Rio Gallegos-, El Diputado por el municipio de Las Heras, viene trabajando desde el minuto uno desde que asumió como legislador. Luego de distintas reuniones en la localidad a la cual representa, en esta oportunidad en la capital de la provincia continua con su agenda de trabajo. Este lunes el Diputado por las Las Heras (Por Santa Cruz), Javier Jara, visitó las instalaciones del Honorable Tribunal Disciplinario. El vicepresidente Italo J. Bringas y los abogados del equipo del HTD, Lorena Caliz y Germán Derly Juárez, explicaron la misión y función del organismo y los objetivos y propuestas de trabajo para este 2024.
Archivos de la categoría: Provinciales
Descubriendo el potencial marino de Monte León
Santa Cruz-, Con énfasis en el desarrollo sostenible y la promoción turística responsable, Mario Markic, secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, señala el importante papel del Parque Nacional Monte León y la necesidad de proteger los bosques marinos con una mirada a largo plazo. En una extensa entrevista con Mario Markic, secretario de Estado de Turismo de Santa Cruz, se devela el potencial que nace en las costas patagónicas. Markic, desde su nuevo rol frente a la cartera de Turismo provincial, marca agenda con aquellas “deudas pendientes que tenemos en materia de turismo, los santacruceños”, como por ejemplo, potenciar otros destinos, al tiempo que se preserve el patrimonio natural y cultural. El Parque Nacional Monte León presenta una particular combinación de ecosistemas que hace que visitarlo sea una experiencia única que incluye avistamiento de pingüinos, lobos marinos, aves y la profunda belleza de la zona costera e intermareal. La zona intermareal es uno de los aspectos más llamativos de la región costera, ya que en ella pueden encontrarse mejillones, pulpos y estrellas de mar, entre otros representantes de la fauna y la flora que queda visible con la baja de la marea. «La costa santacruceña tiene todo el potencial por descubrir», dice Markic, señalando que, a propósito de la fama mundial del Glaciar Perito Moreno y El Chaltén, la costa ha permanecido, en gran medida, “en la sombra”. Sin embargo, está decidido a cambiar esta percepción, destacando las numerosas oportunidades que ofrece la costa santacruceña para el turismo. Markic hace hincapié en la rica historia que se encuentra a lo largo del litoral santacruceño, desde los primeros exploradores hasta las antiguas comunidades que han dejado su huella en la región. «Tenemos una historia poderosísima que se remonta a 1520, y que sigue absolutamente desconocida. A mí me preocupa mucho que no sepamos bien el valor que tiene toda la zona costera. Es crucial que los santacruceños reconozcan su valor y trabajemos juntos para preservarla y promoverla». Una de las joyas ocultas que Markic destaca, tras su reciente visita al Parque Marino Monte León, son los bosques sumergidos de macroalgas a lo largo de la costa de Santa Cruz. «Tenemos las mareas más importantes del mundo en nuestras costas», explica. “Cuando las mareas entran en la baja mar, dejan descubiertas las restingas, y con ellas, toda una microfauna y una flora acuática importantísima” Los bosques de macroalgas son un ecosistema formado por algas pardas gigantes de distintas especies que forman bosques en las costas frías y rocosas del mundo, también llamadas kelp. Ocupan el 28% de las costas del planeta y, a nivel global, se ha perdido aproximadamente 40% de este ecosistema. “El efecto es el mismo que un bosque por arriba de la superficie”, explica. En efecto, las macroalgas proporcionan refugio, alimento y hábitat para cientos de especies. También contribuyen al ciclo de nutrientes, la filtración de agua, además de jugar “un papel clave en la mitigación del cambio climático, ya que son altamente efectivos en la captura de carbono del océano a través de la fotosíntesis”. Las provincias de Chubut y Tierra del Fuego tienen un importante desarrollo turístico en torno al mar. Podemos pensar la costa patagónica como un corredor de importancia turística, teniendo en cuenta la importante riqueza que alberga bajo el agua. Consultado sobre si considera