fue realizada en relación a una causa de robo, bajo la supervisión del Juzgado de Instrucción Nro. Uno, a cargo del Dr. Eduardo A. Quelín. Las órdenes de allanamiento, se ejecutaron en seis ubicaciones distintas de la ciudad, logrando resultados positivos. En uno de los domicilios, se incautó un vehículo Chevrolet Corsa, además de varios elementos relevantes para la investigación en curso. Durante uno de los allanamientos, específicamente en el barrio Güemes, las autoridades también encontraron más de 115 gramos de cannabis sativa y una balanza digital. Este hallazgo derivó en la intervención del Juzgado Federal, que ordenó la detención de un hombre de 24 años de edad. El operativo contó con la participación de la División de Investigaciones de Las Heras y personal de Infantería de la Zona Norte, bajo la supervisión del Director del Departamento de Crimen Organizado. La investigación sigue su curso mientras se evalúan los elementos secuestrados y el rol de los involucrados en los hechos delictivos. DIVISIÓN COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

Encuentran auto mellizo y secuestraron el vehículo

Pico Truncado-, En Pico Truncado se secuestró  una Renault Alaskan, la cual tenía la codificación alfanumérica de motor, chasis y patentes adulteradas. En tanto, la labor de la Planta Verificadora de Bomberos estableció que la unidad automotriz original se encontraría en la provincia de Córdoba. Esto, fue posible producto de las tareas investigativas llevadas adelante por la DDI, lo que permitió que el Juzgado de Instrucción N°1 de mencionada localidad librara la orden de allanamiento y se logre secuestrar la camioneta.

Hogar de Día Celebro el día de la niñez con alegría y diversión

Las Heras-, El hogar de día para personas con discapacidad, se unió para festejar este día y los cumpleaños de los alumnos. Y qué mejor manera de hacerlo que con un espectáculo circense preparado por los propios alumnos y personal del área. Desde la organización agradece al equipo de trabajo y a las familias de los chicos por su apoyo y compañía en cada detalle. ¡Gracias por ser parte de esta celebración! ❤️ #IntendenciaAntonioCarambia En Argentina se celebró el Día del Niño por primera vez en 1958, a raíz de una iniciativa de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. Este 20 de agosto es el Día de la Niñez. Se trata de una fecha para recordar las necesidades, riesgos o dificultades que viven los niños