que Santa Cruz tiene el mismo potencial, fue contundente: “No tengo ninguna duda que sí” “Nosotros padecemos de una mirada de muy corto alcance, en cuanto al desarrollo turístico, que yo quiero modificar de plano, porque nosotros encontramos un lugar, lo explotamos y se acabó la historia. Estos bosques sumergidos son ecosistemas únicos que merecen ser protegidos y apreciados». Para garantizar un turismo responsable, Markic enfatiza la importancia de proyectos de protección y concienciación, como los liderados por la Fundación Por el Mar. En lugares como Monte León, “se están implementando medidas para preservar el entorno natural, mientras se desarrollan infraestructuras turísticas adecuadas”. La visión de Markic se extiende a toda la ribera santacruceña, incluyendo lugares como Cabo Vírgenes y Caleta Olivia. Con proyectos en marcha para convertir a Caleta Olivia en la «ciudad de las ballenas» y el desarrollo de infraestructuras turísticas en Cabo Vírgenes, Markic está convencido del potencial de Santa Cruz como destino turístico. «Santa Cruz lleva el eslogan, el origen de la Patagonia», dice. «Si bien tenemos lugares mundialmente conocidos, como el Glaciar Perito Moreno, tenemos una gran oportunidad de promover nuestra costa y revelar su verdadero potencial». El principal atractivo turístico y el diferencial del PN Monte León, es la vida que está en la costa, y esa vida depende de un mar que aún no está protegido. En un esfuerzo por proteger el principal atractivo turístico de la región y promover el desarrollo sostenible, el Estado Nacional y la Provincia de Santa Cruz se unieron en octubre pasado, para trabajar en la creación del nuevo Parque Interjurisdiccional Marino Monte León. Más allá de su inmensa riqueza ecológica y cultural, Monte León es un motor de desarrollo para las comunidades cercanas, convirtiéndose en una oportunidad para incorporar el mar al circuito turístico de la provincia, como un lugar que no solo protege la naturaleza, sino que también impulsa el progreso y la educación ambiental. Con un enfoque en el desarrollo sostenible, la preservación del ambiente y la promoción de la rica historia y biodiversidad de la costa santacruceña, Mario Markic y su equipo están liderando el camino hacia un nuevo capítulo en el turismo argentino.
Petroleros reactivará la Comisión de Medio Ambiente para colaborar con provincia
Santa Cruz-, El anuncio fue realizado por el Secretario General Rafael Güenchenen, tras reunirse con el Secretario de Ambiente Sebastián Georgión. La medida busca profundizar la supervisión de las políticas ambientales por parte de las empresas que operan en la región, evitar la desinversión, y continuar los esfuerzos para sostener la plena actividad de la industria. “Aparte de ser un factor fundamental para defender el medio ambiente, la reactivación de este área nos da más herramientas para sostener la actividad, y evitar que las operadoras reduzcan los planes de inversión y saneamiento ambiental. El trabajo en conjunto con el gobierno provincial nos va a ayudar muchísimo para dar pelea por que las cosas se hagan como corresponden” señaló el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen. Dicha comisión estará integrada por los referentes de cada una de las localidades donde se realiza la explotación hidrocarburifera, quienes recibirán respaldo técnico y trabajaran en conjunto con áreas específicas del gobierno provincial, como la Secretaría de Medio Ambiente y el Instituto de Energía. “Nos parece muy importante que el Sindicato Petrolero se involucre en cuestiones ambiental porque nosotros, como autoridad de aplicación, vamos a contar con más herramientas para potenciar el trabajo que venimos realizando. Cada uno desde su rol, pero aunando esfuerzos, para el cuidado de nuestros recursos naturales” señaló Sebastián Georgión, Secretario de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz. Aunando criterios y trabajando en conjunto nos va a permitir reforzar acciones para ayudar y que, entre todos, empujando para el mismo lado, sumamos más fuerza para el control y la defensa de nuestra hermosa provincia” añadió Georgión.
Incorporaron el guanaco a una lista internacional para su conservación
Santa Cruz-, En los vastos territorios sudamericanos, el guanaco enfrenta una lucha por su supervivencia. A pesar de ser un emblema de la región, la caza ilegal y la pérdida de hábitat amenazan su existencia. Su inclusión en la Convención sobre Especies Migratorias en el marco de la 14.ª Reunión de la Conferencia de las Partes (COP14, por sus siglas en inglés) ofrece un rayo de esperanza, pero la protección continua es vital para preservar esta especie emblemática. Con características fisiológicas y ecológicas únicas, el guanaco históricamente se encuentra presente a lo largo del territorio argentino, chileno, paraguayo, boliviano y peruano. Ramiro Ovejero, doctor en Biología e investigador del CONICET, señala que el guanaco es “una especie emblemática de nuestra mastofauna (fauna de mamíferos) sudamericana, que desempeñó un papel vital en la época prehispánica, siendo fundamental para las comunidades aborígenes como fuente de alimento, vestimenta y carga”. El guanaco es el más abundante de los grandes herbívoros nativos de los pastizales de Sudamérica. Sin embargo, la especie ha experimentado fuertes disminuciones en el número de ejemplares en los últimos 250 años. La alteración de su hábitat llevo a que hoy en día solo queda un 15 % del número original y sus poblaciones se encuentran fragmentadas, debido a la caza ilegal y la pérdida de hábitat amenaza su existencia. Es válido saber que “el guanaco, gracias a sus migraciones, permite la regeneración del suelo, de las pasturas, favoreciendo la resiliencia del ecosistema, ayudando a almacenar el carbono, desempeñando de esa manera un rol clave para la mitigación y adaptación del cambio climático”, explica Ovejero. De hecho, durante el mes de febrero de este año, se logró un hito para la protección y conservación del guanaco, ya que el mismo fue incluido en el apéndice 2 de la Convención sobre la conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, en el marco de la 14.ª Reunión de la Conferencia de las Partes (COP14, por sus siglas en inglés) en Uzbekistán. Este hito contribuirá a fortalecer las iniciativas transfronterizas de conservación entre Bolivia, Paraguay, Perú, Chile y Argentina. Además, alentará a los gobiernos de esos países a elaborar, implementar y mejorar planes sustentables de manejo de la especie. “Se confirmó, además, que las dos grandes amenazas para las especies migratorias son la sobreexplotación y la pérdida de hábitat”, comenta Ovejero. Que se incluya al guanaco, “fue gracias a la cooperación, la organización de un apoyo multisectorial, para el cual trabajamos sobre la elaboración de la propuesta, que fue después evaluada y enviada a la convención, evaluada por su comité científico, y puesta en escena en esa conferencia para la inclusión de nuestra especie emblemática a la famosa lista”. El biólogo destaca que la COP14 mostró que las actividades humanas insostenibles “ponen en peligro el futuro de especies migratorias, que son animales que no solo actúan como indicadores de cambio ambiental, sino que desempeñan un papel fundamental manteniendo la función y la resistencia de nuestros complejos ecosistemas en el planeta”, explica. ¿De qué hablamos cuando hablamos de migración? Se trata del desplazamiento de animales a distancias relativamente largas. Decimos que estos desplazamientos se caracterizan por ser masivos, porque incluyen muchos animales. Son bidireccionales, ya que los animales van y luego vuelven a más o menos los mismos lugares y estacionales porque se vinculan a ciertos cambios en el ambiente, como la caída de nieve, la sequía y son periódicos, repitiendo este ciclo, año a año. En Santa Cruz, los estudios de monitoreo que se realizan sobre los guanacos que habitan Parque Patagonia, están proporcionando datos de gran calidad relacionados con sus movimientos migratorios. Para entender los patrones migratorios de los guanacos en Parque Patagonia, Emiliano Donadío, doctor en Ecología y director científico de la Fundación Rewilding Argentina, explica que “entre febrero de 2019 y noviembre de 2023, capturamos y equipamos con radio-collares con GPS y conexión satelital a 45 guanacos adultos” Según Donadío, se encontró que aproximadamente el 74% de los guanacos del Parque Patagonia presentan comportamientos migratorios. «Machos y hembras migran por igual», señaló Donadío, destacando que este fenómeno es crucial para comprender la dinámica poblacional y la ecología de la especie. Los movimientos migratorios de los guanacos ocurren en dos períodos principales del año, principalmente en marzo, cuando los animales dejan las alturas de la meseta del Lago Buenos Aires y se mueven a la zona de cañadones hacia el este, “esta es la migración invernal y la realizan para evitar el clima extremo de la meseta” y en octubre, cuando los animales dejan los cañadones y suben a la meseta hacia el oeste, “esta es la migración de verano y la realizan para aprovechar la abundancia de vegetación tierna y nutritiva que aparece en la meseta luego de que se derrite la nieve acumulada durante el invierno”, explica Donadío. Donadío afirma que las investigaciones probaron que las migraciones de los guanacos en Parque Patagonia están definidas por el clima y la disponibilidad de alimento. “Hacia principios del otoño, las condiciones climáticas comienzan a ser muy rigurosas en la meseta, por lo cual los guanacos bajan a la zona de los cañadones, donde el clima es menos duro y hay disponibilidad de alimento. Luego, hacia finales de la primavera, los guanacos vuelven a las alturas de la meseta, donde el derretimiento de la nieve acumulada y las temperaturas más benignas dan como resultado una buena cantidad de pastos verdes y nutritivos. Y así este ciclo se repite año tras año”. Aún así, es interesante saber que algunos animales cambian su comportamiento año a año. “Por ejemplo, un animal puede pasar todo el año en los cañadones y alrededores sin migrar, pero migrar al año siguiente y pasar el verano en la altura de la meseta”. A las amenazas presentadas anteriormente, en Santa Cruz debemos agregar otra: los alambrados. Sucede que los chulengos (cría del guanaco), que nacieron ese año ‘arriba’ en la meseta y que acompañan a los guanacos que bajan a la estepa, aún no aprendieron a saltarlos. Muchos quedan …
Seguir leyendo «Incorporaron el guanaco a una lista internacional para su conservación»
La majestuosidad del eclipse anular este año se verá en el Parque Patagonia
Santa Cruz-, En un mundo donde la magia aún se encuentra en los cielos, el próximo 2 de octubre nos regalará un espectáculo digno de admiración: un eclipse solar anular. Pero esta vez, la naturaleza nos brinda la oportunidad de presenciar este maravilloso evento desde un escenario privilegiado: el Parque Patagonia, en noroeste de Santa Cruz. «Imaginemos estar rodeado de la majestuosidad de la Patagonia mientras el cielo se oscurece y el Sol se transforma en un anillo de fuego», nos invita a soñar Diego. «Es una oportunidad para conectarnos con la belleza y la grandeza del universo de una manera que solo la naturaleza puede ofrecer». Diego Galperin, es director del proyecto de formación, investigación en enseñanza y divulgación de la astronomía titulado “Miradas al cielo». Este año, prepara, junto a su equipo, abordar el eclipse que se vivirá el 2 de octubre y de la que los santacruceños podrán disfrutar en todo su esplendor. Primero, lo primero. Diego explica que un eclipse se produce cuando la luna se interpone en el camino de la luz del sol y proyecta su sombra en la Tierra. Un eclipse lunar ocurre “cuando la Tierra está directamente entre el Sol y la Luna. Es ahí cuando la Tierra bloquea la luz que proviene del Sol y proyecta una sombra en la Luna. La sombra hace que la Luna parezca mucho más tenue y a veces le otorga a la superficie lunar, una tonalidad roja muy perceptible”. En el eclipse solar anular, la Luna transitará por delante del Sol sin llegar a cubrirlo completamente. Esto se debe a que Luna sigue una órbita elíptica en torno a nuestro planeta, por lo que se encontrará a una distancia relativamente más lejana, observándose en consecuencia un poco más pequeña en el cielo. Por lo tanto, lo que en otras circunstancias sería un eclipse total, con la Luna más cercana, se transforma en un eclipse en el que queda un “anillo” brillante del Sol en torno a ella. De allí deriva la palabra “anular”. Esto es lo que va a pasar este año el 2 de octubre, y el Parque Patagonia brindará el escenario perfecto para ser testigos de este fenómeno. Si se trata de buscar una experiencia completa para disfrutar de un eclipse total, “la sombra cubre directamente sobre la Tierra, y como la Luna se va moviendo, la sombra también se mueve. Entonces hay que seguirla y ver en qué lugar de la sombra te pones para ver el eclipse total, porque si te pones fuera de esa zona de sombra, no ves el eclipse total, solo lo ves parcial”. Ejemplo de la exactitud de la zona, es, por ejemplo, que este año se verá pleno en Parque Patagonia, pero en Los Antiguos, localidad distante a 17 km ya no se ve de esta forma. Diego nos anima a participar en las actividades organizadas por Osiris – Miradas al Cielo para el evento de este año en Parque Patagonia. «Estamos preparando charlas informativas los días previos, con observaciones astronómicas y actividades interactivas para toda la familia», cuenta. “Ya hemos ido, hemos trabajado ahí con el Centro de Interpretación, con el grupo OSIRIS, por lo que haremos la observación ese día en un sector que ya determinamos, que está frente al Centro de Interpretación y Planetario”. Algo importante para tener en cuenta ese día y en todos los eclipses, es que siempre hay que hablar de las medidas de precaución. “La cuestión es que no podés observar el sol a simple vista, porque te provoca daños en la retina. En el eclipse te expones por mucho tiempo, porque el eclipse dura tres horas, aproximadamente. Entonces, la única forma de protegerse, es con anteojos para eclipses o filtros de máscara de soldar de índice 14, que es un índice alto de filtro de la radiación solar”. Para ese 2 de octubre, el grupo estará preparado con todo el equipamiento para observar con un telescopio, para verlo más grande. El eclipse en sí es maravilloso de ver, pero además toda la cuestión de lo que pasa en el entorno, en el momento que baja la temperatura, “se levanta viento, pasan cosas rarísimas, el color del cielo cambia, se vuelve más celeste. Queremos que todos tengan la oportunidad de vivir esta experiencia única y maravillosa». La fascinación de Diego por contemplar el cielo comenzó a gestarse desde muy chico, cuando vivía en Buenos Aires. “Para mí el cielo era algo que no existía directamente», explica, debido a la contaminación lumínica y la falta de interés en la observación del firmamento en esa época. Sin embargo, todo cambió durante un campamento donde descubrió un cielo deslumbrante, adornado por un mar de estrellas. Así fue que se aventuró en un camino de aprendizaje autodidacta y su mudanza a El Bolsón, en Río Negro, marcó un nuevo comienzo, donde encontró un terreno fértil para desarrollar su pasión. En colaboración con la Universidad Nacional de Río Negro y el Instituto de Formación Docente del Bolsón, fundó el proyecto «Miradas al Cielo». Como él mismo relata, «en 2005 creamos este proyecto, que ya lleva 20 años”, conformado por docentes y estudiantes de secundaria, quienes, se reúnen «los viernes fuera del horario, a aprender sobre astronomía y organizar actividades”. Su objetivo es claro: acercar el cielo a la comunidad. El eclipse solar anular en el Parque Patagonia de Santa Cruz este 2 de octubre, promete ser una experiencia que despierta los sentidos y alimenta el alma. Será un recordatorio de que, en medio de la rutina diaria, aún hay belleza y misterio esperando ser descubiertos, y que la naturaleza continúa ofreciendo sus regalos más extraordinarios para aquellos dispuestos a mirar hacia arriba y dejarse llevar por la magia del universo.
El mensaje del gobernador Vidal: Le pido a los docentes que trabajemos juntos
Santa Cruz-, Así lo expresó el gobernador de la provincia de Santa Cruz, en el marco del conflicto docente que derivó en una medida de fuerza. A través de sus redes sociales el mandatario provincial, Claudio Vidal, compartió un video en cual hace alusión a las recientes negociaciones con los gremios docentes por una mejora salarial. En este marco, señaló que a pesar de los diversos conflictos que se encuentra atravesando Santa Cruz -tales como el déficit operativo en los entes provinciales y la falta de envío de fondos desde el orden nacional- se ha realizado “una gran propuesta salarial con el sector docente”, resaltando que considera de suma importancia que “nuestros hijos vuelvan a clases. Es un compromiso que asumimos meses atrás en campaña con el sector docente y, hoy, estamos haciendo todo lo posible para poder cumplir”, indicó. “No es fácil la situación, pero si hay algo que tenemos muy en claro es lo siguiente: la educación es la base de la sociedad. Y, es por eso, que hacemos este gran esfuerzo”, agregó Vidal. Por otro lado, el gobernador se refirió a la propuesta salarial ofrecida a los sindicatos, la cual consta de un 40 % que será abonado de forma acumulativa y que, según señaló, “va acompañado de mejoras en las condiciones laborales que han solicitado los docentes en un plenario que tuvimos meses atrás en la localidad de Pico Truncado, con más de 600 docentes que participaron en ese hermoso encuentro. Pero, también, el 25 de marzo nos volvemos a reunir para rediscutir la paritaria, esto siempre en beneficio de los educadores, de nuestros hijos y de la sociedad”, expresó. Por último, Claudio Vidal destacó el trabajo de sus equipos y de todas las instituciones “que se han sumado y que siguen colaborando para reparar la totalidad de las escuelas de la provincia”. “Sabemos que falta, hay que entender que es muy difícil solucionar los problemas que se arrastran desde hace tantos años pero lo estamos haciendo, estamos trabajando, estamos asumiendo nuestro compromiso”, puntualizó. “Le pido a los docentes que trabajemos juntos y pensemos en la educación de nuestros hijos: ellos tienen que volver a clases, no podemos seguir de esta manera. Y, es por eso, el gran esfuerzo que hace el Gobierno para mejorar la propuesta salarial anterior, llevando esto para que ustedes tomen la determinación”, concluyó. (Tiempo Sur)
Movimiento sísmico de magnitud 3.1 a 27 km de El Calafate
El Calafate-, Anoche, un sismo de magnitud 3.1 fue registrado en una zona despoblada a 27 kilómetros al Noroeste de El Calafate, según informó el Instituto de Previsión Sísmica (INPRES). A pesar de su epicentro en un área sin población, los residentes de El Calafate reportaron haber sentido el movimiento telúrico. En la noche del miércoles, a las 22:41, la región cercana a El Calafate fue sacudida por un movimiento sísmico de magnitud 3.1, según datos proporcionados por el Instituto de Previsión Sísmica (INPRES). El epicentro se ubicó a 27 kilómetros al Noroeste de la localidad, en una zona despoblada. El sismo tuvo una profundidad de 13 kilómetros, y aunque la magnitud no fue considerada de gran intensidad, los habitantes de El Calafate reportaron haber percibido el movimiento telúrico. A pesar de encontrarse en una zona sin población, la detección del sismo por parte de la red de sismógrafos del INPRES resalta la importancia de la vigilancia continua de eventos sísmicos en la región. Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni personales como resultado de este movimiento sísmico. Las autoridades locales están evaluando la situación y monitoreando cualquier desarrollo adicional. Este evento sirve como recordatorio de la actividad geológica en la región y la importancia de la preparación para eventos sísmicos en áreas propensas a ellos. (El Diario nuevo Dia)
Se postergo el inicio de clases para el lunes
Santa Cruz-, Tras la medida de fuerza anunciada por la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) para este jueves y viernes, el Ejecutivo pasó el inicio de clases para el lunes próximo. El Gobierno de Santa Cruz informó que el inicio de clases será el próximo lunes 4 de marzo y no este jueves, como estaba previsto en el calendario escolar de la provincia. «Modificar parcialmente el Anexo del Acuerdo N°001 de fecha 13 de diciembre de 2023, emanado de este organismo, sobre distribución de actividades que integran el Periodo Escolar 2024: periodo escolar común y periodo escolar especial, postergando el inicio del ciclo lectivo 2024 de nivel inicial, primario, secundario y sus modalidades, periodo común para el día 4 de marzo del 2024», dice la resolución 0468 firmada por el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, y la secretaria general, Verónica Muñoz. La medida se da luego de la paritaria docente, donde Asociacion de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) ratificó el paro de 48 horas por la disconformidad de la oferta gubernamental y ponía en vilo el comienzo de clases en Santa Cruz. La paritaria docente que se realizó este miércoles en Educación. Foto: Christian González. En la negociación salarial, que se lleva adelante desde el 6 de febrero con reiterados cuartos intermedios, el Gobierno ofertó este miércoles un 40 por ciento de aumento: un 25 por ciento para febrero y un 12 por ciento para marzo. Los sindicatos docentes debatirán el ofrecimiento en sus respectivos congresos este jueves y viernes. La paritaria se retomará el viernes por la tarde. Cabe mencionar que la última oferta del Ejecutivo llegó tras la negativa de aumento del 36 por ciento en tres tramos. El Gobierno de Santa Cruz había propuesto un 16 en febrero, un 12 en marzo y un 8 en abril. Ante esto, el último martes, Adosac reiteró el pedido de claúsula gatillo permanente (que el aumento se ajuste a la inflación mensual) con retroactivo a enero, un porcentaje de recomposición salarial al básico para igualar el salario inicial a la canasta básica de la Patagonia, el pago del item título en el segundo cargo, el pago de salarios el primer día hábil del més y adelantar las paritarias a marzo. Además, ratificaron el paro mencionado anteriormente. «Exigimos un salario digno que saque al docente bajo la línea de pobreza. Exigimos al Gobierno Nacional que reinstale los fondos para financiar la educación pública», difundió Adosac. Más temprano, Nicolás Pereira, secretario general de la filial de Río Gallegos de ADOSAC, habló en el programa La Sobremesa que se emite por Tiempo FM 97.5 y afirmó que «la oferta del gobierno no cumplió con las demandas de los docentes». «Trasladamos la respuesta y acercamos una contrapropuesta que tiene que ver con la exigencia de la cláusula gatillo y un porcentaje de aumento en el básico que lleve el salario inicial lo más cercano posible a los costos de la canasta básica en la Patagonia», amplió. El gobernador Claudio Vidal habló este miércoles en Todo Noticias y sostuvo que “hacemos el mejor esfuerzo para tener clases normales este año. Tengo anuncios de medidas de fuerza, sería lamentable, porque desde enero estuvimos reparando escuelas, la calefacción y pintamos establecimientos educativos”. Uno de los objetivos principales de Vidal es comenzar las clases con normalidad (sin medidas de fuerza) luego de años de inicio con paro y por eso se da el giro en la fecha de inicio del ciclo lectivo en Santa Cruz. (Tiempo Sur)
Soloaga: A las Pcias. Unidas se une nuestra comunidad contra la extorsión y el apriete
Cañadón Seco-, El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, estuvo presente en el acto por el 123° Aniversario de Comodoro Rivadavia (Chubut). El acto central fue encabezado por el intendente Othar Macharashvili, y contó con la participación del gobernador Ignacio «Nacho» Torres. En este marco, y dada la situación del país y la posición del Gobierno Nacional para con la región sur del país, se dio a conocer un comunicado titulado “Las provincias unidas del sur”, un pedido Ignacio Torres que fue respaldado por los gobernadores de Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén y Río Negro y repudiaron las «extorsiones y amenazas de restricción de fondos públicos que les pertenecen por derecho propio» por parte de Nación. En este sentido, el jefe de la Comuna de Cañadón Seco no dejó de lado su posición y dijo: “No puedo expresar menos que mi categórico y absoluto acompañamiento a la decisión del gobernador Ignacio Torres de la provincia hermana de Chubut que no hace más que defender con coraje los intereses de los hombres y mujeres del Chubut”. Soloaga consideró que “Bajo ninguna circunstancia se puede admitir la prepotencia y la arrogancia indignante de quien con su actitud extorsión parece un simple amanuense de circunstancia de los dueños del poder, de esa casta empresarial que pretende quedarse con los recursos trascendentes de todos los argentinos”. Ante la actitud del presidente Milei, la determinación del gobernador del Chubut es acompañada por la totalidad de los gobernadores y en ese sentido Soloaga señaló que “para garantizar la transferencia a esos sectores de concentración voraz de riquezas Milei no titubea en su intentona de aplastar a las provincias que no participan de sus determinaciones agraviantes para los intereses de la mayoría de los argentinos”. Finalmente el jefe comunal de Cañadón Seco concluyó “al planteo de las provincias unidas se une nuestra comunidad contra la extorsión y el apriete nunca visto en la Argentina”.
El Gob. de Santa Cruz comunicó que percibió la coparticipación más baja en una década
Santa Cruz-, El Gobierno Provincial dio a conocer hoy, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal que detalla los números y el dinero que recibió Santa Cruz en concepto de coparticipación federal por parte de Nación. En el mismo se muestra claramente que la plata que ingresó a las arcas de la provincia enero de 2024, es un 11 por ciento menor a la recibida en el mismo mes en 2023. En el escrito se detalla en primera instancia que en enero las transferencias totales automáticas a provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires habrían terminado cayendo un 11 por ciento real interanual, registrando el menor valor real para enero de los últimos 9 años. Esto se puede observar al analizar los siguientes números: En el mes de enero de 2024, el Gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $2.290.000 millones en concepto de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, frente a $731.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 213,3%, descontando el proceso inflacionario del período. Esto se traduciría en una caída real del 11,1%1. ¿Qué pasó con la coparticipación? En concepto de coparticipación, las 24 jurisdicciones, incluida Santa Cruz, tuvieron una caída real del 8%. Ahora bien, este resultado obedece a que en el mes de enero de 2024, Nación giró a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires $2.193.000 millones, frente a $676.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Esto implica una variación nominal del 224%, descontando el proceso inflacionario del período, se traduce en esa caída. Leyes complementarias y compensaciones En estos conceptos, en el mismo mes el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $97.406 millones, frente a $54.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir, se observó una variación nominal del 78,1%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real del 49,5%. En el caso específico de Santa Cruz se desprende un 64,5%. A precios de hoy, la caída real interanual del consolidado de las transferencias totales en enero es de $285.000 millones. Si se expresa en términos per cápita para cada jurisdicción, se observa que las provincias que menos perdieron fueron CABA, Buenos Aires y Córdoba, y las que más lo hicieron fueron Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa. En síntesis, luego de exponer los datos correspondientes a las provincias del del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, entre las que se encuentra Santa Cruz y teniendo en cuenta el monto de las transferencias automáticas reales totales de enero, de confirmarse la inflación supuesta del 20% mensual, sería el peor enero de los últimos 9 años. (El Diario Nuevo Dia)